El Tanatorio Municipal de Telde, sin horno crematorio (Ondaguanche.com)
marzo 10, 2023
12:53 pm
El partido político, Roque de Gando Telde, denuncia una vez más, la inacción del gobierno teldense en cuanto al Tanatorio Municipal de nuestra ciudad. No han dicho ni hecho nada en los últimos años respecto a las demandas de las familias, que, por las necesidades que ya sabemos, utilizan este espacio. Carece de un horno crematorio, teniendo los ciudadanos que trasladarse a otros municipios. Telde, con más de cien mil habitantes, necesita un horno crematorio.
El gobierno teldense actual, le da la espalda a la ciudadanía y a este servicio. Además, los sótanos están llenos de basura y las paredes y el mobiliario de humedad. Asimismo, exigimos la apertura de la iglesia y de cuatro salas más en la planta alta; sin olvidarnos de la colocación de varios asientos. Por tanto, pedimos al gobierno que cubra los servicios que demanda la ciudadanía. Roque de Gando Telde, y yo, Sebastián Henríquez Valido, como candidato a la alcaldía, seguiremos persistiendo para que doten a las familias teldenses de este servicio tan necesario.
“Estamos llevando a cabo acciones relevantes en materia de sostenibilidad, responsabilidad social y buen gobierno” (Funerario Digital)
10 marzo, 2023
elfunerariodigital.com
“Estamos llevando a cabo acciones relevantes en materia de sostenibilidad, responsabilidad social y buen gobierno”
Vía: Entrevista.: Roberto Durán
Hablamos con Carlos Gallego, director de sostenibilidad, marketing y comunicación de Albia Servicios Funerarios. Con más de 30 años de experiencia en Seguros Santalucía en distintas responsabilidades, dirigiendo y transformando la organización a nivel territorial y nacional, Carlos se encuentra al mando del área de sostenibilidad de la compañía desde hace casi medio año, llevando a cabo acciones clave para garantizar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la empresa.
A pesar de no ser muy conocida la figura de responsable de sostenibilidad, es un perfil cada vez más demandado por las empresas ¿Podría explicarnos cuáles son las principales funciones y responsabilidades que tiene el director de Sostenibilidad de Albia?.-
La implementación de políticas ESG, relativas al buen gobierno y la responsabilidad social y medioambiental, se ha convertido en un pilar fundamental y estratégico para cualquier compañía, con el objetivo de asegurar que las acciones del presente no comprometan a las del futuro. En ese marco, la figura del responsable de sostenibilidad es una pieza esencial. En Grupo Albia, mi papel es centrar nuestros esfuerzos en alinear todas las acciones relevantes que estamos llevando a cabo en materia de sostenibilidad, responsabilidad social y buen gobierno. En los últimos años, hemos trabajado en la integración de planes de igualdad, integración, flexibilidad en cuanto al trabajo en remoto, políticas de cuidado de la salud y protección de los trabajadores y de gobernanza. Además, hemos creado un comité de talento femenino, un potente programa de desarrollo del talento enfocado en el empoderamiento y el liderazgo femenino, mediante el que se espera aprender, compartir, comunicar e inspirar sobre la diversidad de género. En Grupo Albia, abogamos por la igualdad de oportunidades y la retención de talento, sin tener en cuenta la edad, género, sexo o cualquier otra característica.
Así, otro de nuestros principales retos es la reducción de emisiones contaminantes y el uso eficiente de los recursos energéticos. El primer paso, ha sido tomar conciencia de las emisiones que generamos, mediante un exhaustivo estudio y, a partir de ahí, elaborar un plan que nos está permitiendo empezar a compensar ese impacto de forma progresiva. Además, estamos implementado diversas acciones vinculadas al cuidado del medioambiente como el proyecto de reforestación ‘Bosques Albia’, el uso de filtros en los hornos crematorios o la búsqueda de la eficiencia energética en las rutas de nuestros vehículos, entre otras.
Grupo Albia se ha incorporado a Forética, una organización en materia de sostenibilidad que cuenta con 200 socios ¿Qué objetivos persigue Forética y por qué Albia se ha adherido a esta organización?
Así es, Grupo Albia se ha convertido en la primera compañía del sector funerario en unirse a Forética, una organización reconocida a nivel nacional especializada en fortalecer e integrar los aspectos sociales, medioambientales y de buen gobierno en la estrategia y la gestión de empresas. El principal objetivo de esta colaboración es, por tanto, impulsar y reforzar la sostenibilidad dentro de los ejes estratégicos de nuestra compañía, a través de un modelo de acción único supervisado y aplicado por profesionales altamente cualificados en la materia. De esta forma, reforzamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de los criterios ESG, velando por el desarrollo interno y externo y asegurándonos el alcance de los diferentes ODS. A pesar de que nuestra misión principal será siempre asegurar el cuidado y bienestar de las familias que confían en nosotros en los momentos más difíciles de sus vidas, nuestro compromiso con la sociedad para el respeto y cuidado del medioambiente es total y, por ello, nos hemos sumado a Forética.
Forética lanzó la Norma SGE 21 primer sistema de gestión ética y socialmente responsable ¿A qué obliga esta norma en la gestión de una empresa funeraria?
La norma SGE 21 es la primera regla europea que establece los requisitos que deben cumplirse para garantizar la integración de los principales aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de las empresas. Dentro del sector funerario, nos comprometemos a validar este compromiso mediante la incorporación de estrategias que contribuyan a la reducción de las emisiones derivadas de nuestra actividad en cuanto a, por ejemplo, los hornos crematorios, las rutas de nuestros vehículos u otras acciones vinculadas a la creación de proyectos en beneficio del medioambiente y de la sociedad en general.
¿Cuáles son los beneficios que aporta a Grupo Albia el hecho de pertenecer o no a esta u otras organizaciones que persiguen objetivos similares?
Mediante la vinculación a Forética, Grupo Albia garantiza los más altos estándares de calidad en lo que a aspectos sociales, ambientales, de infraestructuras y operativa se refiere. Esta alianza promueve la integración de nuevas bases en materia de responsabilidad social, con el objetivo de impulsar y reforzar la sostenibilidad dentro de nuestros pilares estratégicos. Prueba de ello, es el desempeño de áreas como la de Recursos Humanos, a través de la integración del Plan de Igualdad de la Organización; la naturaleza de los centros que conforman la red geográfica, contando con infraestructuras referentes en eficiencia energética; o la labor diaria de Operaciones, poniendo en marcha acciones como, por ejemplo, el uso de arcas y urnas elaboradas con materiales biodegradables o el empleo de vehículos eléctricos, entre otras.
Las empresas funerarias han entrado en una vorágine de cambios y transformación para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿Cómo afecta el cumplimiento de estos objetivos en la dinámica de trabajo de la empresa y muy especialmente, al precio que paga una familia por un servicio funerario?
El sector funerario, que juega un papel fundamental en nuestra sociedad, al tratarse de un agente económico de relevancia y cuya actividad industrial impacta directamente en nuestro ecosistema, está adaptándose a las necesidades de la sociedad actual, algo que está impactando de forma muy positiva en la dinámica de trabajo de la empresa en favor de un compromiso conjunto. Un ejemplo claro es nuestro proyecto ‘Bosque Albia’, una iniciativa de reforestación en la que participan proactivamente empleados de la compañía para aportar su granito de arena. En cuanto al servicio que ofrecemos a las familias, el impacto también es muy positivo, puesto que brindamos opciones más respetuosas con el medioambiente a la par que seguimos ofreciendo la excelencia en la atención emocional y la gestión de las ceremonias funerarias.
¿Es usted más partidario de los ataúdes “verdes” fabricados con materiales vegetales como el mimbre, el bambú, el corcho, el cartón reciclado, el cáñamo, la lana orgánica o de los ataúdes 100% de madera certificados con la Norma UNE 190001?
Como parte de nuestro sólido compromiso con la sostenibilidad, en Grupo Albia priorizamos el uso de materiales biodegradables a la hora de seleccionar nuestras arcas, ataúdes y urnas. Nuestro objetivo a nivel de responsabilidad social hace partícipes a todos nuestros colaboradores a la hora de ofrecer nuestros servicios, desde los proveedores hasta los reguladores. Nuestro objetivo es siempre cumplir los más altos estándares de sostenibilidad y calidad.
Daniel Fañanás: el digno trabajo de las funerarias (Diario del Alto Aragón)
Vive en Sabiñánigo, desde siempre, amante de las motos y los coches, a veces se tomaría un descanso de su trabajo, pero sabe que al final «volvería»
MERCEDES PORTELLA
NOTICIAACTUALIZADA 11/3/2023 A LAS 07:05
Daniel Fañanás nació en Huesca hace 38 años, “entonces nacíamos todos allí”. Desde siempre vive en Sabiñánigo, en el barrio de Puente Sardas, sin contar los años que estudió y trabajó en Barcelona, Zaragoza y Huesca.
Es un enamorado de las motos y los coches, “de pequeño era feliz jugando al scalextric”. El deporte no le llamaba la atención. “Me apuntaron a jugar a fútbol, pero no me gustaba, además era muy malo”. Y como estudiante, dice que era regular.
“Mi tío me enseñó a llevar moto con 15 años, recuerdo que era una Montesa de marchas. Con 17 años me saqué el carnet para llevar moto de 125 cc, a los cinco días de cumplir los 18 años ya tenía el de coche”. A esa edad fue a por la licencia de motos de todas las cilindradas “y con 19 años tuve moto de 400cc que ya no llevaban limite porque yo tenía dos años de antigüedad del carnet de 125cc. También me saqué el carnet de camión y de autobús, con 19 años ya tuve el C1 y con 21 años el C y el D”.
La gastronomía es otra de sus pasiones. “Me gustan los platos tradicionales y de cuchara, eso lo que más”, pero no le hace ascos al marisco. “Me gusta todo, esta semana he comido lentejas con foie, una delicia”.
Daniel Fañanás estudió Auxiliar Administrativo y en Barcelona, Tanatopraxia, embalsamaciones y conservaciones de cadáveres. Su familia ha tenido en Sabiñánigo funeraria desde siempre; después, velatorio y tanatorio, y él ha continuado con ello. “Este trabajo lo he vivido en casa y me gusta lo que hago, por lo que puedes aportar a la sociedad, en cierta medida es una labor social”. Hoy cuenta con tres velatorios, uno en Sabiñánigo, otro en Jaca, donde también tiene dos tanatorios, y un tercero en Panticosa, además de un horno crematorio en la localidad serrablesa, y todo bajo el paraguas de Servicios Funerarios del Pirineo.
“Para mí, el trabajo que hago es muy digno, cada día intentamos ser más profesionales. Creo que directa o indirectamente podemos ayudar mucho a las familias tanto para echar una mano económicamente como a veces, también para ayudarles a agilizar papeleo”.
Fañanás tiene claro que hoy por hoy no cambiaría su profesión, pero sí dice que se tomaría un descanso. “Durante una temporada sí que cambiaría de trabajo, eso lo he pensado, pero luego sé que volvería porque sé que soy útil en mi profesión. Pero pienso que un cambio de actividad lo tendríamos que hacer todos para volver después con más motivación al trabajo que realmente te gusta”.
Hubo un momento en su vida, al poco de empezar a trabajar en una funeraria en Zaragoza, porque antes de continuar la empresa familiar se formó en otras, que se fue “a trabajar con un camión de Correos, pero me di cuenta de que mi trabajo era la funeraria. Aquí yo soy más útil porque me he formado para ello. En mi profesión no hay dos familias ni dos casos iguales a los que te enfrentas a diario y eso te hace más profesional si realmente te gusta lo que haces, como es mi caso”.
Daniel Fañanás le pide a la vida salud. “Sin salud todo lo demás no vale nada, sin salud no puedes trabajar, no puedes viajar, no puedes hacer nada”.
Un tanatorio de Marbella incinera por error los restos de un matrimonio (Nius Diario)
Se trata de una pareja que estaba enterrada en el mismo nicho del cementerio
La familia tilda de «surrealista» la situación y espera recuperar la urna con las cenizas
Exhuman el cadáver de la tumba del músico Gaztambide y comprueban que es de una mujer enterrada con tacones rojos
Un tanatorio de Marbella ha incinerado por error los restos de dos ancianos después de que, al parecer, un empleado del centro confundiera el número de su lápida con el de otros fallecidos que estaba previsto exhumar.
Esta situación ha provocado el malestar entre los familiares del matrimonio cuyos restos han sido retirados del nicho en el que se encontraban desde hace décadas sin su conocimiento e incinerados por equivocación.
Mark, sintecho y ciego en Marbella, operado de cataratas gracias a una cadena solidaria: “Andaba a tientas por el mundo y me sentía vulnerable”
Víctimas de la «clínica del terror»‘ de Marbella: «Me anestesiaron sin avisar y me quemaron todo el cuerpo»
El desayuno que se le ‘atragantó’ a uno de los fugitivos más buscados de Europa, detenido en una cafetería de Marbella
José falleció hace 33 años y su mujer, Ascensión, hace 17, y sus cuerpos descansaban juntos en el cementerio, según ha adelantado este viernes el diario «Málaga Hoy» y han confirmado a EFE fuentes del tanatorio.
Situación «surrealista»
Fue una de las hijas del matrimonio la que descubrió lo sucedido a principios de este mes de marzo al acercarse al camposanto para limpiar la lápida y colocar algunas flores junto al nicho de sus padres.
La exhumación se había llevado a cabo tiempo atrás, pero los familiares no se dieron cuenta de lo que había pasado hasta hace solo unos días, ya que a causa del mal tiempo no habían podido visitar el cementerio.
La familia, que ha puesto el caso en manos de un abogado, según el diario, tacha de «surrealista» lo ocurrido y espera recuperar la urna con las cenizas de los ancianos, ya que no estaban seguros de a dónde habían ido a parar los restos.
Barcelona tendrá un cementerio municipal para mascotas (La Vanguardia)
EN 2024
El proyecto cuenta con una inversión de 1,1 millones y se prevé que inicialmente se habilite en el camposanto de Collserola
LA VANGUARDIA
BARCELONA
13/03/2023 13:34Actualizado a 13/03/2023 13:49
Barcelona ofrecerá un servicio público de cremación e inhumación de cenizas de animales de compañía a finales de 2024. Así lo ha anunciado hoy el Ayuntamiento tras realizar un estudio previo en el que constata que hay una “demanda no satisfecha” en la ciudad.
El proyecto comportará una inversión de 1,1 millones y se prevé que inicialmente se habilite en un espacio propio en el cementerio de Collserola aunque la idea es extenderlo a otros camposantos. El Consistorio prevé realizar unos 7.000 servicios anuales de cremación de animales de compañía en los primeros años de funcionamiento.
Construcción de un nuevo horno
El servicio incluirá la cremación y también la opción de esparcir las cenizas
El precio de incineración individual costaría unos 200 euros y se incluirían otros servicios complementarios a un precio de 50 euros adicionales cada uno, como la opción de esparcir las cenizas o columbarios. También aquellas personas que lo deseen podrán alquilar algunas de la salas para realizar una ceremonia de despedida.
Tras los estudios previos se iniciarán los trámites de cambios en el planeamiento y la obtención de nuevas licencias así como la construcción de un horno crematorio específico para los animales de compañía. Unos trabajos que se alargarán durante unos 18 meses, según estimaciones municipales. “Es un servicio que sí se presta a nivel catalán, pero no hoy en día en la ciudad de Barcelona y tampoco en el ámbito público, por tanto en este caso seríamos pioneros”, ha destacado Eloi Badia, concejal de emergencia climática y transición ecológica durante la presentación del futuro servicio.
Según datos municipales, en la ciudad de Barcelona viven unos 180.000 perros y cerca del 50% de las familias tienen un animal de compañía.
Borja remodela su tanatorio y lo amplía con un velatorio más (El Periódico de Aragón)
Al finalizar las obras, la gestión pasará a ser municipal y se reducirán las tasas
La Crónica
13·03·23 | 16:01
Andamios y vallas rodean las actuales instalaciones ante el inicio de los trabajos. |
Ya han dado comienzo las obras del nuevo proyecto referente al tanatorio, con el que se añade una sala de velatorio y túmulo más, teniendo con estas tres en total.
El proyecto recoge también la adecuación de las instalaciones ya existentes, la instalación de nuevas cristaleras interiores, creación de pequeñas zonas verdes y, además, se habilitarán nuevos espacios de duelo para la llegada y salida de féretros en la intimidad de la familia. De igual manera, se va a instalar una planta nueva de generación energética mediante energía renovable y el nuevo velatorio contará con ventilación e iluminación natural.
De forma paralela, el servicio del tanatorio se remunicipaliza siendo la gestión, una vez finalizadas las obras, de carácter municipal. Esta característica permite que, una vez pagadas las tasas correspondientes, pueda ser utilizado por las familias. Por otro lado, las tasas se verán reducidas y se darán a conocer próximamente.
Para este proyecto se ha realizado una inversión de 47.998,76 euros y cuenta con la financiación íntegra por parte de la Diputación de Zaragoza, a través del Plan Agenda 2030.
Estas son las alternativas más ecológicas al entierro y la cremación (El Diario)
La muerte se ha convertido en una industria más en la que las opciones disponibles no siempre son las mejores para el planeta ni para los bolsillos de los dolientes, pero empiezan a aparecer alternativas
— Entierro o incineración: ¿qué es más ecológico?
Darío Pescador
14 de marzo de 2023 06:01h
Actualizado el 14/03/2023 18:45h7
Los egipcios momificaban a sus muertos. Los vikingos los quemaban a bordo de un barco. Los monjes budistas del Tibet tienen un rito funerario ancestral que seguramente sea el más pacífico y ecológico, a pesar de su aparente crueldad. Se llama “entierro en el cielo” o “jha-tor”.
El ritual consiste en colocar el cuerpo del difunto en la cima de una montaña o en otro lugar elevado, donde queda expuesto a los elementos y a los buitres y otras aves de rapiña.
Las aves y otros animales consumen la carne del cuerpo, dejando sólo los huesos, que se trituran en trozos pequeños y se mezclan con harina de cebada, mantequilla de yak y otras sustancias para crear una mezcla llamada “tsampa”, que se esparce al viento, simbolizando la impermanencia y fugacidad de la vida.
En España el enterramiento tradicional en nicho está siendo remplazado por la incineración. Según los últimos datos de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, la incineración es la opción elegida para más del 41% de los fallecimientos en España, y se espera que llegue al 60% en 2025.
Pero ¿cuál es el impacto para el medio ambiente de nuestras costumbres funerarias? Cualquiera que sea la opción, enterramiento o incineración, el problema no está en el cuerpo del difunto, que es materia orgánica biodegradable, sino en el ataúd.
La legislación española obliga a que todos los cadáveres sean enterrados en su ataúd, pero, de forma incomprensible, también es obligatorio que la cremación sea dentro de un ataúd.
Los ataudes, caros y contaminantes
Los ataúdes suelen ser de madera dura, metal y otros otros materiales que no se degradan fácilmente, y además están tratados con barnices y colas. Estas sustancias pueden contribuir a la contaminación del suelo y las aguas subterráneas en el caso de los enterramientos.
En el caso de la cremación, son necesarias grandes cantidades de energía y combustible para el horno crematorio, a lo que se suman las emisiones de la quema del ataúd y los productos químicos usados en su construcción, que se expulsan a la atmósfera.
En total una cremación emite 245 kg de carbono, bastante más que lo que seguramente pesaba la persona fallecida. Además, una parte de las sustancias tóxicas del ataúd también se quedan en las cenizas, que contienen cantidades apreciables de metales pesados.
Si estas cenizas se esparcen al medio ambiente, pueden contaminar el suelo y el agua, por muy romántica que nos parezca la ceremonia de dejar que los restos de nuestro ser querido floren con el viento en su lugar preferido en la tierra.
En algunos países se están empleando ataúdes biodegradables fabricados con cartón, y colas y otros materiales respetuosas con el medio ambiente. Esta podría ser una solución a la contaminación producida por los ataúdes en España.
La empresa RestGreen fabrica desde hace años ataúdes ecológicos que tienen un coste de entre 100 y 200 euros, mucho menos que los que ofrecen las funerarias habitualmente, que raramente bajan de los 1.000.
Pero RestGreen no lo ha tenido fácil. Durante muchos años se les negó la homologación, especialmente en las comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha. Cuando consiguieron homologar sus productos, las empresas funerarias negaban a los clientes la posibilidad de utilizarlos. RestGreen ha esquivado el obstáculo ofreciendo su propio servicio funerario, a un coste menor que lo habitual en otras empresas.
Compostaje humano
La legislación en España impide la opción más ecológica, que es prescindir del ataúd, pero no ocurre así en otros países. En Estados Unidos, Nueva York se convirtió el pasado enero en el sexto estado en legalizar el compostaje humano, junto con Washington, California, Colorado, Oregon y Vermont.
El procedimiento también es conocido como “reducción orgánica natural”, y utiliza calor y oxígeno para acelerar el proceso microbiano que convierte los cadáveres en abono.
El proceso está copiado del que utilizan los ganaderos para compostar los cadáveres de animales. Los restos se colocan en un contenedor hermético con materiales naturales como paja y virutas de madera y se inyecta oxígeno para acelerar la descomposición.
El compostaje de un ser humano lleva entre 30 y 50 días y se calcula que sólo consume una octava parte de la energía necesaria para la incineración. Además, es un sumidero de carbono, en lugar de un emisor de gases de efecto invernadero.
Actualmente, el compostaje humano no está disponible en ningún país europeo. Pero hay un movimiento social para hacerlo posible. Una asociación franco-belga quiere introducir un proceso llamado “humusación”, es decir, convertir los cadáveres en humus, la parte fértil de la tierra.
El cuerpo se depositaría en una parcela de tierra segura y vallada sobre un lecho de materia orgánica, y cubierto con paja, hojas muertas y recortes de césped y se dejaría reposar durante cuatro meses. Transcurrido este tiempo, se enviaría a una persona cualificada para retirar los objetos como empastes o marcapasos y triturar los huesos.
En Irlanda, una empresa llamada Pure Reflections ofrece una “cremación con agua”. El cuerpo se sumerge en una solución alcalina que se calienta, lo que descompone rápidamente el cadáver en sus componentes químicos, que son aminoácidos, péptidos, azúcares y sales. Quedan solo los huesos, que se trituran y se entregan a la familia en forma de un fino polvo blanco.
Las alternativas a quemar (carísimas) cajas de maderas nobles junto con los restos de nuestros seres queridos existen, pero hay una gran resistencia por parte de las autoridades y las empresas funerarias, a pesar de que cada vez más gente desea que su muerte sea más natural.
Inauguran un espacio de duelo gestacional y perinatal en el cementerio de Castelldefels (Funerario Digital)
El nuevo Espacio de Duelo gestacional, perinatal y neonatal en el Cementerio municipal de Castelldefels (provincia de Barcelona) se inauguró oficialmente el pasado sábado 11 de marzo con un acto de presentación a la ciudadanía de Castelldefels.
Al habilitar este nuevo espacio en el Cementerio Municipal se pretende facilitar la despedida de las familias que han sufrido la muerte de su bebé gestante o recién nacido. Este nuevo espacio pretende visibilizar estas muertes y dar respuesta a la demanda de espacios de despedida y recuerdo para esta tipología de defunciones y tener un momento de pensamiento y homenaje.
El acto de presentación contó con una representación de concejales y concejalas del consistorio, encabezada por la alcaldesa de Castelldefels, Maria Miranda y la concejala de Salud, Lourdes Armengol. Además, tuvo el acompañamiento musical de «en el record» y la lectura de una poesía, en recuerdo de los hijos e hijas fallecidos.
Hablamos de luto perinatal cuando nos referimos a todas aquellas muertes de niños que tienen lugar durante el embarazo, el parto o a los pocos días después de su nacimiento, sin importar los días de vida o las semanas de gestación, es decir, pérdidas durante la gestación, ya sea en las primeras semanas de embarazo, o en gestaciones a partir de las 22 semanas (consideradas muertes fetales tardías), durante el nacimiento, o las muertes de los recién nacidos hasta los 28 días de vida.
Juan Muñoz se hace cargo del departamento de Tecnología, Medios e Innovación de Grupo Albia (Diario de Sevilla)
Entra así en el Comité Ejecutivo de la funeraria. Grupo Albia amplía su cartera de servicios al adquirir World Funeral Net
Juan Muñoz, nuevo director de Tecnología, Medios e Innovación de Grupo Albia.
A. E. Y.16 Marzo, 2023 – 12:44h
Juan Muñoz se va a hacer cargo del departamento de Tecnología, Medios e Innovación de Grupo Albia con lo que entra en el Comité Ejecutivo de la funeraria.
Diplomado en Ciencias Económicas por la Universidad de Sevilla, Juan ha desempeñado, además, diferentes puestos de responsabilidad en otras organizaciones, trabajando -en distintos cargos- en la mejora de los procesos de negocio de estas.
Antes de su incorporación definitiva en 2017, trabajó como consultor externo en la puesta en marcha de proyectos de gran relevancia para el Grupo, los cuales han permitido su crecimiento a nivel tecnológico y digital.
Una vez dentro de Albia, se ha responsabilizado de diversas funciones del área de Tecnología y Medios -ahora, Tecnología, Medios e Innovación-: primero, ejerciendo como responsable de Oficina de Proyectos (PMO) y, posteriormente, como gerente de Tecnología.
Evolución tecnológica
En estos más de seis años, Juan ha liderado acciones de amplia complejidad y calado para la organización, las cuales han posibilitado su evolución, tanto en la parte operativa, como, principalmente, tecnológica.
Experiencia
En palabras de Daniel Palacios, director general de Grupo Albia, “es un auténtico placer el poder contar con la experiencia, capacidades y habilidades de Juan dentro nuestra compañía. Su crecimiento es un claro ejemplo de la apuesta de Albia por el talento interno y el desarrollo de nuestros empleado/as. Estamos seguros de que, bajo el liderazgo de Juan, el área de Tecnología, Medios e Innovación continuará situando a nuestro grupo en la vanguardia del sector funerario nacional”.
Vuelve el Concurso de Cuentos Infantiles de Funespaña (Revista Funeraria)
16 marzo, 2023
Los más pequeños de la casa poseen una percepción sobre la muerte diferente a la que tiene los adultos. En ocasiones, resulta un tema tabú que no se aborda en profundidad o, si se hace, solo es mediante eufemismos por el miedo a tocar aspectos que pueden resultar sensibles y complejos para ellos. Cuando el duelo afecta a los más pequeños, muchas familias no saben cómo hacerle frente.
Desde hace años, Funespaña, una de las compañías líderes en la gestión integral de servicios al fallecimiento del país, lleva poniendo en marcha iniciativas y actividades de ayuda al duelo y sensibilización para todas las familias y con especial foco con los niños. Junto a la revista Adiós Cultural, editada por Funespaña, convocan cada año su famoso Concurso de Cuentos Infantiles.
Este certamen tiene el objetivo de ofrecer recursos y herramientas gratuitas a las familias que, a través de la lectura, puedan ayudar a explicar una pérdida a los más pequeños de la casa. Al mismo tiempo, también se pretende educar desde la edad temprana con el fin de establecer unas pautas psicológicas saludables de la relación de los niños con la muerte.
VII Edición con novedades: dos categorías, cuentos infantiles y juveniles
Este 2023 se cumplen siete años de celebración del tradicional certamen. Los participantes pueden mandar sus propuestas hasta el 31 de mayo y el resultado se anunciará durante el mes de junio. La decisión será tomada por el jurado, en el que intervienen profesionales de Funespaña, así como expertos en literatura y psicología infantil.
Esta séptima edición trae novedades, con premios para dos categorías. La primera de ellas engloba a los cuentos infantiles destinados a menores de 6 a 12 años. La otra incluye el cuento juvenil para los jóvenes de 13 a 18 años. Con esta nueva división, se cubre todo el espectro de edad de los más pequeños de la casa, atendiendo a las necesidades y ofreciendo herramientas a todas las edades.
Los ganadores de cada categoría recibirán 1.250 euros como premio y tendrán la oportunidad de ver su cuento publicado en la web y en la edición impresa de la revista.
Esta iniciativa se engloba dentro del programa de compromiso de la compañía con la concienciación social y normalización de la muerte a través de iniciativas de ayuda al duelo y culturales. Por este motivo, se impulsan y potencian acciones que permitan un legado visible a la sociedad, presente y futura, dentro de la labor de crecimiento sostenible del Grupo. Además, la compañía afianza su interés en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en concreto con el número 10: Reducción de las Desigualdades.
Los libros ganadores de ediciones anteriores son cálidas historias que muestran el vínculo, entre familiares y/o la naturaleza, perdurando aún después de separarles la distancia de la pérdida. La finalidad de estas obras es la de ayudar a las familias, dotándolas de herramientas para poder explicarles a los más pequeños de la casa, desde una visión esperanzadora, menos oscura y centrada en el ciclo de la vida, la pérdida de alguien cercano.