Titulares
El alcalde asegura que el Ayuntamiento denegará la apertura del crematorio al tanatorio de Torrevieja (Información)
Eduardo Dolón mantiene que el municipio carece de medios para supervisar las condiciones con las que la Conselleria de Sanidad da el visto bueno a un horno para mil incineraciones al año – El gobierno local tramita la solicitud de ASV desde el pasado mes de noviembre
D. Pamies
TORREVIEJA | 16·08·22 | 18:42 | Actualizado a las 08:11
El Ayuntamiento de Torrevieja va a denegar la certificación de compatibilidad urbanística al tanatorio de la ciudad para abrir un crematorio. Así lo asegura el alcalde Eduardo Dolón (PP) a preguntas de INFORMACIÓN. El primer edil argumenta que el Ayuntamiento carece de medios para supervisar y hacer cumplir las limitaciones técnicas con las que la Generalitat ha informado favorablemente, aunque de forma condicionada, a esa compatibilidad. Como adelantó este diario la solicitud, primer paso para pedir la licencia ambiental al Ayuntamiento, se plantea en la parcela de uso industrial del polígono Casagrande que ya ocupa el tanatorio, junto a la avenida de Delfina Viudes, rodeada de actividades terciarias y dotacionales. Se encuentra a menos 90 metros del Colegio Público Habaneras, a 50 del centro de discapacidad de la Generalitat, que ahora acoge a 30 usuarios del centro ocupacional Oriol, también junto a una futura zona verde municipal, a un área deportiva privada y a zonas de ocio nocturno y hostelería, entre otras.
Según el primer edil el grupo ASV (Funsureste) lo que está tramitando ante el Ayuntamiento es el certificado de compatibilidad urbanística, no la propia licencia ambiental. Es decir, si la ubicación del tanatorio, inaugurado en 2017 y el único que funciona en la ciudad, es compatible para albergar un horno crematorio de cadáveres y un filtro de gases. Sería en el caso de que recibiera el visto bueno municipal a esa compatibilidad, que el alcalde mantiene que no va a obtener, cuando la empresa completaría el trámite de la licencia municipal, que es competencia exclusiva del Ayuntamiento. El informe es preceptivo y previo a que el Ayuntamiento resuelva a favor o en contra de la compatibilidad urbanística.
El tanatorio de Torrevieja proyecta abrir un crematorio a menos de 90 metros de un colegio
D. Pamies Dolón especifica ahora que la empresa, una de las más importantes del sector en España, registró la solicitud el pasado mes de noviembre. Y mostró su sorpresa por el visto bueno de la dirección general de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad a la puesta en marcha del crematorio con «condiciones». Entre ellas que no se puedan llevar a cabo más de tres incineraciones diarias en jornadas lectivas.
Dolón mantiene que aunque los técnicos municipales todavía no se han pronunciado, le han trasladado que también la consideran incompatible en ese emplazamiento. El primer edil señaló que el municipio carece de recursos para vigilar si se cumple el límite en el número de incineraciones, ligado al volumen de emisiones a la atmósfera derivados de procesos de incineración. Tampoco los exigentes requisitos técnicos sobre el tipo de gases que se emiten a la atmósfera y los umbrales que no se pueden rebasar. Fuentes municipales señalan, sin embargo, que esa supervisión es competencia de la Generalitat y que la empresa podría recurrir los motivos para denegar la certificación si el municipio alega esos motivos. Los servicios de crematorio más cercanos se encuentran en Rojales y San Pedro del Pinatar (Murcia). ASV ha pedido un crematorio con capacidad para 800 incineraciones al año. El informe del Consell, pese a los condicionantes, le permite más de mil.
La inesperada mortalidad en julio en Madrid elevó la actividad de las funerarias un 25% (El País)
La Comunidad registró los datos de muertes por efecto del calor más altos de España, según el modelo (MoMo) de Sanidad, más del doble que regiones más pobladas como Andalucía y Cataluña
Un entierro este miércoles en el cementerio de la Almudena de Madrid.KIKE PARA
FERNANDO PEINADO
Madrid – 18 AGO 2022 – 05:55 CEST
A esas horas de este verano extremo en que apenas se veía un alma por las calles de la capital, los cementerios eran lugares concurridos. Por delante de la floristería de Génesis Chaves pasaban cada hora unos tres séquitos distintos de familiares en duelo. Compraban coronas de flores y botellas de agua muy fría. El calor era tan cruel que quizás mató a alguien en el mismísimo Cementerio Sur de Madrid, sospecha ella, que se sorprendió al ver una ambulancia entrar al camposanto para llevarse a una de las personas que velaban a un fallecido, posiblemente también víctima del calor. Salvo en lo peor de la pandemia, la vendedora de flores nunca había visto tanta muerte pasar por delante y lo comentaba con sus compañeras: “Era sin duda el calor que se ha estado llevando a muchas personas mayores”.
El verano ha sido extraordinariamente mortífero en Madrid y en toda España. Esto se debe al clima, la covid-19 y otros factores como las consecuencias mentales de la pandemia. Solo en julio han muerto en toda España 44.473 personas, 11.162 más de lo esperado por el modelo de predicción que usa el Ministerio de Sanidad para calcular las muertes diarias (el MoMo). Todo esto, dos años después de la extraordinaria sacudida de la primavera de 2020, ha vuelto a poner a prueba a las funerarias, que han registrado en julio en Madrid un 25% más de actividad con respecto al año pasado, según la patronal Panasef. Normalmente los picos de trabajo para las funerarias se producen en invierno debido a la gripe. La media de aumento de trabajo en el resto de España ha rondado también el 25%, según Panasef.
Lo peculiar de la región de la capital es que ha sido la comunidad autónoma más golpeada por el clima extremo de este verano: 1.048 personas han perdido la vida por causas atribuibles al calor entre el 1 de junio y el 9 de agosto, según el MoMo. Es más del doble que las muertes por calor en regiones más pobladas, como Andalucía, donde el sistema ha estimado que han muerto por ese motivo 415 personas, o Cataluña, donde ha habido 352 fallecimientos. En toda España han perdido la vida a causa del clima en ese mismo período 3.796 personas.
Una posible explicación del mayor número de muertes por calor en Madrid puede deberse al efecto isla de calor urbano, un fenómeno que hace que el calor quede atrapado en la ciudad y que por la noche la temperatura sea más alta. La densidad de población, la contaminación y la mala calidad de los edificios convierten a las grandes urbes en calderas que nunca se apagan. Muchas víctimas son personas mayores que padecen enfermedades crónicas. Un número mucho más reducido muere por golpes de calor.
Normalmente los picos de trabajo para las funerarias se producen en invierno debido a la gripe. “Nos ha cogido totalmente por sorpresa porque julio no es un mes en que aumenten las defunciones”, dice el vicepresidente de Panasef, Juan José López. “Yo en 22 años que llevo en esto no había visto algo así”. La ola de calor que se produjo en la península y Baleares entre el 6 y el 26 de julio ha batido récords por ser la más intensa con 26,6 grados de media y ha sido una de las más largas desde que hay registros.
Las funerarias han tenido que reforzar sus plantillas. Según Panasef, la patronal más representativa, sus socios han contratado en toda España a unos 600 chóferes adicionales este verano. Es un aumento de plantillas muy notable ya que el sector da empleo a unas 12.000 personas. En internet ha quedado el rastro de sus ofertas en Madrid: “Conductor/a funerario/a. Refuerzo (Muy urgente)”, dicen cinco anuncios de Parcesa publicados en la segunda quincena de julio.
Con el aprendizaje de la pandemia todas las funerarias tenemos nuestra propia cantera
Sergio Fernández, director de Operaciones de Albia
Las funerarias de Madrid están acostumbradas a lidiar con grandes tragedias: el 11-M, el accidente aéreo de Spanair, la primavera de 2020 y ahora este verano infernal. “Con el aprendizaje de la pandemia todas las funerarias tenemos nuestra propia cantera y eso no has permitido reaccionar”, dice el director de operaciones de Albia, una de las funerarias más grandes.
No vale cualquiera para trabajar en una funeraria porque muchos no soportan el dolor y la angustia de los seres queridos. “Es un trabajo polivalente. El empleado hace de todo, conduce, amortaja, acompaña a las familias…”, dice Carlos Garcés, periodista de Revista Funeraria. Se gana usualmente en torno a los 1.200 euros mensuales. “Para ser trabajador de funeraria no hace falta una formación específica, algo que muchos en el sector consideran anacrónico y quieren cambiar”, según Garcés.
Esta semana los cementerios y tanatorios de la capital están más tranquilos porque las temperaturas han descendido. Los trabajadores lo agradecen. “Todos los años hay algo de repunte en verano, pero nunca como este”, dice Mario Bandera, que lleva 28 años empleado en el tanatorio de la M-30. Él y otras compañeras tras la recepción llevan la mascarilla puesta por decisión propia. Por su trabajo, son muy conscientes de que mucha gente sigue muriendo por el virus. La pandemia les dejó un amargo recuerdo. De todas las tragedias que han vivido, ninguna se parece a la primera ola: “Nunca sabíamos cuándo se iba a acabar”. Lo bueno de este verano atípico es que parece que ya ha pasado lo peor.
Pamplona sustituirá el segundo horno crematorio del cementerio (Diario de Navarra)
El Ayuntamiento aprueba una inversión de casi 300.000 euros para un relevo que deberá producirse en los próximos cuatro meses
DIARIO DE NAVARRA
Publicado el 22/08/2022 a las 11:58
Un máximo de 298.140,66 euros es el importe que prevé destinar el Ayuntamiento de Pamplona para la sustitución del segundo horno crematorio del cementerio municipal de San José. Así lo ha aprobado este lunes, 22 de agosto, la Junta de Gobierno Local, que prevé que esta nueva infraestructura esté operativa en cuatro meses desde la adjudicación. El nuevo horno casi duplicará la capacidad de cremación con respecto al actual, al pasar de 4 a 7 cremaciones al día.
Ya en el mes de marzo, el Consistorio llevó a cabo la sustitución del primero de los dos hornos crematorios de que dispone el cementerio, y que databa del año 2000. Ahora, se prevé remplazar el segundo, instalado en 2003. De esta forma se renueva completamente las infraestructuras de cremación, lo que permitirá pasar de las 8 cremaciones diarias en conjunto a finales de 2021 a 14 cuando esté en funcionamiento este segundo horno. Además de aumentar la capacidad, también mejorará la tecnología y se reducirá la emisión de gases al exterior.
Al igual que en la primera sustitución, para este segundo horno se ha optado con un contrato mixto de suministro y obra. La empresa adjudicataria deberá, por tanto, facilitar el nuevo horno e instalarlo en el recinto actual, realizando la obra necesaria para ello. En la decisión final para la adjudicación del contrato se tendrá en cuenta la mejora relación calidad-precio. Así, se concederán hasta 50 puntos para la propuesta técnica, otros 30 para la oferta económica y 20 más por criterios sociales; en concreto, por subcontratar los trabajos de limpieza de fin de obra y de jardinería con empresas de inserción o centros especiales de empleo. El plazo de presentación de ofertas vendrá marcado por la publicación de la licitación en el Portal de Contratación del Navarra.
NUEVO HORNO
El nuevo horno que se quiere instalar tiene forma de paralelepípedo, de base rectangular y tiene una envolvente exterior de acero inoxidable o lacado, que será desmontable. Está diseñado para poder transportarlo en una sola pieza, reduciendo así el tiempo de montaje en obra. Esta infraestructura, realizada con una primera capa aislante y otra refractaria, deberá soportar temperaturas de más de 1.200 grados. El horno, de 14.000 kilogramos de peso, tendrá cuatro metros de largo y 2,1 de ancho, así como 3,2 metros de alto, y funcionará con gas natural o gasoil. Su vida útil se calcula en 20 años.
Se compone de una cámara de combustión y otra de postcombustión, así como un sistema de aporte de aire y otro de control y mando. El horno se completará con una chimenea de 8 metros de altura.
La introducción del nuevo horno en la sala, se realizará desde arriba, desde la cubierta, para lo que será necesario desmontar la actual cubierta desmontable, que ya se dejó preparada en las obras de instalación del primer horno para facilitar estas labores. Para ello, se levantará el panel sándwich existente, así como la subestructura metálica de apoyo para, posteriormente, proceder a sacar el horno antiguo y sustituirlo por el nuevo. Una vez instalado el nuevo horno, se procederá al cierre del hueco de forjado con el mismo sistema desmontable para facilitar en un futuro la realización de labores de este tipo. Posteriormente se colocará falso techo y luminarias en este espacio.
Las obras que hay que acometer en el recinto incluyen, también, la reforma la sala del antehorno, por la que se introducen los féretros. En ella, se procederá al pintado y revestido de las paredes y del techo. Igualmente, se actuará en las instalaciones de gas y electricidad en ambas salas, para ajustarlo a la normativa vigente. En el exterior del edificio, se procederá a instalar un sistema de riego.
Sale a licitación la redacción del proyecto para la reforma y ampliación del Tanatorio de Reus (diarimes.com)
El contrato se divide en dos lotes: el de la sala de ceremonias y el del vestíbulo y oficinas
Actualizada 24/08/2022 a las 12:16
Reus Serveis Municipals S. A. ha sacado a licitación el contrato para la rredacció del proyecto de reforma y ampliación de diferentes espacios del Tanatorio Municipal de Reus. En concreto, las obras permitirán mejorar la prestación de los servicios en la sala de ceremonias, en el vestíbulo principal y en la zona de oficinas de atención al público.
El contrato sale con un presupuesto de licitación de 211.750 euros. Y los trabajos tendrán que convivir con la actividad de un edificio en funcionamiento permanente
Dada la dimensión del contrato, este se divide en dos lotes: el de la sala de ceremonias y el del vestíbulo y oficinas.
Sala de ceremonias
El lote 1 corresponde a reforma y ampliación de la sala de ceremonias. Se hará una renovación integral de acabados y mobiliario a fin de que se adapte a la nueva configuración del espacio. También se prevé la construcción de un anexo al edificio existente que aumentará la superficie total de la sala y el aforo con cerca de 110 asientos más. De esta manera, la sala tendrá capacidad para reunir a unas 240 personas sentadas.
El proyecto también tiene que prever la urbanización complementaria en la zona de accesos exteriores a la sala de velatorio desde la plaza de Pablo Picasso. Este lote tiene un presupuesto de licitación de 81.070 euros.
Vestíbulo y oficinas
El lote 2 corresponde a la reforma y ampliación del vestíbulo del Tanatorio Municipal y la zona de oficinas. El contrato prevé rediseñar la distribución del espacio dedicado a atención al público, administración-oficinas y vestíbulo general, con el fin de ofrecer unas instalaciones renovadas y adaptadas a las necesidades actuales.
El nuevo vestíbulo general será más amplio y conectará los dos accesos principales, desde la plaza Pau Picasso (planta primera) y desde la zona de aparcamiento (planta baja), permitiendo así, crear un espacio de transición entre la parte propiamente administrativa, más pública y las salas de velatorio, más privadas. El acceso desde la planta baja se hará a través de una nueva escalera que se incorporará al edificio en la parte ampliada y que sustituye la existente, precisamente para liberar este espacio en ambas plantas y permitir reorganizar también el nuevo vestíbulo de la planta baja.
En segundo lugar, se trasladarán a la planta baja los despachos y zona de administración que actualmente ocupan esta planta primera. En esta planta también se reorganizará la zona de accesos, retirando la escalera actual y una sala polivalente y creando un nuevo vestíbulo que dará entrada a las dos salas de velatorio existentes y al núcleo de ascensor. Se mantendrá la entrada existente hacia la nueva zona administrativa y se creará una nueva «sala de reencuentro» en la zona de actuación de la reforma.
Benidorm avanza en su primer tanatorio: ASV, pendiente de la licencia ambiental (Alicante Plaza)
Alba Mercader
25/08/2022 – BENIDORM. La ciudad de Benidorm avanza en la implantación de su primer tanatorio, pendiente de construir desde 2005 cuando se adjudicó la actuación. El Ayuntamiento ha sacado a exposición pública la licencia ambiental para someterse al plazo de alegaciones durante 20 días hábiles desde que se publique en la web municipal. De este modo, retoman los trámites una vez que en marzo de este año se tuviera que suspender por la falta de un informe del Ministerio de Transportes.
Según explicó la portavoz del gobierno local, Lourdes Caselles, se trata de un paso más para conseguir la licencia de actividad que permita abrir el primer servicio de estas características en el municipio. Hay que recordar que el único de la comarca está en la Vila Joiosa, también gestionado por ASV Funeser SLU.
El Plan Especial de Cementerios incluye la construcción y gestión de un tanatorio, que quedaría integrado dentro del cementerio nuevo, el de Sant Jaume. Una solución que se le otorgó 10 años después de su adjudicación porque se le había dado al proyecto una ubicación en un terreno rústico, y por tanto, no urbanizable.
Pero el camino no ha sido de rosas después, antes de que se aprobara el Plan Especial, se introdujo una modificación en la Ley de Carreteras. Esta implicaba cambios en la distancia de las zonas de dominio público y servidumbre, y fundamentalmente en la línea de edificación. Al ampliarse la distancia de la línea de edificación hasta los 100 metros, la parcela en la que está adjudicada la concesión para la construcción y gestión del tanatorio quedó afectada prácticamente al 50%.
Como ha venido relatando este diario, la empresa adjudicataria del contrato presentó en 2020 el anteproyecto, que está más cerca de hacerse realidad. Mientras tanto, el Ayuntamiento ha ido ejecutando nuevos nichos en el camposanto y hace apenas un año aprobaron la ampliación del mismo con el que prevén duplicar su superficie.
Se renuevan las dependencias interiores del Cementerio de La Almudena (Telemadrid)
Es un edificio protegido al que se da uso administrativo
Foto: REDACCIÓN |Vídeo: Telemadrid
25 de agosto de 2022 – 14:56 (Actualizado: 25 de agosto de 2022 – 14:56)REDACCIÓN
El Ayuntamiento renueva las dependencias interiores del Cementerio de la Almudena tras una inversión de más de 750.000 euros. Esto ha supuesto oficinas, vestuarios y zonas de descanso más modernas y accesibles para el personal.
Una reforma que habían pedido los trabajadores del cementerio dado que el edificio es antiguo y necesitaba mejorar por fuera y por dentro. La encargada del Cementerio de la Almudena resalta que “ahora es un edificio mucho más amplio, mucho mejor. La atención es más de cara a cara».
Se ha renovado la distribución. Los vestuarios, las duchas, el comedor y las zonas de descanso son, después de seis meses de trabajo, más amplios y moderno. José Manuel Melgar, Jefe de los Servicios Funerarios de Madrid, explica que que han dado «un uso más efectivo» a determinados espacios.
Estas obras o las del Tanatorio de la M30 son ejemplos, insisten en el Ayuntamiento, de su compromiso con la empresa funeraria. La delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz recalca que se han invertido “23 millones de euros» durante esta legislatura a los que hay que sumar «14 millones más que se van a licitar para distintos proyectos” con el objetivo, según ha explicado de “mejorar las condiciones de los trabajadores” y “mejorar la accesibilidad”.
Además, la Almudena estrena un segundo Jardín del Recuerdo. Responde al aumento en los últimos años de las incineraciones. Son más de la mitad de los fallecidos. Motivos culturales y económicos estarían detrás de esta tendencia
Julio y agosto cerrarán con casi 3.800 muertes atribuidas al calor en España (Cadena Ser)
El sistema MoMo del Instituto Carlos III señala picos muy altos de fallecimientos coincidiendo con los días posteriores a las olas de calor
Javier Ruiz Martínez
26/08/2022 – 11:56 h CEST
Madrid
La estimación que hacen los expertos del número de personas que han fallecido por causas atribuibles a las altas temperaturas en este mes de agosto se acerca, a falta de cerrar al mes, al sorprendente dato de julio, 2.223 fallecidos estimados, que ya hizo saltar las alarmas porque era «inusualmente elevado».
Por segundo mes consecutivo, el sistema Momo, que elabora el instituto Carlos III, detecta de nuevo una elevada mortalidad asociada a las temperaturas: Este mes son ya más de 1.548 fallecidos estimados y el dato anual -en el que se suman fallecidos también por las bajas temperaturas en invierno- asciende a 5685.
«Se utiliza una proyección, una estimación y no es una recopilación exacta de causas de la muerte», insisten desde el organismo público. Pero los datos de este verano son para tomarlos en cuenta. Máxime cuando otras realidades tangibles concuerdan con ellos. Por ejemplo, en julio, coincidiendo con las olas de calor y este exceso de mortalidad detectado por el sistema Momo, se incrementó casi un 25% el trabajo de las funerarias, respecto al mismo mes del año pasado. Lo asegura la patronal del sector PANASEF.
Y estos datos son importantes por dos razones: la primera es que «nunca se habían dado unos datos tan altos» desde que se hacen mediciones, confirman fuentes del Instituto. Si se mantiene constante el goteo constante en los próximos días, Agosto terminará, con casi 1600 muertes atribuibles a las altas temperaturas. Y ese dato es el doble que en los dos años anteriores: En agosto del 2021, el dato estimado por este sistema fue de 788 y en 2020, 844.
La segunda es porque consolidan una tendencia este verano: Julio ya fue muy llamativo estadísticamente y Agosto viene a confirmar que el calor de este verano ha sido letal sobre todo para las personas mayores en Regiones como Madrid -arrastrada por la «isla de Calor» de la capital- y Andalucía.
Desde el Instituto Carlos III insisten en que «se trata de estimaciones» pero «esas estimaciones están por encima de las de otros años y de lo que podría esperarse».
Aclaración del Instituto Carlos III
El sistema MoMo hace estimaciones estadísticas de excesos de mortalidad para un día determinado comparando series históricas. Calcula e infiere valores relativos a todas las causas y atribuibles a temperatura, no revela números exactos de defunciones. Es decir, las cifras que se ven en el Panel MoMo no refieren a personas reales fallecidas -no se trata de un registro de defunciones-, sino que son el resultado de un cálculo estadístico en forma de estimación. Por ello, es incorrecto decir, por ejemplo, que «han fallecido xxx personas por esta ola de calor».
En definitiva, las estimaciones de MoMo sobre excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles al exceso o defecto de temperatura no se pueden considerar consolidadas hasta que hay pasado al menos un mes desde su publicación, si bien pueden dar una idea de la evolución de los excesos de mortalidad estimados en la población española.
Avanza la obra del tanatorio junto As Termas, que tiene previsto abrir a finales de este año (El Progreso)
Las instalaciones contarán con una superficie total de 5.600 metros cuadrados
MARÍA PIÑEIRO
28/AGO./22
El tanatorio que se está levantando en el entorno del centro comercial As Termas y por detrás del parque de bomberos tiene previsto abrir antes de que acabe el año. La colocación del cartel identificador del establecimiento llamó la atención de algunos lucenses que pasaron por la zona.
Armando Carballosa, el gerente -que también lo es de la Funeraria Recafer, que cuenta con otros dos tanatorios en Vilalba- explica que el de Lugo tendrá seis salas, «dúas delas VIP».
Están os tanatorios preparados para celebrar ritos non católicos?
Las instalaciones contarán con una superficie total de 5.600 metros cuadrados. Además de las salas para acompañar a los fallecidos, habrá dos capillas, una cafetería restaurante y una floristería. Dispondrá también de servicio de crematorio.
Además, tendrá un aparcamiento cubierto para el público y un aparcamiento privado para familiares. Al estacionar en este último podrán acceder con más facilidad y rapidez a las salas.
El auditorio lleva en obras un año y medio, que se han visto afectadas por sucesivos problemas con los suministros de material. Se espera que se acaben en cuestión de meses.
Juan Jesús Domingo (Mémora): «Es inconcebible que el IVA de los servicios funerarios siga en el 21%» (El Economista)
«En Cataluña, único lugar con precios intervenidos en 2020, todos los servicios fueron a pérdidas»
Estela López
Barcelona
31/08/2022 – 6:00
Los servicios funerarios mueven en España unos 1.500 millones de euros anuales, de los que algo más de 200 corresponden a la facturación de Mémora, la compañía líder del sector en la Península Ibérica, territorio en el que todavía ve mucho recorrido para ampliar capilaridad geográfica y mejorar la atención a las familias de los difuntos. De hecho, prevé dar un salto en esta dirección gracias a las sinergias con el Grupo Catalana Occidente, que en julio anunció un acuerdo para adquirir Mémora por 387,5 millones de euros. En los últimos años, el estallido de la pandemia multiplicó su trabajo pero no sus ingresos, ya que también se dispararon los costes y se minimizaron los servicios por las limitaciones a la movilidad y las reuniones de personas no convivientes. De todas formas, el envejecimiento poblacional va incrementando la tendencia de defunciones año a año.
Han firmado un acuerdo con el fondo inmobiliario WP Carey para acelerar la apertura de tanatorios, y han ingresado 130 millones con la venta de 26 instalaciones ya existentes en las que Mémora continuará en alquiler ¿Cuál es el plan?
Una parte del crecimiento de la compañía se basa en entrar en nuevos territorios, y para nosotros era importante tener un socio inmobiliario que se encargue de toda la inversión y construcción de los tanatorios para luego explotarlos nosotros en alquiler, y hemos decidido arrancar con algunos de los activos que ya teníamos. Es un socio de largo plazo, un fondo americano especializado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios destinados a la gestión, desde tanatorios a hospitales, residencias y supermercados. Ellos se encargan de las inversiones y así nosotros nos centramos en nuestro oficio, que es dar servicio, y eso nos permite acelerar el crecimiento.
Ya son líderes en España y Portugal, ¿qué zonas os faltan?
Tanto España como Portugal tienen mercados funerarios muy fragmentados y atomizados, con más de 1.000 empresas en cada país. Aunque tengamos una posición de liderazgo, hay muchísimos lugares donde nos gustaría dar servicio. El negocio funerario del grupo Asistea, perteneciente a Grupo Catalana Occidente, es muy complementario en su distribución geográfica con el de Grupo Mémora, alcanzando entre ambas 23 provincias de España y ocho distritos en Portugal. Se producirá una clara complementariedad y obtención de sinergias.
¿Cómo puede influir en el plan estratégico de la empresa la llegada de Catalana Occidente?
Recordemos que la compra de Grupo Mémora está condicionada a la pertinente autorización por parte de las autoridades de los mercados y la competencia en España y Portugal. Una vez se disponga de las autorizaciones y se cierre la transacción, se decidirá la operativa exacta.
¿Cuál es la media de inversión anual que realizan entre nuevas instalaciones y renovaciones?
Dedicamos mucho dinero a las renovaciones, con más de 20 millones de euros en los últimos cinco años en mejoras en los tanatorios, sobre todo para digitalizarlos, aumentar su comodidad y diversificar las salas de vela para ofrecer más servicios. Hemos renovado la totalidad de los tanatorios más utilizados. En nuevas inversiones, depende mucho de la complicidad con los municipios, pero invertimos entre 10 y 20 millones al año. Hay años que podemos ejecutar más y otros menos, porque en España el proceso de apertura de un tanatorio es extremadamente complejo: hay muchas autorizaciones administrativas y tardamos de tres a cinco años.
«El negocio funerario del Grupo Catalana Occidente es complementario a nivel geográfico»
Hasta ahora, también han crecido con compras de funerarias locales, como tres en País Vasco, Navarra y Madrid como las más recientes, ¿qué estrategia tienen?
Desde 2017 hemos hecho 17 o 18 operaciones corporativas entre España y Portugal. Algunas muy pequeñas, microempresas prácticamente, y otras más grandes. Depende mucho de las oportunidades y la voluntad de la propiedad de las compañías funerarias, que en un porcentaje altísimo son familiares.
¿Cómo afectó la pandemia a la cuenta de resultados?
En 2020 hicimos una facturación similar a la de 2019, porque aunque se trabajó muchísimo, con un 25% más de mortalidad, los ingresos fueron mucho más bajos, y hubo muchos más gastos. En Cataluña, que fue el único lugar con precio intervenido, todos los servicios fueron a pérdidas. En general, en 2020, Grupo Mémora realizó alrededor de 56.000 servicios y facturó agregadamente 209 millones. En 2021, el volumen de actividad descendió a 49.000 servicios, un 12,5% menos, pero la facturación se elevó ligeramente a 210 millones.
«En el último año los costes han subido entre el 8% y el 10% y no lo repercutimos al mercado»
¿Cómo les está impactando la inflación y el aumento de costes?
De una forma muy intensa, porque tenemos 1.500 empleados; gastos de alquiler que aumentan; somos energéticamente intensivos en refrigeración para los tanatorios y en gas para los crematorios; necesitamos combustible para los vehículos, y también se han encarecido los materiales de las arcas. En el último año, estamos en un incremento de costes entre el 8% y el 10% de media, y no lo estamos repercutiendo al mercado.
Morirse en España es caro…
Como nadie quiere morirse, aunque costase un euro, a nadie le gusta pagarlo, pero nunca hubiera pensado que con lo que ha pasado con la pandemia seguiríamos sin haber resuelto el tema del IVA en España a los servicios funerarios, que sigue en el 21% desde que se subió en 2013, cuando estaba al 8%. En casi toda Europa, están exentos de IVA o lo tienen reducido.
El camino hasta el Tanatorio desde el centro ya es accesible (Diari de Tarragona)
Se ha ejecutado una actuación en los pasos de peatones para crear un itinerario accesible
31 agosto 2022 19:03 | Actualizado a 01 septiembre 2022 07:00
Diari de Tarragona
27 julio 2022 12:21
La ciudad de Tarragona no ha conseguido borrar las cicatrices que suponen el paso de las antiguas carreteras nacionales por la trama urbana. Su trazado sigue ejerciendo de ‘trinchera’ para los viandantes y usuarios de la movilidad sostenible, pero si hay un colectivo que sale claramente perjudicado son las personas con movilidad reducida, que en muchos casos no tienen una alternativa para sus desplazamientos, más allá del vehículo privado y en algunos casos del transporte público.
En este contexto, en los últimos días se ha llevado a cabo una actuación que ha permitido hacer accesible el recorrido desde el centro de la ciudad al Tanatorio, una vieja reivindicación que ahora se ha abordado a partir de la iniciativa de dos vecinos, que hace casi un año se pusieron en contacto con la administración local y se han encontrado con una respuesta satisfactoria.
La petición llegó de la mano de Roser Burillo y Josep Lluís Gras, que contactaron con el Àrea de Mobilitat para denunciar la necesidad de un «itinerario adaptado» para cubrir una distancia corta en términos de recorrido, pero que constituía un imposible para una persona en silla de ruedas. «Quedamos con estas personas e hicimos el circuito para conocer las barreras arquitectónicas y tomamos buena nota», indica el concejal de Urbanisme, Xavier Puig.
La solicitud no se quedó en el cajón, y en las últimas semanas se han rebajado nueve vados para adaptar este recorrido desde la calle Ramón y Cajal hasta las dependencias del Tanatorio municipal, en la antigua carretera de Valencia. Este itinerario se ha complementado con actuaciones en el puente del Francolí, donde la Brigada ha tapado algunos de los agujeros que se habían formado y ha colocado protectores «en aquellas zonas en los que aparcaban coches que invadían el espacio de la acera o en tramos en los que las farolas estrechaban el camino», afirma el tercer teniente de alcalde. Uno de estos espacios es la explanada delante de la antigua CLH, donde aparcan algunos de los trabajadores del polígono. En este tramo, el recorrido es inhóspito y puede desorientar a las personas que no lo utilizan muy a menudo, a causa de la ausencia de señalización. Pese a ello, las medidas que se han tomado deben facilitar que los coches no invadan este recorrido.
El conjunto de las intervenciones finalizó la semana pasada y ha supuesto una inyección económica de 18.000 euros (más IVA). «Es necesario que vayan eliminándose estas barreras y que no tengan que hacerse más actuaciones así, porque significará que la ciudad es accesible para todos, independientemente de las necesidades de cara uno», afirmaba Toni Ibáñez, vecino de Torres Jordi que cruza todos los días el Francolí caminando para ir a trabajar.
Puig afirma que el Gobierno está trabajando para hacer de Tarragona una ciudad «amable para todo el mundo» y en el que «las personas estén en el centro de la política municipal». El Tanatorio ya es accesible desde Ramón y Cajal, pero las personas que van caminando desde la Avinguda de Roma aún tienen que superar una cursa de obstáculos para llegar a este mismo punto.
Regresa el Concurso de Arte Urbano ‘Adiós?’ (Revista Funeraria)
31 agosto, 2022
Funespaña, a través de su revista Adiós Cultural, retoma su tradicional Concurso de Arte Urbano titulado ‘Adiós?’ y convoca la IV edición, como actividad integrante del Fórum Panasef, que se celebrará en Sevilla entre el 20 y 21 del próximo mes de octubre de 2022.<
Desde la primera edición del concurso, en 2017, se ha convertido en uno de los eventos culturales de concienciación más relevantes del sector funerario, el cual lleva años inculcando una visión de la muerte como un proceso natural que forma parte del ciclo de la vida.
“Queremos dar importancia a la visión de los jóvenes sobre la muerte y desde hace varios años hemos querido recurrir a una manera de expresión que creemos tiene muchas cosas que decir como conducto y como realización artística: el graffiti o arte urbano”, han expresado desde el departamento de Marketing de Funespaña, compañía que patrocina el concurso.
El Ciclo de la Vida
El objetivo fundamental es valorar la capacidad que tiene el artista de forma gráfica, de expresar sus emociones ofreciendo una forma optimista y tranquilizadora donde plasme la idea de la muerte, no como final, sino como parte del Ciclo de la Vida. Por ello la empresa remarca que se deberá evitar cualquier expresión violenta, tétrica y desagradable de la muerte o del sufrimiento físico. La convocatoria está abierta a todas las personas mayores de edad interesadas en participar, de manera individual o colectiva. Se otorgarán premios a las tres mejores obras, con un monto que asciende a 2.500 euros.
Valoración por parte de un jurado
Un jurado compuesto por especialistas en arte y cultura valorará las obras finales según los principios de plasticidad y positivismo del mensaje. A su vez, las obras serán expuestas a los visitantes, que podrán votar a su obra favorita de forma anónima. Posteriormente, entre el 24 y el 30 de octubre de 2022, se hará pública la clasificación de los grafitis y sus autores mediante la página web de la revista Adiós Cultural.
Normalización del concepto de la muerte
Este concurso es otra de las actividades que desarrolla Funespaña a través de la revista con el fin de normalizar el concepto de la muerte en la sociedad, como parte del ciclo de la vida que es. Recordar que la revista ‘Adiós Cultural’ es editada por el Grupo Funespaña desde 1996, y hasta la fecha ha realizado una importante labor de concienciación a la ciudadanía siguiendo su compromiso con la cultura y el arte en el país, destacando el arte urbano mientras normaliza el concepto de la muerte en la sociedad.
Un encuentro en el marco del Fórum Panasef
Este encuentro artístico se desarrollará dentro de Fórum Panasef, un evento organizado por Panasef. Paralelamente a los diferentes actos, habrá exposiciones florales, fotográficas y reproducciones de urnas históricas de cerámica. Este foro se encuadra en un contexto extraordinario “tras los duros años vividos de pandemia”, donde se ha puesto de manifiesto la sensibilidad, profesionalidad, delicadeza y eficacia de los profesionales de las funerarias del país.
Las bases completas del concurso pueden consultarse en: Concurso de Arte Urbano 2022.
Funeraria de Terrassa habilita un espacio en el cementerio para celebrar ceremonias al aire libre (Funerario Digital)
La empresa municipal Funeraria de Terrassa (provincia de Barcelona) pone a disposición de la ciudadanía el Jardí, (Jardín) un nuevo espacio donde poder despedir o recordar a sus familiares difuntos que tiene la particularidad de encontrarse en el exterior del tanatorio, en un espacio al aire libre protegido por una gran carpa.
Se trata de una propuesta innovadora y única en el territorio, que ofrece a las familias un entorno diferente y rodeado de naturaleza en el que celebrar ceremonias personalizadas.
El Jardí ocupa un terreno de 250 m2 adyacente al tanatorio, con capacidad para acoger a unas ochenta personas sentadas. Todo el mobiliario, tanto bancos como tarima, son de madera y la instalación está cubierta en su totalidad por una gran carpa de color natural. Como su nombre indica, el Jardí se levanta sobre un suelo de césped y está rodeado de vegetación.
El teniente de alcalde de Servicios Generales y Gobierno Abierto y presidente de Funeraria de Terrassa, Isaac Albert, destaca que «el nuevo espacio estará a disposición de todo el mundo que tenga el deseo de despedir a una persona querida de una manera única. El entorno al aire libre invita a diseñar ceremonias personalizadas, para que la vivencia sea más especial, se trata de una iniciativa innovadora y única en el territorio, que confirma el camino de innovación y excelencia que está transitando Funeraria. La empresa municipal siempre se ha destacado por estar cerca de las personas, por escuchar a la ciudadanía y atender sus necesidades, y hacerlo con sensibilidad y profesionalidad, y con la creación de este espacio, está contribuyendo al acompañamiento de las familias».
El Complejo Funerario municipal ha sumado en agosto este nuevo sitio a la actual oferta de espacios para acoger ceremonias: el Templo Multiconfesional en el recinto del Cementerio y el Oratorio situado en el interior del edificio del Tanatorio.
Illueca estrena su nuevo tanatorio tras una inversión de más de 400.000 euros (Heraldo)
El Ayuntamiento ha fijado un precio de 330 euros por servicio.
NOTICIAACTUALIZADA 1/9/2022 A LAS 05:00
PILAR LÓPEZ ROJO
llueca acaba de inaugurar su nuevo tanatorio municipal, que ha supuesto una inversión de 400.000 euros. El alcalde de la localidad, Ignacio Herrero, se mostró «satisfecho» por la puesta en marcha de unas instalaciones que, recordó, hacía tiempo que venían siendo demandadas por los illuecanos. Cerca de un centenar de vecinos participaron en el acto de presentación del nuevo equipamiento, ubicado en la calle del Calvario, que se celebró el pasado viernes.
El regidor aprovechó la inauguración para explicar que se trata de un edificio «moderno y accesible» que permitirá «garantizar así un servicio esencial». El párroco de la localidad, César Gómez, se sumó al acto de presentación del tanatorio y aprovechó para bendecirlo. Seguidamente, los asistentes pudieron visitar el inmueble, que se ha levantado sobre una parcela de propiedad municipal de 537 metros cuadrados.
El edificio tiene una superficie construida de 236 metros cuadrados y cuenta con dos túmulos, dos salas de duelo de 24 metros cuadrados cada una, así como una sala de preparación y una oficina. Estas dependencias quedan unidas a un espacio común de relación y respeto de unos 65 metros cuadrados en el que los illuecanos podrán acompañar a sus vecinos.
En la parte exterior se ha reservado un espacio ajardinado de 52 metros cuadrados y una zona para vehículos de 85 metros. La nueva infraestructura cuenta además con aseos.
Los servicios serán gestionados directamente por el Ayuntamiento de Illueca y estarán a disposición de todos los vecinos independientemente de la funeraria con la que operen. Se ha estipulado un precio de 330 euros por servicio.