Área Metropolitana de Granada: Otura estrenará en 2023 un nuevo tanatorio con el doble de espacio que el actual (Granada Hoy)
El Ayuntamiento ha iniciado las obras de reforma de este espacio ubicado junto al cementerio, siendo la ampliación más importante desde que este se construyó en 1992
R. G.Granada, 17 Febrero, 2023 – 08:44h
El municipio de Otura, situado en el Área Metropolitana de Granada, contará con un nuevo tanatorio antes de que finalice 2023, que duplicará las instalaciones del que dispone en la actualidad, pasando de 86 metros cuadrados del edificio actual a más de 160.
El Ayuntamiento de la localidad ya ha iniciado las obras de reforma del tanatorio otureño, ubicado junto al cementerio, en la que supone su ampliación más importante desde que se construyó en el año 1992.
El alcalde de Otura, Nazario Montes, quien ha visitado las obras del tanatorio municipal para comprobar de primera mano su evolución, destaca que el coste de esta actuación será de más de 218.000 euros, y la empresa adjudicataria se encargará de su gestión durante las próximas décadas.
Entre las novedades que incluirá esta nueva instalación destacan dos nuevos túmulos refrigerados, una zona de cafetería y otra de espera interior y exterior, además de la puesta en valor del Jardín de los Ausentes anexo al tanatorio como espacio de esparcimiento
Montes señala que el nuevo tanatorio de Otura “será mucho más luminoso, al ser un edificio abierto y espacioso, y con él los vecinos de nuestro municipio ganarán con un mejor servicio y mejores instalaciones”.
La Comunidad de Madrid rehabilita cuatro cementerios y tres tanatorios con cargo al PIR 2022/2026 (comunidad.madrid.es)
La Comunidad de Madrid ha aprobado los proyectos de rehabilitación y mejora de los cementerios y tanatorios de siete municipios, a los que va a destinar casi dos millones de euros del Programa de Inversión Regional -PIR- 2022/2026. Los trabajos de reforma y acondicionamiento se desarrollarán en cuatro camposantos y tres tanatorios.
17 febrero 2023
Se trata de actuaciones dadas de alta por los ayuntamientos a través del nuevo PIR en Canencia, Horcajuelo de la Sierra, Horcajo de la Sierra-Aoslos, Garganta de los Montes, Braojos, Valdetorres de Jarama y El Berrueco.
El consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, ha recordado hoy, durante su visita a Villanueva de Perales, que “este tipo de iniciativas, junto a los relacionados con la operación asfalto de calles, son de los más demandados por los vecinos de la región, especialmente, por aquellos que viven en entornos más alejados”.
Izquierdo ha podido conocer en esta población las obras de rehabilitación realizadas en el cementerio y que se han ejecutado a través de este plan en el periodo anterior. En concreto, se ha renovado el pavimento para hacer los itinerarios 100% peatonales y se ha acometido la ampliación de fosas y columbarios, con un presupuesto de 135.000 euros.
Desde la Dirección General de Inversiones del Gobierno autonómico ya se ha aprobado la ejecución de un total de 260 proyectos del PIR 2022/26 por un importe que alcanza los 135 millones de euros. De entre estos, 136 corresponden a la zona norte, por un valor de 35 millones; 40 al este, por un importe de 32 millones; 36 al sur, por una cuantía de 39 millones; y, por último, 48 al oeste, con un montante de 28 millones.
“Trabajamos con el objetivo de que este Programa de Inversión Regional sirva para favorecer el reequilibrio territorial, la cohesión social y evitar la despoblación, consiguiendo la mejora de infraestructuras y servicios, que tendrán especial incidencia en los pueblos más pequeños”, ha remarcado Izquierdo.
Castilla y León prepara un decreto para eliminar el plazo de 24 horas en el traslado de cadáveres (El Español)
Un avance que actualizará una norma de 2005 y se adaptará a la regulación de otras comunidades autónomas
18 febrero, 2023 12:02
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
S. Calleja – Ical
La Consejería de Sanidad prepara un decreto para suprimir el plazo de espera de 24 horas para el traslado de cadáveres, con el objetivo de facilitar este trámite en un momento difícil para familiares y allegados que desean que el cuerpo sea enterrado fuera del territorio de Castilla y León. De hecho, durante los peores momentos de la pandemia de Covid-19 este requisito se eliminó de manera transitoria, ante el elevado número de muertes.
Para ello, Sanidad ha puesto en marcha el proceso de consulta pública para elaborar una normativa que modifique la actual sobre policía mortuoria, aprobada en 2005, una vez que la Junta hace tiempo que sustituyó la autorización para el traslado de cadáveres por una comunicación previa.
Además, quiere atender a la necesidad de actualizar la normativa en materia de traslado de cadáveres con la de otras comunidades, toda vez que autonomías como Madrid ya lo han quitado; adaptarse a las modificaciones demandadas por las empresas prestadoras de servicios funerarios, y reorientar determinados aspectos del decreto actual.
La decisión coincide con la aprobación este mismo mes, el 2 de febrero, de una proposición no de ley del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León en la que se insta a la Junta a que se elimine el plazo mínimo de 24 horas para el traslado ordinario de cadáveres fuera de la Comunidad. También, se pide al Gobierno de España que pacte con las comunidades autónomas en la Comisión de Salud Pública la adecuación a la Guía de Consenso sobre Sanidad Mortuoria, aprobada hace casi cinco años.
No es la primera vez que la Consejería de Sanidad arranca con el proceso. Ya a finales de 2018 abrió un período de consulta, aunque la modificación del decreto se vio paralizada por la crisis del Covid, y hace un año manejó un borrador que no llegó a ver la luz.
La decisión sigue los pasos de la guía nacional, evaluada por todas las comunidades autónomas, en el marco de la ponencia de Sanidad Exterior-sanidad mortuoria, y aprobada por la Comisión de Salud Pública en julio de 2018. Planteaba la eliminación de las 24 horas para proceder a la conducción ordinaria o al traslado de un cadáver, y que los traslados puedan ser efectuados en féretro común.
Inhumación en tierra
El borrador del decreto que manejaba en 2018 la Consejería de Sanidad, al que tuvo acceso Ical, incluía, entre otras novedades, permitir enterramientos directamente en tierra por motivos religiosos, bajo las condiciones que determine la administración que actúe como policía sanitaria mortuoria.
El borrador de 2021, preveía evitar que los nuevos crematorios se levanten a menos de 200 metros de los núcleos de población y en espacios vulnerables, y rebajar la distancia de 15 metros exigida ahora entre cementerios y edificios residenciales en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Los dos textos recogían demandas del sector como el reconocimiento de la figura del tanatopractor, de modo que estos profesionales, con título acreditado, puedan encargarse de las prácticas de conservación transitoria y embalsamamientos, que hasta la fecha sólo puede hacer un médico. Con este paso, se avanzaría en la profesionalización del sector en la Comunidad, algo que también está regulado ya en autonomías como Andalucía, La Rioja y Galicia, entre otras.
El Tanatorio de Badalona renueva la colaboración con el Orfeó Badaloní (Revista Funeraria)
21 febrero, 2023
El Tanatorio de Badalona ha prorrogado una vez más su acuerdo con el Orfeó Badaloní, con quien hace años que colabora apoyando la labor cultural y social de esta entidad. El acto de firma, que ha tenido lugar en las oficinas del tanatorio, ha contado con la presencia de la directora general de PFB Serveis Funeraris, Ana Gassió, y el presidente del Orfeó Badaloní, Ricard Abellán.
“La implicación que tenemos con Badalona es profunda, y la entendemos como una parte más de nuestra vocación de servicio a las personas. Desde nuestros orígenes como empresa de servicios funerarios, creemos esencial involucrarnos en el tejido social y cultural de la ciudad. Un compromiso que potenciamos desde diversos ámbitos y colaboraciones, como la que mantenemos desde hace años con el Orfeó Badaloní, con quien en noviembre pasado pudimos organizar el concierto conmemorativo que cerró el año de nuestro 75 aniversario“, expone Ana Gassió, desde PFB Serveis Funeraris.
El Tanatorio de Badalona exhibe el histórico piano de cola del Casino
Además de apoyar los diversos actos musicales organizados por el Orfeó Badaloní esta temporada, el acuerdo de PFB Serveis Funeraris con la entidad cultural badalonesa incorpora este año una novedad especial, al contemplar la cesión temporal del histórico piano de cola del Casino de Badalona. El instrumento, construido en 1875, ya se puede visitar en el vestíbulo del Tanatorio de Badalona, donde permanecerá expuesto provisionalmente acompañado de un cartel informativo donde se documenta su historia, a través de un texto del historiador badalonés Jordi Albadalejo. Restaurado en 2016 con el apoyo de PFB, que permitió alargar su vida útil, el piano continúa formando parte en la actualidad de diversos actos musicales.
La FEMP y la Fundación Mémora presentan el Sello de Calidad Ciudades que Cuidan (Femp.es)
Los cuidados de las persona, clave de bóveda de las políticas públicas
Madrid, 21 de febrero de 2023.- “Evolucionar hacia una sociedad cuidadora significa que las palabras respetar, proteger, cuidar y acompañar transiten de los discursos a la práctica”. Así lo ha asegurado hoy Carlos Daniel Casares, Secretario General de la FEMP, en la Presentación del Sello Calidad Ciudades que Cuidan que ha tenido lugar en la Fundación Botín.
A su juicio, “la propuesta de Sello de Calidad del Proyecto Ciudades que Cuidan contribuye a recorrer ese camino del derecho a la acción, del reconocimiento formal al ejercicio cotidiano de derechos y responsabilidades”. Porque la comunidad ha de ser un espacio de encuentro intergeneracional, de aprendizaje compartido, en el que las situaciones de dependencia, de soledad no deseada o de riesgo de exclusión sean abordadas con rigor y planificación por los poderes públicos.
Carlos Daniel Casares, ha señalado que para que una Entidad Local pueda garantizar los derechos de las personas que en ella habitan, “los cuidados centrados en la persona y en la comunidad deben convertirse en la clave de bóveda del conjunto de las políticas públicas”.
En el acto también ha intervenido Juan Jesús Domingo, Consejero Delegado de Mémora, quien ha destacado que las Administraciones Locales, gracias a su proximidad y contacto directo con el ciudadano, visualizan desde una perspectiva “privilegiada” el final de vida de las personas y cómo cada uno lo aborda desde sus particularidades. “Son el primer recurso para todas las personas. Por ello, contar con la FEMP es necesario para crear un entorno en el que ese proceso final de vida se produzca de una manera sana”.
Jesús Domingo se ha referido al envejecimiento como una etapa compleja que tiene como eje vertebrador el cuidado. “Desde la Administración Local existen prácticas e iniciativas y una gran capacidad de incidir en la sociedad y los ciudadanos”, y ha remarcado que la Fundación Mémora ha tenido la capacidad de identificar agentes, fundaciones e instituciones y aglutinarnos en un mismo proyecto para “dejar de hablar de conceptos, para hablar de realidades y aterrizar en las ciudades que cuidan”.
Santiago de Torres, Presidente de la Fundación Mémora, ha sostenido que “hay más de 27.000 centenarios en España”. “España tiene un gran porcentaje de población envejecida: para esta reflexión no teníamos ni que ver estadísticas, ni analizar, teníamos que poner en marcha un proyecto que incidiera sobre estos fenómenos”. En su opinión, se ha conseguido que de aquella inquietud “se estructure un modelo con intervención a través de los municipios”. “La ciudad es el sujeto activo para cuidar a sus ciudadanos y para saber cuáles de esos ciudadanos son vulnerables y atender sus necesidades”.
De Torres ha asegurado que “todo ha sido resultado de un proceso participativo con más de 100 de profesionales, con varios Ayuntamientos y con la FEMP. Lo más importante es que de una idea hemos hecho un proyecto y vamos a cambiar la realidad”. “Una sociedad como la nuestra avanza cuando los ciudadanos se preocupan de los más vulnerables, si no, no tiene sentido un proyecto para que esto pase”, ha dicho.
Mesa de presentación: “Ciudades que Cuidan Sello de Calidad”
En la mesa de presentación: “Ciudades que Cuidan: Sello de Calidad”, Pablo Hermoso, Alcalde de Logroño, ha señalado que desde Logroño “resultaba relevante acompañar a la ciudad de un humanismo vertebrador y por convertir el cuidado en el centro de la política”. “Todo el trabajo que se ha realizado desde la Fundación Mémora, desde la FEMP, es un trabajo vital para el proceso de final de la vida y hay que cuidarlo”, ha destacado.
Joaquín Corcobado, Jefe del Área de Ciudadanía y Derechos Sociales de la FEMP, se ha encargado de explicar la “Metodología de evaluación de la Ciudad que Cuida – Sello de Calidad”. “El posicionamiento de una Ciudad que Cuida, se determina a partir del análisis y la valoración de una serie de indicadores divididos en categorías como el hogar, los servicios de proximidad, entre otros”.
“Los indicadores se relacionan con los que se describen en las redes de ciudades amigables, compasivas, inteligentes y saludables y, a su vez, se adaptan a los ODS. Se trata de una metodología que sienta los principios para la estructuración y la definición de un Sello de Calidad de Ciudad que Cuida”, ha dicho.
Joan Berenguer, Director de la Fundación Mémora, ha señalado que “el proyecto de Ciudad que Cuida se enmarca en esos aspectos y nace con la voluntad de poner el cuidado como eje central de nuestra atención en el final de la vida y específicamente tratando de evitar y de prevenir en lo posible, la muerte en vulnerabilidad y en soledad de las personas”.
Por último, el documento Sello de Calidad Ciudades que Cuidan ha sido entregado y presentado a los Portavoces de la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados: Sonia Guerra (GS), Alicia García Rodríguez (GP), Rocío de Meer Méndez (GVOX), Pilar Garrido (GCUP-EC-GC), Norma Pujol (GR) y Sara Giménez (GCs).
Comienzan obras del nuevo tanatorio en la localidad de Isona y Conca Dellá (El Funerario Digital)
Isona y Conca Dellà (provincia de Lérida) es un municipio que ha iniciado durante este mismo mes las obras de construcción del nuevo tanatorio municipal, para lo que el Ayuntamiento ha destinado 227.414 euros.
Las obras han sido adjudicadas a la empresa Construccions Enric Mitjana, quien ya ha iniciado la colocación de los cimientos de hormigón del nuevo equipamiento que se ubica sobre una superficie de 600 metros cuadrados junto al cementerio municipal.
Para su ejecución del tanatorio se ha determinado un plazo de ocho meses y servirá para que el municipio disponga, por fin, de una sala donde las familias podrán despedir a sus seres queridos en un lugar más apropiado y que reúne las condiciones necesarias para ello.
La alcaldesa de Isona y Conca Dellá, Rosa Amorós, ha recordado que el proyecto se inició en septiembre de 2020 y que fue ese año cuando el Ayuntamiento compró el solar donde se está levantando el nuevo tanatorio por 25.000 euros
El nuevo tanatorio dispondrá de un jardín y puerta trasera para el acceso y salida de los ataúdes, además el nuevo velatorio acogerá tanto ceremonias laicas como religiosas.
Beariz contará con un velatorio municipal público (La Región)
Sabela Pinal
22/FEB./23
El Concello de Beariz promueve la construcción de un velatorio municipal para el cual ya dispone del proyecto técnico. Señala el alcalde, Manuel Prado, que “antes da pandemia da covid 19 os difuntos velánbanse nun local acondicionado, ubicado na Residencia San Antonio, velorio que a partir dese momento deixou de prestar servizo por motivos sanitarios”.
Por ese motivo, las autoridades locales consideran que es necesario resolver esta carencia ofreciendo un servicio municipal a los vecinos. Así, el futuro velatorio se ubicará en la avenida Daniel Vázquez Gulías, en una parcela propiedad del Concello de Beariz, y contará con un presupuesto de 278.052 euros, según se contempla en el proyecto técnico ya redactado.
Manuel Prado añade que “mentres non se proceda á realización das obras, dispón o Concello de dúas zonas habilitadas, ubicadas nas localidades de Correa (parroquia de Xirazga) e a Ermida (parroquia de Lebozán)” para ser utilizadas por los vecinos de manera temporal.
Para llevar a buen término este proyecto, el Concello de Beariz ya cuenta con la aprobación de una partida económica inicial por parte de la Comisión del gobierno de la Diputación provincial de Ourense de 70.000 euros, “para poder iniciar as obras, existindo ademais o compromiso desa institución de seguir cofinanciando o proxecto”, matiza el regidor municipal.
Constantí aprueba los estatutos de la empresa de servicios funerarios supramunicipal (Diarimes.com)
La sala de velatorios se situará en el solar situado en la avenida de las Forques
Actualizada 24/02/2023 a las 12:16
El Pleno del Ayuntamiento de Constantí ha aprobado este jueves la memoria justificativa y los estatutos de la empresa pública de servicios funerarios de carácter supramunicipal que gestionará estos servicios en los municipios de Reus, Salou, Vila-seca y Constantí.
De acuerdo con esta memoria se concluye que la opción más viable e idónea por|para la gestión de los servicios funerarios es la constitución de una empresa supramunicipal entre los cuatro municipios, que se denominará FuneCamp S.A. Por otra parte, dentro de la memoria justificativa también se han presentado los estatutos y su objeto social, que será la prestación de los servicios funerarios, incluidas todas las actividades y servicios complementarios y propios de la técnica y actividad funeraria y la gestión, desarrollo y explotación de los servicios de cremación y cementerio. Esta nueva sociedad operará en régimen de concurrencia con los operadores privados y se regirá por principios de continuidad con la actividad llevada a cabo tradicionalmente por Servicios Funerarios Reus y Baix Camp.
FuneCamp S.A. se constituye como una nueva empresa de titularidad 100% pública entre los cuatro ayuntamientos, con un capital social de 1.200.000 euros y dividido en 1.200 acciones que estarán íntegramente desembolsadas. La titularidad de las acciones será proporcional en la aportación de cada uno de los municipios.
Solar por la sala de velatorios
El Pleno también ha aprobado definitivamente el Plan Especial Urbanístico de desarrollo para concretar el uso del solar situado en la avenida de las Forques (parcela 39), donde se ubicará esta sala de velatorios que se empezará a construir en los próximos meses. De acuerdo con el informe favorable de la Comisión Territorial de Urbanismo del Campo de Tarragona a una parte del actual suelo cualificado|calificado como de equipamientos de nueva creación, se le asigna un uso funerario, tanatorio y sala de velatorios.
Los vecinos de Lerma no quieren un crematorio al lado de casa (Diario de Burgos)
I.P.
– viernes, 24 de febrero de 2023
Inician una campaña de recogida de firmas contra el proyecto, que está a la espera de la licencia ambiental. Iría anexo al tanatorio y a 10 metros del cementerio, como exige la Ley
Un grupo de vecinos de Lerma ha iniciado una campaña de recogida de firma contra la construcción de un crematorio, proyecto promovido por los propietarios del tanatorio Virgen del Carmen, con el que pretenden dar un nuevo servicio a la comarca del Arlanza y satisfacer una demanda que desde hace años hay en la zona para poder completar el proceso de incineración en la villa ducal para las cada vez más familias que así lo desean y evitarlas el desplazamiento a Burgos.
Así lo defiende Carlos Javier Martínez, propietario de la funeraria lermeña que entiende que extender este tipo de servicios al medio rural es un avance importante al que la población que residen en los pueblos tiene derecho al igual que los que viven en las ciudades.
El proyecto de ampliación del tanatorio con la instalación del horno de incineración está en estos momentos a exposición pública en el Ayuntamiento de Lerma para obtener la licencia ambiental, tras publicarse en el Boletín Oficial de la Provincial el 13 de febrero. El plazo permanece abierto hasta el próximo lunes. Este es el tiempo que tiene los vecinos que se oponen al nuevo servicio para presentar sus alegaciones, que acompañarán con la recogida de firma, 200 en estos momentos.
Los impulsores de la campaña son los residentes en la zona próxima al tanatorio, en la calle de la Estación, y su entorno. En su momento ya se opusieron a la construcción del propio tanatorio.
Los principales motivos que alegan hacen referencia a la proximidad del crematorio a las viviendas, algunas insisten, a menos de 40 metros, a los olores, problemas y molestias acústicas emisiones contaminantes y problemas respiratorios a medio y largo plazo.
Los vecinos se refieren a la normativa de sanidad mortuoria del año 2018 que menciona que los nuevos hornos crematorios se construirán «preferentemente» en suelo de clasificación industrial. Aunque reconocen que no tiene rango de Ley y que ese «preferentemente» está sujeto a interpretación, «habiendo sentencias a favor y en contra», y concretan que no se oponen a un horno incinerador en la villa, pero no en esa ubicación.
En este sentido, los promotores del proyecto se muestran tranquilos y confiados de poder prestar próximamente un servicio a los vecinos de la comarca del Arlanza «que cumple con la legalidad vigente para este tipo de instalaciones». De hecho, el artículo VII del Real Decreto de febrero de 2005 por el que se regula la Policía Sanitaria Mortuoria de Castilla y León, considera a los crematorios «un servicio básico que debe ser considerado como dotación urbanística con carácter de equipamiento», y por ello, añade el decreto, podrá emplazarse «sobre terrenos de cualquier clase y categoría de suelo, siempre que lo permita la normativa aplicable». Igualmente, especifica que los crematorios de nueva construcción se situarán en cementerios o en edificios para uso exclusivo funerarios y actividades afines o complementarias.
De una planta. Según el proyecto básico y de ejecución, el crematorio será un edificio de una sola planta, con sala de espera de 18,40 metros cuadrados; sala de introducción, de 28,35 metros y sala de trabajo, de 37,60. Se comunicará con el actual tanatorio y tendrá también entrada independiente por la zona del cementerio.