Cementerios y funerarias de Vigo y área hacen sitio a los miembros amputados (Atlantico.net)
Un trabajador del cementerio de Bouzas, con una de las cajas de restos cadávericos, solo para huesos.
Ana J. Pastor
26/FEB./23
Aunque el Sergas se hace cargo de la eliminación, hay pacientes que optan por dar sepultura a estos restos por motivos religiosos o como forma de pasar el duelo
La polémica surgida hace meses por el decreto en el País Vasco de Sanidad Mortuoria que obligaba a los pacientes a hacerse cargo de los miembros amputados, abrió el debate público sobre quién se hace cargo de estos restos y qué ocurre con ellos tras un proceso especialmente doloroso para los pacientes. En Vigo como en toda Galicia, es el Sergas quien asume la eliminación de miembros amputados si bien la normativa permite al paciente hacerse cargo de ellos una vez analizados y siempre a través de una funeraria.
“Hace años no era algo tan infrecuente, por motivos religiosos o porque era una forma de pasar su duelo, se hacían enterramientos, sobre todo en las zonas del rural”, explican fuentes funerarias, quienes relatan que “el servicio se sigue ofreciendo, aunque cada vez hay menos demanda”. Para ello se utilizan cajas especiales, de menor tamaño, similares a las de restos cadavéricos, que tienen de largo el tamaño del fémur, el hueso más largo. Son de zinc aunque también las hay de madera, siempre con material impermeabilizado, mientras que en los casos de reinhumación o cremación, las cajas de restos son de materiales adecuados para dicho fin, según establece la normativa.
Como cualquier otro entierro, este duelo lleva aparejado un coste, que puede variar entre los 600 y 1.000 euros, dependiendo de los servicios contratados. Explican las mismas fuentes que el traslado es más sencillo, no hay ceremonias ni suele haber floreso velatorio, lo que reduce el precio “no se trata de un funeral al uso, solía ser el propio afectado el que estaba presente».
En cementerios como Pereiró o San Miguel de Bouzas no tienen registros recientes. “Ahora no se hacen”, explican desde Bouzas, donde cuentan, como en resto de camposantos con nichos más reducidos para restos, situados en las partes más altas o más bajas, así como ceniceros en el suelo, en el caso de que se entierren cenizas.
El decreto de sanidad vigente en la comunidad de Galicia especifica que los restos humanos de entidad suficiente no requieren otro requisito para su enterramiento o cremación en la orden sanitaria que el documento que acredite la causa y el origen de dichos restos.
La familia de Modesto, un vecino de Nigrán fallecido hace 30 años, relata cómo antes del fallecimiento sufrió la amputación de una pierna y se procedió a su enterramiento en el cementerio, “en el mismo nicho donde después descansaron sus restos”. También en Mos, en el cementerio municipal, recuerdan a otro vecino que en los años 80 decidió dar sepultura también a una pierna que le fue amputada por enfermedad. Fue enterrado en el mismo nicho.
En la actualidad, la mayoría de afectados los deja en manos del hospital, que según confirman desde el Sergas se hace cargo de la eliminación.
Vecinos de Alatoz protestan por la ubicación elegida para la construcción del velatorio (masquealba.com)
Febrero 27, 2023
A pesar de la oposición de la mayoría de vecinos de la calle Jacinto Benavente, el alcalde de Alatoz, José Vicente Picó, ha modificado las normas de ordenación subsidiarias para construir un velatorio allí, según han denunciado los vecinos afectados, en una nota de prensa.
Han indicado que «tras más de un lustro de lucha por nuestra parte, la orden salió adelante el pasado 26 de enero -con el voto en contra del Partido Popular-, aunque Picó nos había asegurado en varias ocasiones que finalmente este proyecto no vería la luz».
Desde el movimiento vecinal han pedido «que el velatorio se construya al lado del cementerio o a las afueras del municipio y no en la ubicación elegida, una calle dentro del casco urbano donde la mayoría de residentes son personas mayores y dependientes, y los cuales verían mermada su calidad de vida».
«Aunque desde la Alcaldía alegan temas económicos, los vecinos creemos que esto no es verdad ya que el Consistorio cuenta con espacios alternativos para realizar el proyecto. Estamos hartos de años de mentiras y pedimos que se nos escuche», han señalado.
Vuelve a quedar desierto el concurso para la construcción del tanatorio de Arganda (Diario de Arganda)
por Óscar Rubio | Feb 28, 2023
El proyecto para la construcción del nuevo tanatorio de Arganda ha quedado desierto nuevamente después de que, en el último proceso publicado por el Ayuntamiento de la ciudad el pasado 6 de febrero, no se haya presentado ninguna empresa licitante.
A finales del pasado mes de diciembre, el Consistorio argandeño licitaba las obras del nuevo tanatorio de la localidad con un presupuesto cercano a los dos millones de euros y con cargo al Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid para el período 2016-2019 prorrogado por el Gobierno autonómico.
A este concurso no se presentó ninguna empresa, por lo que la Mesa de Contratación declaró desierto el procedimiento el 16 de enero, volviendo a publicar nuevamente el concurso al día siguiente con un plazo de presentación de ofertas que expiraba el 6 de febrero.
Una vez vencido este plazo, el pasado 23 de febrero el Ayuntamiento volvió a declarar desierto el concurso toda vez que, en esta ocasión, tampoco ha concurrido ninguna empresa al mismo.
Funespaña reduce en 2022 casi un 17% su impacto ambiental (Revista Funeraria)
28 febrero, 2023
Funespaña ha obtenido la etiqueta emitida por CeroCO2 cuya misión es certificar que se han calculado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), generadas por la actividad de los servicios de tanatorios y crematorios de Funespaña durante un periodo concreto. Durante el año 2022, la compañía ha conseguido una reducción del impacto ambiental en más de 16,7 % con respecto a la actividad de 2019, año base y en la que comenzaron a realizarse las mediciones de la huella de carbono.
ODS y neutralidad climática
En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el compromiso de neutralidad climática en 2050 promovido por la Comisión Europea, Funespaña tiene como propósito la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el Grupo. Por eso, se ha realizado una auditoría centrada en las emisiones de carbono que emiten tanto las instalaciones de tanatorios y crematorios como los traslados en los vehículos propios que dispone el Grupo Funespaña en España para llevar a cabo su actividad de servicios.
Iniciativa CeroCO2
Este cálculo sobre el impacto ambiental se ha llevado a cabo por Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), entidad independiente y sin ánimo de lucro, dentro del área de trabajo Mitigación del Cambio Climático liderada por la iniciativa CeroCO2. La iniciativa pretende fomentar la corresponsabilidad de todos los agentes sobre el cambio climático, proponiendo que cada uno de ellos sea consciente de su generación de emisiones, las reduzca en lo posible y compense las emisiones restantes a través de proyectos en países en vías de desarrollo.
El año 2022 ha sido el primero en el que se han analizado los consumos de combustibles fósiles de los hornos crematorios y los consumos eléctricos de los 88 centros (tanatorios y crematorios), a diferencia de años anteriores. Además, al igual que las ediciones anteriores, se han analizado los consumos de combustibles fósiles de la flota propia de vehículos, compuesta por 189 automóviles. En la auditoría del cálculo de la huella de carbono, también se incluyen los consumos de agua y papel.
Descenso en las emisiones generadas
Por actividades, en el caso de las emisiones generadas por los combustibles fósiles empleados para las cremaciones, el descenso ha sido de un 3,56%. Las emisiones procedentes por el consumo de electricidad han tenido una bajada de casi el 51%. Este último punto es debido al haber conseguido un suministro de electricidad mediante fuentes renovables y que supone el 48% del suministro, evitando la emisión de 443,87 toneladas de C02 a la atmósfera.
Los indicadores de desempeño reflejan también una evolución en los consumos de papel y agua, reduciéndose estos, y mejorando las emisiones totales de un servicio completo de incineración, que han llegado a descender casi un tercio desde 2019.
Funespaña tiene como propósito la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el Grupo
Para desarrollar estos cambios, el Grupo ha actuado en diferentes áreas clave, operando en las infraestructuras (optando por las energías renovables, mejoras en los edificios e instalaciones, y eficiencia en consumos), en el transporte (renovación de la flota, optimización en las rutas y eficiencias en la conducción) y en las cremaciones (renovación, automatización y mejora de los hornos crematorios).
Ángel Sánchez director de Inmuebles y Medio Ambiente de Funespaña, expresa que “estamos realizando una gran transformación para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 13: acción por el clima). Por ello, continuamente adoptamos medidas innovadoras y sostenibles en nuestras infraestructuras para reducir el impacto ambiental, minimizar los residuos y optimizar el uso de los recursos naturales. Nuestro compromiso es firme y estamos mejorando nuestras instalaciones y flotas para ser respetuosos con el medio ambiente.”
Este cálculo de la huella de carbono de su actividad del año 2022 es un paso hacia una política activa y coherente en relación con la lucha contra el cambio climático y un mayor respeto por el medio ambiente. Funespaña va en línea con las tendencias de cambio en el sector, como la tecnología, la innovación, la sostenibilidad, el respeto por la diversidad y las nuevas formas de despedirse.
Las incineraciones superan ya a los enterramientos en Aragón (Aragón TV)
El cambio generacional y el lugar de residencia son factores determinantes a la hora de decidir entre la inhumación o la cremación
ESTER L. FERNÁNDEZ / 28/02/2023 – 11:04
La sociedad vive inmersa en un constante proceso de cambio y esto se refleja en todos los aspectos de la vida pero también, de la muerte. En los últimos años, las incineraciones han aumentado considerablemente, superando ya al número de entierros en Aragón.
En Zaragoza capital, el año pasado fallecieron, según datos del Registro Civil, 8.671 personas. El 60% (5.200) de ellas fueron incineradas, según las cifras que maneja el director del Tanatorio de Torrero, Carlos Lobera. Además, destaca que solo 1.853 de los 5.200 incinerados (el 21%) fueron enterrados en el cementerio municipal de la capital.
Lobera explica que en la provincia zaragozana hay en total ocho hornos crematorios y calcula que el porcentaje de incineraciones rozará en este territorio el 65%.
Prueba clara de este cambio de tendencia son las últimas actuaciones que se están acometiendo en las instalaciones municipales de Torrero. El Ayuntamiento de Zaragoza trabaja en la construcción de 1.600 nuevos columbarios, que se suman a los 7.425 ya existentes.
Este cambio de tendencia también se nota en Huesca. En lo que va de 2023, han tenido lugar 60 incineraciones en el crematorio de Huesca y 30 entierros en el cementerio, es decir, el doble de cremaciones que entierros. El año anterior, en 2022, se registraron 369 inhumaciones y 496 incineraciones.
También en el cementerio municipal de Huesca se actúa ya para anticiparse a las necesidades futuras. Con la construcción del último bloque, en la parte nueva del cementerio, hay 365 nichos y 218 columbarios.
Factores determinantes en el cambio de tendencia
El cambio generacional, el entorno en el que se vive y el nivel cultural son factores determinantes. El sociólogo Carlos Gómez explica que hace 20 años, incinerar a un ser querido era prácticamente inconcebible. El experto señala que la forma de entender la religión, y la resurrección, con el paso de los años ha sido el origen de este cambio. «Ya no hay tanto miedo a la muerte, entendida como algo tenebroso. Ahora la percibimos como parte del proceso natural de la vida», añade.
Gómez cuenta también que el lugar donde se reside define si se incinera o se entierra al fallecido. En el medio rural, son más habituales las inhumaciones ya que hay más tradición de visitar los cementerios y están más próximos e integrados a los municipios.
La edad del fallecido y de la persona que decide marcará también la forma de decidir. Los entierros son más comunes en personas de avanzada edad, por esas tradiciones de visitar los camposantos y de llevarles flores a los difuntos. También por ser enterrados en panteones familiares o junto a sus seres queridos.
La pandemia provocada por la COVID también está relacionada con el aumento en el número de incineraciones. Durante esta crisis sanitaria, creció esta práctica que cada día es más elegida por los aragoneses.
Tendencia en España y el trabajo de las funerarias
Desde Panasef, la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, su secretario general, Alejandro Quintán, explica que en España los enterramientos suponen el 55% frente al 45% de incineraciones. Unas cifras que esperan que en un par de años se inviertan. Este asegura que en los últimos diez años las costumbres han cambiado mucho, especialmente en el último lustro. Esta evolución la achaca a ese cambio en las creencias y la percepción del más allá. Quintán indica también que, de cara al futuro y con los problemas de espacio de las ciudades, este cambio es una ventaja.
Además, las cenizas ofrecen la posibilidad a las familias o seres queridos de una mayor libertad de elección, mientras que el precio es muy similar al de un enterramiento. El secretario de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios señala que la urna se puede depositar en los columbarios de los cementerios, llevarla a casa o a espacios privados, y las cenizas pueden quedárselas varios miembros de la familia.
Por otro lado, Alejandro Quinzán explica que desde el sector están trabajando para reducir las emisiones de los crematorios en un nuevo marco normativo.
Cuando el coche fúnebre es un Maserati y el ataúd una réplica del sarcófago de Tutankhamon (Informalia)
Vio Europe es la única empresa española en adaptar el Tesla Model 3 a servicios fúnebres
Desde el sector reclaman bajar el 21% de IVA
Ana Delgado
Madrid
28/02/2023 – 13:08
De todos es sabido que un coche fúnebre es el vehículo utilizado para transportar un ataúd con los restos mortales de una persona que ha fallecido. Los primeros vehículos funerarios estaban tirados por caballos y se utilizaban en Inglaterra en el siglo XVI.
De los primeros coches fúnebres motorizados de los que se tienen registros datan de principios de 1900, según la revista Scientific American, aunque hasta 1920 no se popularizaron lo suficiente como para sustituir a los tradicionales carros de caballo. En concreto, el modelo elegido fue el Hispano Suiza T16, fabricado en Barcelona en 1920.
Hoy en día, está claro que el coche fúnebre por excelencia es el Mercedes, pero ¿sabías que puedes ser trasladado en un Maserati, en un Tesla o en un Rolls Royce? Esta es la última voluntad que sólo pueden permitirse algunos bolsillos.
En términos de diseño, hay una serie de requisitos básicos que deben cumplirse. Una persona debe ser capaz de reconocer el ataúd como tal y hay unas normas de homologación al respecto. Aun así, nuevos aspectos y formas se han desarrollado para encontrar una renovación respetuosa de las formas.
Desde enterrarse en una réplica del ataúd de Tutankhamon a los de «El juego del calamar»
Tal y como explica José Morales, director general del Grupo Unicoffin, la reproducción de la réplica del ataúd de Tutankhamon ha sido creada bajo la demanda especial de un coleccionista de antigüedades que contactó con el Grupo para la creación del ataúd de su funeral. La pieza, «con un peso de 120 kgs ha sido tallada en madera maciza y pintada en dorado simulando el oro utilizado por los egipcios, así como otros sarcófagos de la época». Una vez acabado el proceso de pintado, Morales «se ha dejado envejecer con el propósito de simular la reconstrucción del mismo» en un valor «que no puede calcularse», ya que habría que contar «con un transporte y una unidad de enterramiento especial para su traslado».
Asimismo, la empresa también realiza réplicas del ataúd de la famosa serie surcoreana de Netflix «El juego del calamar»; «ataúdes negros con listones rojos inspirados en los que aparecen en la popular serie», explica Morales. Aunque estos, en concreto, explican desde la funeraria que «no se comercializan».
«Las últimas tendencias giran en torno a la sostenibilidad, la innovación, el respeto por la diversidad y nuevas formas de despedirse»
Más allá de estas réplicas, algo «estrafalarias», desde el sector explican que las últimas tendencias giran en torno a la «sostenibilidad, la innovación, el respeto por la diversidad y nuevas formas de despedirse», como destaca José Vicente Aparicio, presidente de Funermostra. En este sentido, desde el Grupo Unicoffin destacan que la tendencia general versa hacia un producto «sencillo y ecológico».
En concreto, desde el Grupo Unicoffin señalan que las incineraciones están superando «el 60%» de las cremaciones entre los fallecidos y en algunas capitales de provincia «incluso el 70%».
Una tendencia al alza
Con un número de servicios funerarios de 450.687, el sector funerario facturó en 2021 en torno a 1,6 millones de euros, 70 millones menos que en 2020 (-4,12%), un año totalmente anormal para el sector, si bien mantiene la tendencia al alza observada durante los años anteriores a 2020. El dato de facturación del sector supone un 0,14% del PIB (-0,1 punto vs 2020), según datos del último informe de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF), debido en parte, a la prohibición y posterior disminución de ritos religiosos y ceremonias de despedidas durante la pandemia.
El precio final de un servicio funerario está compuesto en un 56,7% (+1,5 puntos vs 2020) por el valor de los servicios funerarios en sentido estricto, en un 11,7% (+1,4 puntos vs 2020) por el valor de servicios complementarios (certificados y tasas, iglesia, coronas, lápidas, esquelas, etc.), en un 16,5% (-2,9 puntos) por los costes del destino final (inhumación o incineración) y en un 15,1% (+0,1 puntos) por impuestos indirectos (IVA).
Lujo para morirse
En el caso de Vio Europe, su jefe de fabricación, Jorge Insa, señala la importancia de la innovación en los últimos años: «Cada vez se piden más coches eléctricos o híbridos».
La empresa, centrada sobre todo en al transformación de vehículos funerarios, había trabajado básicamente con Mercedes hasta hace unos años. Fue entonces cuando al distribuidor con el que colaboran en Italia les propuso la idea: vender Maseratis reconvertidos en coches fúnebres. «Estamos teniendo una demanda que no nos esperábamos», confiesa Insa, en un proceso de transformación «totalmente artesanal».
La compañía valencia tiene una experiencia de cerca de treinta años en el sector y ya trabajaba adaptando híbridos enchufables, como el Mercedes Clase E. El Tesla es el primer vehículo 100% eléctrico con el que trabajaban.
Actualmente «trabajamos un 80% con la marca Mercedes», pero «también hemos fabricado Jaguars, Chrysler, Rolls-Royce» y hoy en día «estamos haciendo Teslas cien por cien eléctricos». Son la única empresa española que se ha atrevido a ello y ya, el año pasado hicieron 25 unidades, todas ellas enviadas fuera de España, cuyo precio oscila entre los 90.000 y los 95.000 euros.
Su destino principal de exportación es Europa, «tenemos distribuidor en Alemania, Italia, Francia y Portugal», y «hemos enviado coches a Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Finlandia o Polonia», entre otros países. Además de vender coches a «Sudamérica o el Congo».
Respecto a datos de facturación destacan que en 2015 estaban haciendo «tres coches fúnebres al mes y un total de 10 furgonetas judiciales al año» y ahora duplican la fabricación de coches y triplican la de furgonetas. «A día de hoy hacemos seis coches al mes y 30 furgonetas judiciales al año».
«Desde el sector reclaman bajar el 21% de IVA»
En este sentido, desde el sector reclaman bajar el 21% de IVA. «España tiene uno de los tipos impositivos más altos en los servicios funerarios», señala el presidente de Funermostra. A diferencia de otros países como Austria, Francia o Alemania, cuyo tipo general es más bajo; como República Checa, Eslovenia, Polonia o Luxemburgo, con tipos reducidos o superreducidos; o Reino Unido, Irlanda, Finlandia, Dinamarca, Suecia o nuestro vecino Portugal, donde los servicios funerarios están exentos de IVA.
Así, Aparicio destaca que «es un servicio esencial para la población al que nadie puede renunciar», y que hasta el año 2012 tenía un IVA reducido del 8%.
El tanatorio Virgen del Pasico ofrece en Torre Pacheco un nuevo servicio de crematorio con la última tecnología. (Torrepacheco.es)
Este pasado lunes se inauguraban las instalaciones del nuevo crematorio Virgen del Pasico, ubicado en la calle Fénix, del polígono la estrella de Torre Pacheco.
La empresa Tanatorio Virgen del Pasico, fundada en 1986, cuenta con una dilatada trayectoria profesional, con más de treinta años al servicio de esta comarca, en las instalaciones del tanatorio que recibe el mismo nombre, donde varias generaciones vienen ofreciendo a sus asegurados, una amplia gama de servicios funerarios, por parte de un equipo humano muy cualificado y profesional.
La nueva instalación, es una de las más modernas de la Región, al contar con equipos de alta tecnología y última generación.
El alcalde de Torre Pacheco, Antonio León destacó durante la inauguración, la trayectoria empresarial de Tanatorio Virgen del Pasico, y felicitó a la empresa por este nuevo servicio.
También asistieron miembros de la Corporación Municipal, así como representantes del empresariado comarcal, vecinos y amigos.
Tanatorios con guardería y muertos montados en moto: los velatorios alrededor del mundo (Cadena Ser)
El periodista Jesús Pozo habla en El Faro de la forma en la que las diferentes culturas despiden a sus difuntos
Redacción
Cadena SER02/03/2023 – 18:46 h CET
El cambio es evidente con solo preguntar a las abuelas de los pueblos. Antes, el velatorio se hacía en casa, se trasnochaba junto al ataúd abierto y, en algunos casos, se contrataba a la plañidera, la encargada de llorar al muerto. Hoy en día, en España los funerales se conciben como un acto social. «Hay un punto de despedida festiva», asegura el periodista Jesús Pozo, director de la revista Adiós Cultural. Él ha sido testigo de funerales muy distintos: desde aquellos que reúnen a viejos amigos y en los que se cuentan chistes, a esos en los que los herederos se juntan en la cafetería para hablar, directamente, del reparto de bienes. «En la revista que sacamos ahora en marzo llevamos una fotografía de una corona de flores magnífica que llegó al cementerio de Madrid y que en la cinta llevaba escrito: iros a la mierda», cuenta Pozo.
Decir adiós a un ser querido: carta de despedida, lanzar al cielo un globo o preparar un altar con sus fotos
El velatorio
«Un familiar se lo hizo a la medida»: el surrealista «último deseo» de una anciana estadounidense
En la forma de despedir a los difuntos no hay una norma establecida. Por eso, a lo largo del mundo podemos ver velatorios de lo más curiosos. En Puerto Rico, por ejemplo, una familia puso de moda mostrar a los muertos haciendo las cosas que más les gustaban. «En 2008 una familia le pidió a la funeraria Marín que embalsamara a su hijo jugando a una partida de póker porque era lo que más le gustaba», relata Pozo. A partir de ahí, llegaron todo tipo de peticiones rocambolescas: un muerto montado en moto, otro vestido de boxeador o incluso jugando al videojuegos junto a una bolsa de patatas.
En Países Bajos la peculiaridad es bien distinta a la de Puerto Rico. Allí, es habitual ver a niños tanto en el tanatorio como en el cementerio. «Las familias disponen de una serie de trabajadores del cementerio o de la funeraria que se encargan de vigilarlos, que les explican lo que está pasando, juegan y hacen dibujos con ellos», explica el periodista. El tiempo de despedida, además, es más largo que en España. Los familiares pasan varios días recibiendo a conocidos y recordando vivencias del fallecido. Un modelo que, de acuerdo con Pozo, deberíamos importar a nuestro país.