Titulares
PFB Serveis Funeraris promueve la covivienda social y el envejecimiento digno (Revista Funeraria)
28 julio, 2023
PFB Serveis Funeraris colabora con el proyecto social Llars Horitzó Badalona. Desde su puesta en marcha, hace casi tres años, la iniciativa promueve un modelo de convivencia alternativo para un envejecimiento digno y en compañía a través de una vivienda situada en la calle Santa Madrona, 47, de Badalona.
PFB Serveis Funeraris apoya a Llars Horitzó a través de su colaboración con Cáritas Diocesana y en tanto que Empresa con corazón reconocida por esta entidad social. Además de Cáritas, el proyecto también está impulsado por la Fundació Llegat Roca i Pi, la Fundació Amorós Garriga y la Fundació Privada Llars Compartides, encargada de gestionarlo directamente. Tal como manifiesta Ana Gassió, directora general de PFB Serveis Funeraris “estamos muy contentos de poder apoyar a Llars Horitzó Badalona. Creemos que es una iniciativa imprescindible para abordar la problemática del acceso a una vivienda digna entre el colectivo de personas mayores. Contribuir a ello no solo es importante para que este proyecto siga adelante, sino también para hacer visible esta necesidad urgente y sensibilizar a la ciudadanía”. En este sentido, desde las fundaciones promotoras del proyecto subrayan la importancia del trabajo en red, que ha hecho posible la transformación de una antigua residencia badalonesa en un recurso de covivienda para personas mayores, siguiendo el modelo de los hogares compartidos, basado en una gestión eficaz, eficiente y sostenible.
Actualmente, Llars Horitzó cuenta con 17 plazas para personas mayores de 60 años con autonomía física y mental, pero en situación de vulnerabilidad y dificultades para acceder a una vivienda por la falta de recursos económicos. La mayoría de estas personas residentes han sido víctimas de desahucios, vivían en habitaciones de pisos compartidos o venían de situación de calle. También hay personas usuarias que sufrían soledad no deseada. Todas ellas realizan una aportación económica mensual, que en ningún caso supera el tercio de su pensión, y reciben el acompañamiento de una educadora social.
La colaboración de PFB con Llars Horitzó Badalona forma parte del compromiso social que la empresa funeraria mantiene con la ciudad, a través del Tanatorio de Badalona. En esta línea, la compañía también apoya a entidades y proyectos como la Fundació Privada Ateneu Sant Roc o la Fundació Domus Misericordiae Sant Josep, además de implicarse en el ámbito cultural a través del Orfeó Badaloní o el Museu de Badalona, entre otros.
FACUA Cataluña critica que Tanatorio Sants mueva los féretros vacíos por la vía pública (La Vanguardia)
TANATORIO SANTS
Barcelona, 31 jul (EFE).- Facua Cataluña ha criticado este lunes que la empresa que gestiona el Tanatorio de Sants, Funeraria San Ricardo, mueva los féretros vacíos por la vía pública, ya que los coches fúnebres no caben en la calle donde se ubica la sala de velatorio.
31/07/2023 10:55
Barcelona, 31 jul (EFE).- Facua Cataluña ha criticado este lunes que la empresa que gestiona el Tanatorio de Sants, Funeraria San Ricardo, mueva los féretros vacíos por la vía pública, ya que los coches fúnebres no caben en la calle donde se ubica la sala de velatorio.
Esta entidad ha informado hoy en un comunicado de que se une a las quejas de los vecinos por este tema y a las de la Plataforma Stop Tanatori, por este tema.
La citada Plataforma ha denunciado hace días cómo los operarios de la empresa gestora del tanatorio estacionan los vehículos en un aparcamiento privado, extraen los féretros y los trasladan en volandas por el interior de la nave, cruzando la carretera y la acera, en la vía pública.
«La empresa que gestiona estas instalaciones inauguradas el pasado 13 de julio todavía no ha empezado a funcionar por falta de licencia de actividad y de licencia de vado, por lo que los ataúdes que los vecinos observan no trasladan restos mortales», ha indicado Facua Cataluña en el comunicado.
Los vecinos ya han expresado su oposición a este tanatorio al considerar que su ubicación, en la calle Puiggarí, una bocacalle estrecha que enlaza con la calle Comtes de Bell-lloc, no cuenta con suficiente espacio para que los coches fúnebres maniobren.
El tránsito de cortejos fúnebres y féretros por la vía pública desde la apertura de estas instalaciones este mes de julio es una constante y «causa impacto entre viandantes y, de manera especial, en los vecinos menores de edad en esta zona residencial de la ciudad», sostiene la nota.
La asociación ha hecho un llamamiento al Ayuntamiento de Barcelona para que se revise la licencia del Tanatorio de Sants y se valore junto a la empresa promotora una nueva ubicación que «no ocasione impactos perjudiciales para los vecinos». EFE.
Funespaña convoca el Concurso de Cementerios de España para impulsar estos lugares como recurso patrimonial y turístico (Cope)
Europa Press
Tiempo de lectura: 1′ 01 ago 2023 – 11:57 Actualizado 11:58
Funespaña y la revista ‘Adiós Cultural’ han convocado la VIII edición del Concurso de Cementerios de España, que tiene como objetivo impulsar estos lugares como recurso artístico, patrimonial y turístico, según ha informado la compañía.
El certamen contará con cuatro categorías (‘Mejor Cementerio’, ‘Mejor Monumento’, ‘Mejor Actividad de Puertas Abiertas’ y ‘Mejor Actividad de Medio Ambiente’), que premiarán a los mejores camposantos del país en un concurso que se celebra desde 2014.
Durante los meses de agosto y septiembre, los ayuntamientos podrán enviar sus candidaturas a través de un formulario web en la revista ‘Adiós Cultural’ o vía email, introduciendo todos los datos importantes para su propuesta. Posteriormente, en octubre, se realizará una votación pública y abierta en la página de la mencionada revista.
A partir de noviembre, un jurado compuesto por profesionales del sector funerario y especialistas en arte, historia y medioambiente, fallará sobre los finalistas elegidos por dicha votación, teniendo en cuenta cuestiones artísticas, históricas, sociales, grado de singularidad y de conservación.
«Creemos que hay que preservar y recuperar el recurso artístico y monumental que tienen los cementerios de España, poner en lugar su papel en la sociedad por su valor histórico, artístico, demográfico, antropológico, turístico y económico. Además de su lenguaje simbólico, su arquitectura, los paisajes, la botánica o sus personajes ilustres, que nos ofrecen un importante recurso cultural que permite hablar del pasado y del más allá de bellas formas», ha destacado el director general de Funespaña, Ramón Llaona.
Indemnizados por el retraso en la incineración de un familiar en Pamplona (Diario de Navarra)
El Tribunal Administrativo dicta que el Ayuntamiento de Pamplona pague los 470 euros que costó el tratamiento de conservación del cuerpo
PEDRO GÓMEZ
Actualizado el 06/08/2023 a las 09:10
El Ayuntamiento de Pamplona deberá pagar los gastos que le ocasionó a una familia el retraso en la incineración de un fallecido en el cementerio de San José. Así figura en una resolución del Tribunal Administrativo de Navarra (TAN). Desde el fallecimiento hasta la conducción a la cremación pasaron 59 horas, por lo que el tanatorio tuvo que realizar un tratamiento de conservación del cuerpo, con un coste de 470,69 euros (IVA incluido).
El tribunal considera que si el consistorio aprecia que durante un periodo del año se incrementa el número de fallecimientos, lo que debe realizar es ampliar el servicio que presta. “No puede cargarse en el ciudadano las consecuencias por la falta de capacidad de la entidad local en prestar el servicio”, señala la resolución del TAN.
Durante los meses de verano del año pasado, la ola de calor y un repunte de los casos de covid-19 causaron un incremento de las defunciones. Esto conllevó una sobredemanda del servicio de incineraciones del cementerio, que por aquellas fechas realizaba de forma ordinaria 8 cremaciones diarias (6 los domingos), aunque puntualmente se llegaron a practicar 11 servicios diarios.
En los meses de julio y agosto se realizaron 506 incineraciones. Cuando se cubre el cupo diario, los tanatorios suelen ofrecer el traslado del cadáver a los hornos crematorios de Estella, Tudela o Caparroso o bien aplicar técnicas de conservación del cuerpo. En ambos casos, supone un coste añadido para las familias.
Este es el caso de la familia objeto de la resolución del TAN. El fallecimiento de este varón ocurrió el lunes 8 de agosto de 2022 a las 22.30 horas. Mediante la aplicación informática existente, el tanatorio realizó la reserva de cita para la cremación al día siguiente. La única fecha y hora disponible era para el día 11 de agosto a las 9.30 horas. No había huecos ni el día 10 ni el 11. Al exceder las 48 horas que marca la normativa, el cuerpo fue sometido a un tratamiento de conservación del cuerpo, que costó 470,69 euros.
La viuda del fallecido decidió reclamar dicha cantidad al área de Sanidad del ayuntamiento al considerar que existía una responsabilidad patrimonial. En su escrito alegaba una “mala gestión del servicio público de cremación del cementerio” y la existencia de un “perjuicio emocional y económico”. Con fecha de 5 de enero de 2023, el ayuntamiento denegó la indemnización argumentando que el motivo del retraso en la incineración era consecuencia del incremento de fallecimientos.
En su informe, el consistorio señalaba que del 10 al 14 de agosto se reservaron todas las horas de cremaciones disponibles (8 de lunes a sábado y 6 el domingo) y que hubo más cadáveres a los que se les tuvo que practicar la conservación transitoria.
La familia afectada presentó entonces un recurso al Tribunal Administrativo de Navarra, que le ha dado la razón. En su escrito señala que existe una relación directa entre el funcionamiento del servicio y el daño y que no se ha producido por fuerza de causa mayor. “Si la entidad local aprecia que durante un periodo del año se incrementa el número de fallecimientos, lo que debe realizar es ampliar el servicio que presta. No puede cargarse en el ciudadano las consecuencias por la falta de capacidad de la entidad local en prestar el servicio”, añade el escrito.
Contra la resolución del TAN, notificada el 4 de julio, el ayuntamiento puede presentar recurso ante el juzgado de lo contencioso-administrativo en el plazo de dos meses.
EL SEGUNDO HORNO
Las demoras en los servicios fúnebres municipales ya fueron objeto de debate hace un año, tras las quejas de varias familias por los perjuicios ocasionados. En su momento, el concejal de Sanidad, Fernando Villanueva, señaló que había “picos puntuales” de demanda que no justificaban elevar el cupo diario de 8 incineraciones de forma permanente. El consistorio negó que la sobredemanda se debiera a averías, como en ocasiones anteriores, o a cuestiones laborales. Los grupos de la oposición acusaron al equipo de gobierno de “mala gestión” y de mentir a la ciudadanía.
En marzo de 2022, el ayuntamiento sustituyó uno de los hornos antiguos por otro más moderno y de mayor capacidad. El consistorio explicó entonces que el segundo horno antiguo sólo se pondría en marcha en caso de sobredemanda. En agosto de 2022 se sacó a licitación la sustitución del horno antiguo por otro similar al nuevo. Aunque ya fue adjudicado, todavía no se ha instalado. Cuando entre en funcionamiento, el cementerio podrá realizar 14 servicios en doce horas.
Morirse en Santiago sube de precio: una tanatosala en Boisaca ya cuesta 476 euros (El Correo Gallego)
Raxoi autoriza la actualización de tarifas del servicio municipal, que se incrementan en torno al 5% en base al IPC
La incineración de cuerpos pasa de 331 a 350 euros, sin IVA
Arturo Reboyras
Santiago | 08·08·23 | 06:01 | Actualizado a las 08:37
Morirse en Santiago sube de precio: el Concello aprobó este lunes la actualización de tarifas del tanatorio municipal de Boisaca, que aumentan en torno al 5,70% en base a la subida estimada del IPC y a un informe de la inspectora técnica de este servicio público. De esta manera, los compostelanos percibirán en sus bolsillos que el encarecimiento general que ha experimentado la vida en los últimos tiempos también afecta a la despedida final. El servicio de tanatosala ha subido en tan solo un año 26 euros, de 450 a 476, más IVA; y lo mismo ocurre con el servicio de cámara frigorífica, donde conservan los cadáveres; que ahora cuesta 69 euros, cuatro más que en agosto del año 2022.
Todo lo relacionado con la conservación y embalsamamiento de los cuerpos también tiene nueva tarifa, y más alta. El acondicionamiento de un cadáver para su exposición en un velatorio sube de 87 a 92 euros, mientras que el uso de la sala de embalsamamiento para un servicio interno, es decir, para un usuario del propio tanatorio, cuesta 54 euros frente a los 52 de 2022. Para las funerarias ajenas al servicio el coste ahora será de 236 euros, cuando hace un año tenía una tarifa de 224.
Lo mismo pasa con los traslados de restos mortales. La funda de lona en la que se introduce el cuerpo para su desplazamiento desde el lugar del deceso hasta donde se va a velar pasará a costar 95 euros (sin IVA), cuando antes tenía un precio de 89. Y también sube el filtro depurador de gases, que pasa de 42 a 44 euros. En el caso de traslados especiales, es decir, cuando estos requieren de soldadura y precintado del féretro, el servicio aumenta de 43 a 46 euros.
La incineración, otro de los servicios más demandados en el tanatorio municipal de Boisaca, también experimentará un aumento de tarifa: la cremación pasará de 331 a 350 euros, mientras que la cremación de restos mortales queda anulada. Por otro lado, en el catálogo de urnas para cenizas también se percibe un incremento. La más económica es de latón y a partir de ahora costará 105 euros. De bronce hay tres modelos, que oscilan entre 354 y 481 euros; mientras que la urna de madera cuesta 297 euros, el mismo precio que tiene la de alabastro. La más cara es de cristal: 542 euros. A todos los precios hay que sumarles el IVA.
La utilización de la capilla para los ritos religiosos también será un poco más cara a partir de ahora, tal y como autorizó ayer la xunta de goberno local: este servicio sube de 141 a 149 euros, mientras que se ofrecen dos libros de firmas, para dejar plasmadas condolencias, que costarán 20 y 70 euros, respectivamente.
El hábito para la exposición del cadáver costará 33 euros, a la vez que se ofrecen dos modelos de sudario, el normal, con un precio de 23 euros, y otro especial, que asciende a 47 euros. El spray desinfectante que se utiliza en el proceso de tratamiento de los cuerpos costará 11 euros; mientras que la hora adicional de uso de la tanatosala, a partir de las 24 horas que incluye la tarifa básica, supondrá un cargo a partir de ahora de 29 euros, dos más que hace un año.
La subida de precios general que experimenta el tanatorio municipal de Boisaca, que cuenta con siete salas de velatorio, responde a una decisión técnica, ajustada a los pliegos de adjudicación del servicio, que presta la empresa Albia. La capital gallega cuenta actualmente con tres tanatorios: al municipal se suma el del hospital Clínico Universitario; y también el Complexo Funerario Apóstol, inaugurado recientemente por iniciativa privada también en Boisaca, que ha aportado un segundo horno incinerador a Compostela.
Santa Cristina licitará en los próximos días la construcción de un nuevo velatorio municipal (Benaventedigital)
El proyecto de obra, que incluye la urbanización de la zona, dispone de un presupuesto de 180.000 euros financiados por la tesorería municipal
M. A. Casquero 8 agosto, 2023 1 minuto leído
El Ayuntamiento de Santa Cristina de la Polvorosa sacará a licitación en la Plataforma de Contratación del Estado, en los próximos días, la construcción de un nuevo velatorio municipal que vendrá a sustituir al actual en el edificio anejo a la Casa Consistorial. Así lo confirmó a Benavente Digital el alcalde Salvador Domínguez.
Las nuevas instalaciones de duelo cuentan con un presupuesto de 180.000 euros financiados con fondos de la tesorería del Ayuntamiento y están proyectadas en la carretera de Arcos, en terrenos municipales donde se ubica la báscula. El proyecto contempla la construcción de un edificio de planta baja, así como la urbanización del solar municipal que contará con un pavimento adoquinado en el entorno del inmueble del velatorio. La báscula que se encuentra en los terrenos junto a la carretera permanecerá en su lugar con un vial propio para el pesaje de los vehículos.
La iniciativa de construcción de un velatorio tiene ya su origen en el año 2015 con la entrada en el Ayuntamiento del alcalde Salvador Domínguez, aunque no ha sido hasta ahora cuando no ha podido traducirse en realidad. Las pretensiones del equipo de gobierno de Santa Cristina pasan porque al finalizar este año 2023 esté ya ejecutada una parte importante del proyecto.
El actual velatorio, junto a la Casa Consistorial, será destinado a sala polivalente para usos culturales, una vez se pongan en servicio las nuevas instalaciones, aseguró el alcalde Salvador Domínguez.
El cementerio San José asume ya un 25% más de incineraciones que hace dos años, tras la renovación completa de los dos hornos crematorios (Pamplona.es)
El Consistorio ha invertido 634.600 euros en el remplazo de los dos hornos y en las obras de adecuación de las salas
9 de agosto de 2023
El cementerio municipal San José de Pamplona ha recobrado ya la actividad ordinaria en cuanto a incineraciones, después de que hace casi dos años iniciara el proceso de renovación total, por fases, de los dos hornos crematorios con los que cuenta la ciudad. El remplazo de ambos y la adecuación de los espacios para alojarlos ha supuesto una inversión de 634.600 euros. Los nuevos hornos han permitido ya incrementar en un 25% el número de cremaciones mensuales, si bien esta cifra podría aumentar si fuera necesario, ya que la capacidad conjunta de los hornos es de 14 incineraciones diarias, en lugar de las 8 que podían hacerse con los hornos anteriores.
En concreto, en el mes de junio, últimos datos disponibles, se realizaron 200 cremaciones con los dos hornos nuevos, frente a las 160 registradas en 2021, cuando todavía no se había iniciado el proceso de renovación de los hornos antiguos, lo que supone un incremento del 25%. En el acumulado del primer semestre la diferencia es menor, porque el segundo horno no entró en funcionamiento hasta finales del mes de marzo. Durante ese mes, mientras terminaba la puesta a punto, en ese horno se realizaron 68 cremaciones, mientras que fue el que se sustituyó en primer lugar el que asumió la mayor parte de la actividad, con 140 incineraciones. A partir de abril las cremaciones se han repartido de forma equilibrada entre ambos hornos.
En total, en los seis primeros meses se han incinerado 1.252 personas, frente a las 1.092 de 2021. La cifra fue aún menor en 2022, ya que en los tres primeros meses del año uno de los hornos estuvo inoperativo por las obras de renovación y sólo estaba en funcionamiento el segundo horno antiguo, con menor capacidad. Entonces se realizaron 948 cremaciones.
No obstante, el ritmo de incineraciones viene marcado por varios factores. Por un lado, depende de las necesidades de cada momento. Pero también se rige por el horario de las conducciones, que se celebran cada media hora para que las familias puedan despedirse de la persona fallecida, y por el tiempo que transcurre desde que se introduce el féretro en el horno, hasta que se obtienen las cenizas que posteriormente se entregan a las familias. En estos momentos, el cementerio San José realiza hasta 10 cremaciones de lunes a viernes, 8 los sábados y 6 los domingos y festivos. Estas cifras podrían aumentarse si fuera necesarios, porque los dos hornos tienen capacidad para ello.
En obras desde octubre de 2021
El crematorio del cementerio municipal San José se ha sometido estos dos últimos años a una completa transformación, al sustituir sus dos hornos, que databan de los años 2000 y 2003 respectivamente. En octubre de 2021, de hecho, se adjudicaron las obras de sustitución del más antiguo, trabajos que duraron aproximadamente cuatro meses, por lo que a finales de marzo de 2022 empezó las pruebas de funcionamiento del nuevo horno. En esos meses, el cementerio se quedó con un único horno, de veinte años de antigüedad, que limitó el número de incineraciones que podían realizarse cada día.
Con la puesta en marcha del nuevo horno, y tras varios meses en funcionamiento, en octubre de 2022 se adjudicó el suministro e instalación del segundo horno, que es el que ha entrado en funcionamiento a finales de marzo de este año. En el primer caso, se invirtieron 337.000 euros y en el segundo 297.600 euros. Los trabajos incluían, además del suministro e instalación de los hornos, la obra civil necesaria para albergarlo y la adecuación del edificio para acoger en un futuro la instalación de un sistema de depuración de gases para los dos hornos.
Esta renovación busca, por un lado, dar respuesta a la creciente demanda de cremaciones, frente a inhumaciones, ya que suponen alrededor del 78% de las defunciones producidas. Y, por otro, mejorar la eficiencia energética del proceso, reduciendo el consumo y emisión de gases.
Unas 28 personas ya han muerto en Córdoba este verano a causa del calor (Cordópolis)
Sólo en julio hubo 17 fallecimientos por la exposición a las altas temperaturas
Alfonso Alba
16 de agosto de 2023 05:30h
Actualizado el 16/08/2023 07:29h0
@AlfonsoAlba_
Un total de 28 personas han muerto este verano en la provincia de Córdoba por causas relacionadas con el calor. Ese es el resultado de un análisis del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria MoMo y MoMoTemp, que son sistemas de vigilancia de la mortalidad diaria asociada a excesos de temperatura, que se han implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria (MoMo) del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III.
Según este sistema, en la provincia de Córdoba murieron nueve personas en junio a causa de su exposición a las altas temperaturas. En el mes de julio se calcula que fueron 17 y en las dos primeras semanas de agosto, un total de dos, una cifra que aumentará a buen seguro en los próximos días, según las previsiones de los expertos. De momento no se ha incluido en la estadística al grueso del exceso de mortalidad registrado durante la última ola de calor que ha sufrido la provincia de Córdoba.
Las cifras son provisionales y se centran además en aquellas víctimas en las que se tiene la certeza que han perdido la vida a causa del exceso de temperaturas sufrido por el calor. En Córdoba se dio la mayor tasa de mortalidad de Andalucía durante el verano del pasado año. En concreto, la tasa fue de 337 muertes por cada millón de habitantes. En números absolutos, la provincia cordobesa se sitúa en tercer lugar en la comunidad andaluza, por detrás de provincias con más población, como Sevilla -376 muertes por calor-, y Málaga -con 313 muertes-.
De momento, la tabla histórica solo contiene datos hasta el verano pasado, aunque Córdoba ha vivido otros episodios de altas temperaturas extremas. Ahí están julio de 2017, el verano de 2003 y hasta el de 1995. En 2003, solo en Francia se calcula que murieron 3.000 personas por la intensa ola de calor.
El PP mantendrá a Miquel Gomila en el cargo de gerente en la Empresa Funeraria Municipal de Palma (EFM)
Fuentes municipales han confirmado que el Partido Popular en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, mantendrá en el cargo al gerente, Miquel Gomila, que puso Podemos al frente de la Empresa Funeraria Municipal (EFM) de Palma.
Su continuidad en el cargo se debe a que es un gran conocedor de la casa y del área que gestiona. Se trata de un arquitecto técnico e ingeniero de edificación, Gomila tiene más de trece años de experiencia en el sector funerario. Desde 2009 es el jefe del departamento de operaciones de cementerio y mantenimiento de la EFM, y posee un máster en gestión de servicios funerarios y es a su vez vocal de la Junta Directiva de PANASEF (Asociación Nacional de Servicios Funerarios).
Gomila se hizo cargo de la gerencia de la EFM hace poco más de un año, fue nombrado por el ex alcalde socialista Hila, el verano pasado. Se produjo tras el ascenso del hasta entonces gerente de la EFM, Jordi Vilá, al cargo de concejal de Promoción Económica y Ocupación.