La construcción del velatorio levanta polémica en Alatoz (La Tribuna de Albacete)

I.M.
– viernes, 3 de marzo de 2023
Un grupo de vecinos protestan por su ubicación y el alcalde, José Vicente Picó, asegura que detrás del proyecto hay una subvención y unos plazos a cumplir
La construcción de un velatorio en Alatoz está siendo objeto de polémica en el municipio. Por un lado, un grupo de vecinos protestan por la ubicación elegida, la calle Jacinto Benavente, y por la actitud del alcalde, José Vicente Picó quien, comentan, han modificado las normas de ordenación subsidiarias para que esto salga adelante, y aseguran que es mentira «los argumentos esgrimidos  para realizar este proyecto».

Y por otro, el primer edil, José Vicente Picó, además de subrayar no  sólo que las normas no han  sido tocadas pues valen las existentes por su consideración como una infraestructura sanitaria, sino que también insiste en el hecho de que  para su construcción en un inmueble del Ayuntamiento se cuenta con el dinero proveniente de una subvención y «los plazos corren», dice.

A realizarse lo antes posible y en un plazo corto,  el presupuesto de la obra es de 40.000 euros, de los que 28.000 serían subvencionados.


Los vecinos de A Chavasqueira exigen soluciones reales para frenar el tanatorio (La Voz de Galicia)

MIGUEL ASCÓNOURENSE / LA VOZ
OURENSE

Lugar donde se ubicará el tanatorio, junto al cementerio de As Caldas. Santi M. Amil
El alcalde se ofrece ahora a ayudar, pero el mes pasado veía inevitable el proyecto
03 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Comentar · 0
Una delegación de la asociación de vecinos A Chavasqueira visitó este jueves el Concello de Ourense para reunirse con el alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, e insistir en su rechazo a la instalación de un tanatorio en la zona. Ese negocio recibió licencia municipal el año pasado y, desde entonces, el regidor defendía que nada podía hacer para evitar su construcción. Sin embargo, tras su encuentro de ayer con los representantes vecinales, se comprometió a hacer todo lo posible para buscar otra ubicación para ese negocio.
Jácome matizó que el Ayuntamiento no puede comprar esos terrenos por un precio superior al de mercado, ya que la ley lo prohíbe, y que tampoco se puede hacer una permuta con otra parcela si no son de un precio equivalente. En cualquier caso, «en todo o que sexa posible, e dentro da legalidade, a vontade política deste alcalde é conseguir outro emprazamento», explica un comunicado del gobierno local. Esa posición contrasta con la manifestada muy recientemente por el ejecutivo, que el mes pasado entregó por escrito una respuesta sobre este asunto al PSOE. Los socialistas preguntaron por el permiso del tanatorio y por si «hay alguna nueva alternativa por parte del gobierno municipal». La contestación dice textualmente: «A día de hoy ya tiene licencia, no tiene mucho sentido preguntar por esto… Por favor, valoren si aún así quieren esta información».

A menos de tres meses del 28M

El discurso del ejecutivo liderado por Jácome ha cambiado y desde la asociación vecinal temen que este viraje pueda tener que ver con la proximidad de las elecciones. El presidente de la entidad, Amancio Rodríguez —que fue a la reunión acompañado de Rosa Amorín— dice que el alcalde se comprometió a negociar con la empresa para buscar una solución, que es lo que los vecinos llevan meses reclamando. «Esperemos que sea cierto, que no sea una bomba electoral. De momento, vamos a confiar en que sí», dice Rodríguez, que insiste en que un negocio de este tipo no debe ubicarse en una zona como la de A Chavasqueira.


Tras 17 años, San Juan de la Nava cuenta con un velatorio (Diario de Ávila)

I.Camarero Jiménez
– sábado, 4 de marzo de 2023
Este sábado se inauguraba este nuevo servicio, que dispone de dos salas, en la localidad

Por fin y tras 17 años desde que se iniciaran los trámites, San Juan de la Nava, ha podido inaugurar su esperado velatorio. El alcalde de la localidad, Carlos Díaz, mostraba su satisfacción por ello y recordaba que cuando empezó era la época de Antonio García. Fue entonces cuando se eligió, entre varias, la ubicación definitiva por ser «desde la que mejor se veía el pueblo». Un pueblo que ahora ya sí contará con un servicio que es indispensable para los vecinos. El actual regidor aseguró durante su intervención que «espero que a la gente le guste y se use poco», pero en el caso de que se tenga que usar al menos se ha elegido un mobiliario cómodo para que «la gente esté a gusto». En el acto inaugural contó Díaz con el respaldo del presidente de la Diputación, Carlos García, y del delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Francisco Hernández Herrero. Para el primero el poder contar con infraestructuras de este tipo viene a demostrar «que poco a poco vamos viendo que los municipios de la provincia cuentan con más y mejores servicios» y destacaba la colaboración institucional que ha sido necesaria para la consecución de un proyecto en el que la Diputación ha puesto 60.000 euros, recordaba. En cualquier caso quiso felicitar a los vecinos y a la corporación por el nuevo velatorio pues allí «podrán despedir a sus seres queridos». En el mismo sentido se expresaba Hernández Herrero puesto que es «una infraestructura fundamental» ya que en ella «podemos mostrar el respeto a las personas que dejan de estar entre nosotros», un velatorio, al fin y al cabo es «un lugar de respeto y recogimiento además de amistad y en el que también se hace municipio que es el objetivo de las administraciones públicas», decía. No quiso dejar pasar la ocasión de asegurar que el alcalde «cuenta con la contribución financiera de la Junta de Castilla y León para que los habitantes de este bellísimo pueblo tengan las mejores condiciones de vida». Y es que de eso se trata de que «se viva donde se vida las personas tengan los mejores servicios públicos» .


¿Por qué cada vez los vigueses van menos a los entierros? (Atlántico)

Ana J. Pastor
05/MAR./23

Los camposantos de la ciudad reciben cada vez menos visitas con despedidas más íntimas por el aumento de incineraciones, que en lo que va de año superan el 60%
La alternativa de la incineración frente al enterramiento en los fallecimientos en Vigo sigue al alza. En lo que va de año, las cremaciones de difuntos superan el 60% en relación con las inhumaciones, e incluso durante el mes de enero, el porcentaje rozó  un 70%, un fenómeno cada vez más extendido en las grandes ciudades. Esta es una de las razones que puede explicar el descenso de visitas a los camposantos y la menor afluencia a los mismos en el acompañamiento a pie de tumba.
Los párrocos han notado este cambio de tendencia, sobre todo “la caída drástrica de los entierros”, según explica Alberto Montes, uno de los capellanes del cementerio de Pereiró. Explica  que por contra “ha habido un aumento significativo de las incineraciones”. Desde su experiencia en el camposanto más importante de Vigo, “mientras a la liturgia y misa de cuerpo presente sigue habiendo muchas personas que asisten para acompañar a la familia, a la hora de dar sepultura a  las cenizas, la ceremonia es mucho más íntima, porque no se lleva a cabo en el momento sino que suele ser uno o dos días después, cuando se recogen”. En el caso de Pereiró, al estar el tanatorio en el mismo enclave que el cementerio, “en los entierros acuden las mismas personas que asisten a la liturgia o misa, sin que haya habido un descenso de acompañantes”.

No ocurre lo mismo en cementerios alejados del tanatorio o de la iglesia. El párroco de  San Miguel de Bouzas, Juan Carlos Rial, asegura que “cada vez viene menos gente a los entierros, ha habido algunos de apenas dos o tres personas”.  El sacerdote añade además que quienes acuden a visitar las tumbas de sus familiares “son en su mayoría vecinos de más de 50 años”. Coincide en que cada vez hay más incineraciones y “no todo el mundo decide enterrar las cenizas, algunas familias optar por  llevarlas a casa o esparcirlas en lugares autorizados”.

El aumento de cremaciones  ha llevado a este cementerio a instalar nuevos columbarios, nichos donde dejar las cenizas de menor tamaño, pero a precios más económicos que los habituales, en régimen de concesión, y se adquieren en propiedad.  En concreto,  se han puesto a la venta recientemente una veintena, aliviando la lista de espera existente, a un precio que oscila según la altura del mismo (cuánto más arriba más barato) y que pueden llegar a los 1.350 euros. Los más caros se encuentran a una altura media, porque es más sencilla su limpieza y la colocación de flores.

Este cambio de tendencia sobre los enterramientos  ha desbloqueado las abultadas listas de espera que había en Vigo hace años para conseguir un nicho.

La oferta también se amplió y actualmente el Concello considera que el espacio mortuorio en la ciudad es suficiente con los ocho cementerios municipales y los trece privados, sumando una superficie que supera los 200.000 metros cuadrados.

“El concepto de entierro está cambiando en las grandes urbes”
El sector funerario también ha detectado un cambio de tendencia en los últimos diez años. El secretario general de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, Panasef, Alejandro Quinzán asegura que actualmente la incineración está en un 55% frente al 45% de las inhumaciones, pero que en las grandes ciudades el porcentaje de cremaciones puede llegar al 70%. Sobre las razones de esta situación, Quinzán alude a “un cambio de creencias y también generacional” y añade que además “la incineración permite más alternativas  al cementerio, al poder la familia llevarse las cenizas en una urna y también es una solución al problema de espacio que sufren algunos camposantos”.

Respecto a si el desembolso económico podría ser también un factor determinante, el secretario general de Panasef explica que “pese a lo que se puede pensar, el coste  funerario es prácticamente similar” por lo que descartaría esta razón. Desde la asociación,  “calculamos que en  2025 la cremación estará mucho más extendida”. A su juicio, “el concepto de entierro está cambiando, sobre todo en las grandes urbes”.

Mientras en el ámbito rural se mantiene la tradición de acompañar “prácticamente todo el pueblo al difunto hasta el camposanto” no ocurre lo mismo en las ciudades. De hecho,  si ya se está notando menos afluencia en lugares alejados del tanatorio y parroquia también hay casos en los que los familiares llegan a dejar las cenizas olvidadas en el tanatorio. “No son casos generalizados, pero sí que alguna vez se producen”, asegura Quizán que incluso señala que “hay quienes reparten las cenizas en varias urnas para repartirlas entre los familiares”.

En Emorvisa, por ejemplo, aseguran que no es frecuente que las urnas con cenizas se queden en el tanatorio sin recoger, “además nosotros damos un plazo y llamamos a la familia y lo normal es que acudan a por ellas”. En los municipios del área, el porcentaje de cremaciones es menor que en la urbe, aunque también va en aumento, mientras que la afluencia de visitantes es más constante que en los grandes cementerios de la ciudad, donde no obstante se mantiene la tradición de acudir durante el Día de los Santos, de forma masiva.


Un concurso de cuentos infantiles busca educar a los niños en el duelo (La Vanguardia)

La compañía de servicios funerarios Funespaña ha convocado la VII edición de su concurso de cuentos infantiles para educar a los n iños en el cuelo. El certamen tiene el objetivo de ofrecer recursos y herramientas gratuitas a las familias para que, a través de la lectura, puedan ayudar a explicar una pérdida a los más pequeños.

AGENCIAS

06/03/2023 11:10

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)
La compañía de servicios funerarios Funespaña ha convocado la VII edición de su concurso de cuentos infantiles para educar a los n iños en el cuelo. El certamen tiene el objetivo de ofrecer recursos y herramientas gratuitas a las familias para que, a través de la lectura, puedan ayudar a explicar una pérdida a los más pequeños.

Esta edición trae como novedad que habrá premio para dos categorías: cuento infantil destinado a menores de 6 a 12 años y otra de cuento juvenil de 13 a 18 años. Las propuestas se pueden enviar hasta el 31 de mayo.

Los ganadores de cada categoría recibirán 1.250 euros como premio y tendrán la oportunidad de ver su cuento publicado en la web y en la edición impresa de la revista de la compañía.

Esta iniciativa se engloba dentro del programa de compromiso de Funespaña con la concienciación social y normalización de la muerte a través de iniciativas de ayuda al duelo y culturales. Por este motivo, se impulsan y potencian acciones que permitan un legado visible a la sociedad, presente y futura, dentro de la labor de crecimiento sostenible del grupo. Se puede obtener más información en ‘www.revistaadios.es’.


La plataforma española de ayuda psicológica a ucranianos multiplica por cuatro su labor (Revista Funeraria)

7 marzo, 2023

Cuando se acaba de cumplir el primer año del comienzo de la guerra en Ucrania se supera también el primer semestre de la puesta en marcha desde España de la plataforma de ayuda psicológica impartida por profesionales ucranianos para damnificados por el conflicto bélico.
Era el pasado mes de agosto cuando desde la compañía española Grupo ASV (desde sus líneas de servicios funerarios y seguros (Meridiano Seguros) se apostaba por iniciar este servicio de apoyo gratuito y solidario que ha multiplicado por cuatro su labor desde su comienzo. En el primer semestre se han atendido más de 170 llamadas, un 32% de ellas en el último mes. “Lo que nos demuestra que las secuelas de este conflicto bélico van en aumento y que el pueblo ucraniano sigue necesitando nuestra ayuda más que nunca” explica Sonia Carricondo, Responsable de Comunicación y RSC en Grupo ASV.

Un 95% de las llamadas las hicieron mujeres y en cuanto a la procedencia un 45% de ellas llegaron desde España, un 24% desde la propia Ucrania, un 19% desde Polonia y un 12% de Alemania. Y en cuanto a las principales secuelas que se detectan desde esta plataforma psicológica destacan problemas de adaptación a cambios drásticos de la vida, sentimientos de pérdida e impotencia por los familiares que permanecen en Ucrania, estados de pánico y peligro constante, apatía, culpa y vergüenza o problemas de adaptación en niños y adolescentes.

“Esta es una experiencia de gran impacto emocional donde compruebas el bien que se está haciendo por parte de iniciativas como la de ASV a nuestra comunidad de Ucrania ante las grandes dificultades que estamos pasando”, explica Viktoria Vaskevych, una de las psicólogas ucranianas del equipo. “Los ucranianos que sufren las consecuencias de la guerra actualmente perciben esto como un acto sincero de solidaridad y apoyo. Es incalculable en cuanto al apoyo emocional que se da. También es importante para mí como psicóloga ucraniana ser parte de este proyecto y apoyar la salud mental de las personas de mi país”, añade.

En cuanto a la metodología de trabajo Viktoria explica que, si se lleva a cabo un asesoramiento a corto plazo, se utiliza la técnica de elaborar un plan de acción claro para construir el futuro en otras condiciones. Para las consultas a largo plazo se brinda un espacio psicológicamente propicio para que el paciente pueda ubicar sus experiencias internas y encontrar la forma de generar nuevas emociones. Y si se trata de situaciones de crisis se utilizan técnicas de reacción invitando al paciente a mostrar emociones en contacto con el psicólogo o a elegir un método de contacto que le sea conveniente.

“Tras seis meses con este proyecto nos damos cuenta de que las personas que nos llaman valoran mucho que las sesiones cumplan con todos los estándares de calidad de la asistencia profesional, así como la gratuidad, la disponibilidad y fácil acceso al servicio totalmente cercano, en su idioma y personalizado” concluye la psicóloga Vaskevych.

Sesiones ilimitadas por teléfono o videollamada
El funcionamiento de esta plataforma es el siguiente: se pone a disposición de los posibles interesados un teléfono de atención gratuita exclusivo para este servicio y de acceso a nivel internacional: + 34 676 252 967. Al otro lado de esta línea móvil, que está disponible de lunes a jueves de 10 a 13 h, un equipo de psicólogos ucranianos gestiona las citas vía WhatsApp que serán telefónicas o por videollamada. Y para que el tratamiento sea lo más integral y personalizado posible no hay límite de sesiones. Terapeuta y paciente van valorando en cada caso cuántas citas son necesarias y recomendables.

“Desde Grupo ASV vamos a seguir manteniendo de momento esta iniciativa motivados por la gran ayuda que se está brindando de la que ya tenemos frutos seis meses después” afirma Sonia Carricondo, desde la compañía española promotora de este proyecto. “Nuestro objetivo sigue siendo tratar de curar esas heridas de guerra que no se ven- las emocionales y psíquicas- protegiendo la salud mental de tantas personas y familias afectadas por este conflicto bélico que se está alargando en el tiempo” concluye.


Esta tarde se inaugura el Simposium Nacional del Sector Funerario en Barcelona (Revista Funeraria)

7 marzo, 2023

Bajo el título ‘Un sector comprometido con el futuro’, el Simposium Funerario da comienzo la tarde de este miércoles, 8 de marzo, que coincide con Día de la Mujer, a las 15.45h, (las acreditaciones se entregarán a las 15.15 h. en la Sala Las Arenas I y II) en el Hotel Santos Porta Fira****S de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
El congreso acoge un completo programa de conferencias sobre diferentes temáticas en torno a la actualidad funeraria y cementerial que se impartirán durante las dos jornadas del encuentro. Intervenciones, todas ellas, abordadas por profesionales de reconocido prestigio en sus diferentes campos de actividad y que tendrán lugar entre esta tarde y mañana jueves hasta el mediodía.

En concreto, esta tarde contaremos con la ponencia ‘Cementerios y conservación del patrimonio arquitectónico y artístico: modelo para armar’, impartida por Miquel Trepat, Director General de Cementiris de Barcelona, Presidente de la Asociación de Funerarias y Cementerios Municipales (AFCM) y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Cementerios Significativos (ASCE). Esta primera mesa está moderada por Josep Mª Mons. Director General de Cabré Junqueras, Presidente de Asfuncat y Vicepresidente de Panasef, quien además dedicará unas palabras de bienvenida a los asistentes en representación del sector funerario catalán.

Actividad cultural
Finalizada la ponencia, los congresistas tendrán la oportunidad de desplazarse al emblemático Recinto Modernista del antiguo Hospital de Sant Pau, obra de Lluís Domènech i Montaner, uno de los principales artífices del modernismo catalán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Una visita guiada exclusiva solo para asistentes al Simposium que tiene lugar el año en el que se conmemora el centenario de su muerte y la cual ha sido programada gracias al patrocinio exclusivo de Cementiris de Barcelona (CBSA) y el Ayuntamiento de Barcelona. Al concluir el recorrido, los profesionales serán recibidos por la Regidora de Comerç, Consum i Hisenda y Vicepresidenta del Consejo de Administración de CBSA, Montserrat Ballarín.

Cena de Gala
Posteriormente, el grupo regresará al hotel sede del congreso, donde tendrá lugar un aperitivo y la Cena de Gala patrocinada en exclusiva por Bergadana.

Segunda jornada
El programa del Simposium continuará a partir de las 10.00 h de mañana jueves 9 de marzo e incluirá las intervenciones de Santiago Romera, socio director de Area XXI, con una
ponencia sobre implementación riesgos ESG; Ana M. Gassió, directora general de PFB Serveis Funeraris, quien hablará sobre el compromiso de las empresas funerarias con las personas, la innovación y la igualdad, y Joaquín López Vallés, director de Promoción de la Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que abordará el papel de la CNMC en el sector funerario. La mesa será moderada por el abogado y asesor funerario Pedro Guillermo Ramírez Chena.

En la tercera y última mesa del congreso participarán Olga Moro-Coco, secretaria general de Iberataud y gerente de la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM), cuya
intervención versará sobre la Sostenibilidad de los Ataúdes y la UNE 190001, y Juan J. Rodríguez, director general de Grupo Gayosso, que analizará la estrategia como eje principal para un grupo funerario. Estará moderada por el secretario general de Panasef, Alejandro Quinzán.

El broche final del evento llegará de la mano del Cóctel de Despedida patrocinado en exclusiva por Asfuncat.


Difuntos sin parentesco descansan en un mismo nicho por un error en Telde (La Vanguardia)

SOCIEDAD CEMENTERIOS
Las Palmas de Gran Canaria, 8 mar (EFE).- Difuntos de dos familias diferentes descansan en un mismo nicho en el cementerio de Telde (Gran Canaria) debido a un error que el ayuntamiento de la ciudad atribuye a la funeraria y la empresa encargada del camposanto.

AGENCIAS

08/03/2023 10:10
Las Palmas de Gran Canaria, 8 mar (EFE).- Difuntos de dos familias diferentes descansan en un mismo nicho en el cementerio de Telde (Gran Canaria) debido a un error que el ayuntamiento de la ciudad atribuye a la funeraria y la empresa encargada del camponsanto.

Según publica este miércoles «Canarias 7», se trata de un nicho adquirido en 1977 por una familia teldense que solo se había abierto dos veces: una en 1987 para enterrar a la abuela del heredero que ha alertado de lo sucedido y otra en 2007 para que reposara su tía.

Sin embargo, en una visita reciente al cementerio para colocar flores a sus difuntos, una de las mujeres de esta familia descubrió con sorpresa que habían retirado la lápida del nicho y, poco después, se enteró de que allí había sido enterrada otra persona más.

«Ha sido fruto de un error involuntario de las funerarias y de la empresa que gestiona los cementerios», ha reconocido al periódico el concejal responsable del área en Telde, Eloy Santana.

El problema pudo surgir de que las dos familias comparten apellidos muy comunes en Canarias, pero no tiene una solución rápida, ya que los parientes de fallecida que acaba de ser enterrada sostienen que el nicho les pertenece y, en realidad, ahora nadie puede volver a abrirlo sino lo autoriza un juez.

«En ningún momento queremos faltar al respeto al otro difunto, pero creemos que no se ha actuado bien y no vemos justo que los mayores perjudicados seamos nosotros. Esto no es una cosa cualquiera y tanto nosotros como nuestros antepasados merecen respeto», dice el portavoz de la familia que compró ese nicho en 1977.

 


Las reparaciones de los dos viejos hornos se suceden a la espera de decidir sobre un nuevo crematorio (La Rioja)

JAVIER CAMPOS Logroño Jueves, 9 marzo 2023, 01:00

No es nada nuevo. Ni para el sector funerario ni para el Ayuntamiento. «Es algo sabido que en el momento en el que surge cualquier incidencia se generan situaciones complicadas», pone de manifiesto Jerónimo Miguel, de Mémora Pastrana. Que haya que afrontar arreglos en los dos viejos hornos municipales no es raro, de hecho el presupuesto anual del cementerio incluye una partida para su mantenimiento. Sin embargo, en esta ocasión la avería, fuera de lo habitual, ha supuesto unas obras extraordinarias que han requerido una contratación vía resolución de Alcaldía por valor de casi 14.500 euros.
Ello se ha visto traducido en tres semanas con un solo horno y, para más inri, el pasado fin de semana se suspendieron hasta dos servicios por una baja entre el personal. Desde este lunes, funcionan los dos, pero ya se sabe que tendrá que volver a intervenirse por complicaciones en los citados arreglos. «La pandemia puso los incineradores al límite, y ha agravado el problema», reconoce el concejal delegado del ramo, Iván Reinares.

Problemas en el crematorio de Logroño«Para morirse en Logroño estos días hay que pedir la vez»

JAVIER CAMPOS / Logroño

Al respecto, asegura que al llegar al Gobierno se encontraron con un informe para dotarse de un tercer horno, aunque «haciéndole hueco donde casi no lo hay» –con un presupuesto de 2,5 millones–. Y así, el actual equipo, que no lo veía como solución, encargó un estudio para la construcción de un nuevo crematorio en los terrenos aledaños –para mantener en funcionamiento el actual hasta disponer de mejores instalaciones»–.

«Un crematorio nuevo, con dos hornos de mayor capacidad, y para el que de entrada se precisa una inversión de 4-5 millones, que estamos viendo de qué manera incluirla en el presupuesto 2024 o, cuanto menos, recoger la fórmula para su ejecución», concluye.


El Cementerio de Vilanova y la Geltrú inaugura el memorial al duelo gestacional, perinatal y neonatal (Funerario Digital)

En la mañana de hoy jueves 9 de marzo, el Cementerio Municipal de Vilanova y la Geltrú (provincia de Barcelona) ha acogido e inaugurado la presentación del memorial dedicado a la pérdida gestacional, perinatal y neonatal.

El nuevo espacio tiene la finalidad de dar respuesta a las personas en duelo por la muerte de un hijo o hija durante la gestación, el parto o poco después de nacer, con el propósito de contribuir a la concienciación y a la visibilización de este tipo de pérdida, todavía muy silenciada socialmente.

En el acto, han intervenido la alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Olga Arnau, y Joan Ventura, consejero delegado de Áltima y administrador de Funeraria Vilanova, concesionaria del cementerio de Vilanova i la Geltrú. Además, también ha contado con el representante de la asociación Petits amb llum, Daniel Bonabia, entidad sin ánimo de lucro que acompaña a madres, padres y familias que han sufrido la pérdida prematura de un hijo, durante la etapa gestacional, perinatal o neonatal.

El nuevo espacio memorial del cementerio de Vilanova i la Geltrú está ubicado en medio del recinto, en un entorno de tranquilidad, concebido como un punto de encuentro, recogimiento, serenidad y reflexión. Está presidido por un olivo, un árbol milenario y muy venerado en la cultura mediterránea, símbolo de la paz, la fuerza y el crecimiento, rodeado de unas pequeñas mariposas azules de cerámica, que simulan el vuelo, hechas artesanalmente, como metáfora del ciclo de la vida, la pureza y la esperanza, en recuerdo de los hijos perdidos prematuramente. Junto al olivo, y a modo de estela funeraria, se ha incorporado la inscripción: «Pequeñas mariposas, volad libres, siempre en nuestros corazones». Al conjunto, también se han incorporado unos bancos para que las familias puedan disponer de un lugar donde poder sentarse y recordar a sus seres queridos, además de facilitar la elaboración del duelo.

Para la alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Olga Arnau, «con la apertura de este espacio se da cumplimiento a un acuerdo del Pleno municipal, de generar un lugar de consuelo para aquellos padres y madres que han sufrido esta pérdida. Hay que avanzar en la sensibilización de la sociedad sobre el duelo gestacional, perinatal y neonatal, porque las familias que sufren estas situaciones a menudo se encuentran incomprendidas y carentes de apoyo».

Según Joan Ventura, consejero delegado de Àltima, «los cementerios prestan un servicio esencial a la ciudadanía y, por ello, deben evolucionar junto a las personas, para adaptarse y dar respuesta a sus necesidades. Hoy, no solo se son un lugar para el reposo de los difuntos, sino también un punto de referencia físico muy importante donde poder elaborar cualquier proceso de pérdida, desde donde también hay que dar respuesta al duelo producido por la muerte gestacional, perinatal o neonatal, aun muy silenciada en nuestra sociedad. Es por ello que este memorial de Vilanova quiere ser un espacio físico donde hacer visible este duelo, y donde poder recordar y homenajear a los hijos perdidos en una etapa prematura».


La localidad pasará a disponer de tres salas con la apertura del nuevo tanatorio en un mes (Hoy.es)

La empresa adjudicataria debe realizar una serie de mejoras para poner en marcha las nuevas instalaciones y gestionará tanto el tanatorio nuevo como el ya existente lo que elevará a tres las salas que estarán disponibles en la localidad ·

Almudena Parra

Jueves, 9 de marzo 2023, 22:01

El nuevo Tanatorio municipal se pondrá en funcionamiento dentro de un mes, aproximadamente.

Así se ha hecho saber en el último pleno de la Corporación de carácter extraordinario celebrado en el Ayuntamiento de Villanueva del Fresno. En dicha sesión plenaria se llevó a cabo la aprobación de la adjudicación por unanimidad.

El pleno, que a su vez fue el primero del mes de marzo, llevó como primer punto del día la adjudicación del ‘expediente del contrato de concesión del servicio público de gestión y explotación integral de una sala velatorio de propiedad municipal en Villanueva del Fresno’.

PUBLICIDAD

La propuesta de adjudicación fue para la empresa fúnebre Funedur. En la mesa de contratación se presentaron dos empresas ‘SJA Paloma S.L’ que obtuvo un total de 76,72 puntos y agencia funeraria Funedur que obtuvo 86 puntos.

Básicamente la diferencia entre estas empresas, según explicó el regidor Ramón Díaz Farias, radicó en las mejoras planteadas. El valor estimado del contrato es de 361.462, 50 euros, que se supone que es el volumen de facturación de la sala velatorio durante los 15 años de gestión, que es el periodo máximo de contratación.

La empresa estima que en un mes esté abierto.

Instalaciones

El nuevo tanatorio es un edificio de una única planta que consta de un distribuidor, dos aseos, uno de ellos adaptado para minusválidos, dos salas de velatorio con túmulo cada una, y una sala de estar-comedor.

Los usuarios podrán disponer de una sala para el recibimiento de familiares y amigos, para realizar el velatorio del finado. La sala contará con los servicios necesarios para poder permanecer con la máxima comodidad

La zona cuenta con un espacio habilitado de 1.000 metros cuadrados para aparcamientos

El área destinada a exposición del difunto contará con refrigeración para asegurar una temperatura de entre 2 y 5 grados centígrados, y dispondrá de un termómetro indicador visible desde el exterior.

El acceso al edificio se ha adecuado mediante la preparación de una explanada del camino y posterior asfaltado. Todas las estancias están adaptadas según el Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura.