Tanatorio La luz del Sur abre sus puertas en Parla (Cadena Ser)

Se encuentra en la Calle Iciar Bollain
Tanatorio La Luz del Sur en Parla / Funeraria El Recuerdo
David Sañudo
SER Madrid Sur 07/10/2022 – 13:43 h CEST
Parla

El Tanatorio La Luz del Sur acaba de abrir sus puertas en Parla “con la intención de dar un servicio de calidad que revolucione el sector”, según ha explicado en ‘Hoy por Hoy Madrid Sur’ David Holguín, director de Funerarias El Recuerdo.

“Se trata de un establecimiento moderno y totalmente equipado, que permitirá a los ciudadanos de esta ciudad dar el último adiós a sus seres queridos en las mejores condiciones”, apunta.

Holguín ha destacado que ofrecen libre elección de funerarias y con precios similares a los de tanatorios municipales.


¿Enterrarse en un ataúd de cartón? (El Periódico de Extremadura)

El PSOE nacional ha presentado una proposición no de ley para reducir el impacto ambiental en los entierros. En la región ya se utilizan, porque así lo exige la ley, féretros ecológicos en las incineraciones, que ya suponen el 20% de los funerales. El sector pide que se regulen también las inhumaciones para que contaminen menos
Sira Rumbo Ortega
Cáceres | 09·10·22 | 08:25 | Actualizado a las 10:06

El San Pedro de Alcántara, de Cáceres muestra los féretros ecológicos que utilizan las funerarias extremeñas para incinerar a los fallecidos. LORENZO CORDERO
Anualmente la tierra se contamina con tres millones de toneladas de los productos que se utilizan para embalsamar a los cuerpos, con 1.300 toneladas procedentes de las lápidas y con 13.600 toneladas más de los metales salidos de los féretros, según un informe desarrollado en EEUU. El sector funerario está cada vez más concienciado con el cuidado del medio ambiente tanto en las inhumaciones como en las incineraciones, aunque en España no existe todavía ninguna norma que legisle esta actividad para que sea más sostenible.

Por eso hace unos días el PSOE nacional registró una proposición no de ley que busca minimizar el impacto ambiental de los enterramientos, en la que solicita a los crematorios que utilicen mejores prácticas tecnológicas para reducir al máximo las emisiones contaminantes. El documento propone, por ejemplo, la sustitución de los actuales ataúdes por otros de cartón o de materiales vegetales, vestir al difunto que va a ser incinerado con ropa de fibra o evitar los tratamientos de tanatopraxia. Además de que los nuevos crematorios se ubiquen fuera de los cascos urbanos, para lo que actualmente tampoco existe legislación. Sí que pasan revisiones anualmente para comprobar que no superan las emisiones permitidas, pero muchos están ubicados junto a viviendas.

La propuesta socialista nace de Funeco, un colectivo creado precisamente para promover la sostenibilidad en funerales. Y van más allá. Proponen cambiar todo el proceso, apostando por enterramientos en cementerios ecológicos y evitando la cremación. Así, apuestan por deshidratar el cadáver, para lo que han diseñado una máquina que se encarga de extraer todas aquellas sustancias tóxicas acumuladas en vida y que, durante el proceso de descomposición, se filtran a la tierra, contaminando acuíferos e incluso ocasionando, en contacto con la tierra, enfermedades sobre los seres vivos. Han pedido que parte de los fondos europeos Next Generation se dediquen al desarrollo de estos aparatos, con el objetivo de que estén en todos los tanatorios.

Una vez deshidratado el cuerpo, proponen introducirlo en un ataúd en el suelo de forma vertical y debajo de un árbol. Lo que plantea Funeco en realidad es sustituir los cementerios convencionales por áreas forestales, en las que desaparecen los nichos y las lápidas y donde el único identificativo de los cuerpos es un árbol (con los cuerpos ya deshidratados solo se enterrarían los huesos, por lo que estos ocupan solo el 30% de lo que lo hace un cadáver con todos sus componentes). «En realidad lo que planteamos son espacios de naturaleza donde se planten árboles y donde el cuerpo sirva de sustrato a esos árboles», explica el presidente del proyecto Funeco, Félix García.

Aquí no existen lápidas de granito, mausoleos, nichos,… Sino que se trata de «espacios abiertos de acceso libre, formados por paseos donde practicar deporte, senderismo o actividades al aire libre y donde la biodiversidad se manifiesta con su mayor esplendor», según se recoge en la web de Funeco. Según subraya su presidente, su propuesta la comparte también el Instituto Anatómico Forense de Madrid. «El ADN está en los huesos por lo que, si se necesita analizar un cuerpo, de esta forma solo habría que desenterrarlo», asegura. Y añade que su planteamiento, además, «va en la línea de la agenda 20/30 para proteger el medio ambiente».

Solo se incinera el 20%

De momento nada de esto ha llegado a Extremadura, ni si quiera a España, aunque en la región el sector funerario está cada vez más concienciado con la sostenibilidad, sobre todo en las incineraciones, porque es la única actividad funeraria regulada en este sentido. A pesar, no obstante, de que en la región solo el 20% de los fallecidos elige la cremación, muy por debajo de la media nacional, que se situó en 2021 en el 45,18%, según un estudio de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef).

De esta forma, en la comunidad autónoma desde hace ya varios años, los cuerpos que van a ser incinerados se introducen en féretros ecológicos, aunque nada tienen que ver todavía con los de cartón que propone el PSOE. Están elaborados en madera natural y carecen de herrajes, metales, pinturas o barniz. Estos ataúdes también se ofrecen a los familiares que van a inhumar a un fallecido, pero muchas veces no los escogen, por gusto, no por razones económicas, ya que su precio es parecido al de los no ecológicos. «En las inhumaciones chocas con el gusto de los familiares a la hora de la elección del arca porque no hay nada regulado», reconoce Fernando Yaybek, director general de Iniciativas Alcaesar, empresa que gestiona varios tanatorios y crematorios en la región.

En este sentido, el sector solicita que se legislen también las inhumaciones y que, en el caso de las incineraciones, se elabore una normativa que exija vestir a los difuntos con ropa más ecológica. «Por mucho que el cuerpo se introduzca en el horno en un féretro ecológico, si no lleva textiles biodegradables, va a contaminar más. Si se regula esto vamos a cerrar el círculo, pero si eso no se hace, no tiene sentido», advierte Yaybek.


La provincia de Huelva registra casi 4.850 defunciones en 2021, un 2,9 más que en 2020 (Huelva Información)

Las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio son la principal causa, seguidas de tumores malignos
Los fallecimientos superan a los nacimientos en el primer trimestre de 2021

Tanatorio de Huelva. / ALBERTO DOMÍNGUEZ (Huelva)
S.C.Huelva, 12 Octubre, 2022 – 12:48h

La provincia de Huelva registró en 2021 un total de 4.833 defunciones de personas residentes en los diferentes municipios onubenses, lo que supone casi un 2,9 por ciento más que en 2020, cuando murieron un total de 4.696 personas. Asimismo, los fallecimientos se dieron en mayor medida en hombres, al registrarse un total de 2.478 decesos, por 2.355 entre mujeres.

Según los datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), consultados por Europa Press, por trimestres, el primero del año fue el que más muertes registró, con 1.414, seguido del cuarto, con 1.202, mientras que en el tercero se produjeron 1.065 y el que menos registró fue el segundo (1.052).

Asimismo, dentro de los 20 grandes grupos que establece la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10ª revisión), la mayor parte de las defunciones se produjeron por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, con un total de 1.396 personas fallecidas -660 hombres y 736 mujeres-.

De otro lado, los tumores causaron un total de 1.206 muertes -765 hombres y 441 mujeres-, siendo el tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, con 277, el que causó un mayor número de fallecimientos, seguido del tumor maligno de colon, con 109, así como 75 murieron por un tumor maligno de la mama.

Por otra parte, 408 personas fallecieron por ciertas enfermedades infecciosas o parasitarias; 310 con las relacionadas con el sistema respiratorio; 291 por las del sistema digestivo; 253 por las del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos; 172 por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y 155 por las del sistema genitourinario.

Las enfermedades relacionadas con problemas del corazón causaron 984 muertes, de las cuales 188 se produjeron por una insuficiencia cardiaca, 134 por infarto agudo de miocardio, así como 163 están relacionadas con otras enfermedades isquémicas del corazón y 261 con otras enfermedades del corazón. El resto se debieron a otro tipo de problemas cardiacos y 218 personas murieron por enfermedades hipertensivas.

Asimismo, 332 personas fallecieron por enfermedades cerebrovasculares, 310 por las relacionadas con el sistema respiratorio, 150 con el Alzheimer y 105 con paros cardiacos, muertes sin asistencia y otras causas desconocidas de mortalidad.

En cuanto a los fallecimientos provocados por la Covid-19, los datos registrados por el IECA reflejan que 334 personas murieron a causa de este virus en 2021, aunque las mismas estadísticas reflejan dos más por esta causa, pero especificando que se trata de una sospecha de casos de coronavirus al no haber sido identificado.

Por otra parte, los suicidios y lesiones autoinflingidas causaron 42 decesos, 29 los accidentes de tráfico u otros accidentes de transportes, las caídas accidentales 34, los ahogamientos, sumersión y sofocaciones accidentales, provocaron 24 muertes y los envenenamientos, 14 -13 de ellos se produjeron por envenenamiento accidental por psicofármacos o abusos de droga-.


El nuevo tanatorio Mémora Jerez cumple un año (Diario de Jerez)

Ubicado frente al cementerio municipal, el equipamiento llega a su primer aniversario de servicio funerario habiendo atendido a más de 300 familias
El tanatorio ofrece un trato humano y personalizado, y destaca por el velatorio ininterrumpido de 24 horas, aparcamiento subterráneo y por ofrecer la posibilidad de celebrar misa en su capilla bendecida por el obispo de Asidonia-Jerez

Tanatorio Mémora Jerez, 24 horas abierto a todas las familias de jerez / ARCHIVO
REDACCIÓN Jerez, 17 Octubre, 2022 – 11:19h

El nuevo tanatorio Mémora Jerez ha cumplido su primer año de funcionamiento atendiendo cada día a más familias que requieren de una atención cercana, humana y personalizada. El nuevo equipamiento, que ha atendido a más de 300 familias en su primer año, es la segunda instalación de este tipo en Jerez y está abierto a todas las familias que libremente lo quieran elegir como espacio para despedir a sus seres queridos.

Ubicado frente al cementerio municipal de Jerez, el tanatorio destaca por una gestión integral del servicio funerario, tanto si se realiza un entierro como una incineración. De hecho, la cremación está experimentando una tendencia al alza tras haberse situado como opción elegida en el 40% de los servicios de este primer año.

En este sentido, el Tanatorio Mémora Jerez se distingue por ofrecer la posibilidad de realizar la cremación con acompañamiento de familia o bien encargarse de todo el proceso, que incluye, como novedad, la custodia y entrega de cenizas a domicilio de forma gratuita. En el caso de las inhumaciones, su ubicación frente al cementerio municipal favorece la tramitación administrativa y los desplazamientos.

“Hemos llegado al primer aniversario del tanatorio Mémora en Jerez de la Frontera apostando por un servicio adaptado a las necesidades de las familias de esta localidad y sus alrededores, garantizando una atención personalizada en un entorno acogedor y confortable, un espacio sostenible, velatorio abierto las 24 horas del día ininterrumpidamente y con aparcamiento subterráneo. El nuevo tanatorio Mémora Jerez puede ser elegido por todas las familias, tanto si tienen cobertura de cualquier póliza de decesos, como si lo quieren hacer con carácter particular”, ha destacado Daniel Benítez, gerente de Mémora en Cádiz.

Ceremonias personalizadas y acompañamiento en el duelo
En este primer año de funcionamiento del tanatorio Mémora en Jerez, un 99% de los servicios funerarios han contado con algún tipo de ceremonia para acompañar a las familias en la despedida de sus difuntos. La mayoría de estos actos han consistido en un responso, oración propia de la liturgia de difuntos. De hecho, el equipamiento se ha caracterizado por ofrecer a las familias que así lo soliciten la posibilidad de celebrar misas en su capilla bendecida por el obispo de Asidonia-Jerez, factor diferenciador y muy valorado por las familias.

Más allá de la actividad funeraria, el tanatorio también cuenta con un servicio gratuito de acompañamiento al duelo, haciendo firme el compromiso de Mémora de ofrecer una atención integral de calidad, facilitando las herramientas y estrategias para superar los diferentes procesos que conlleva la pérdida de un ser querido.

Apuesta de Mémora por la provincia
La apertura del nuevo tanatorio Mémora en Jerez el año pasado fue un reflejo de la apuesta de la compañía, líder del sector funerario en España y Portugal, por la provincia de Cádiz, donde actualmente cuenta con otros tres equipamientos: Tanatorio Mémora Virgen del Rosario, Tanatorio Mémora El Puerto de Santa María y Tanatorio Mémora San Fernando.

El más nuevo de todos ellos es el Tanatorio Mémora Jerez de la Frontera, con una superficie de más de 2.800 metros cuadrados construidos, cinco salas de velatorio totalmente segmentadas y un aparcamiento subterráneo con 30 plazas gratuitas a disposición de las familias.


El cementerio municipal de San José contará con un horno crematorio nuevo en el primer trimestre de 2023 (La Vanguardia)

ESPAÑA
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha acordado, en su sesión de este lunes, adjudicar la adquisición y las obras de instalación de un nuevo horno crematorio para el cementerio municipal de San José por un importe total de 297.600,13 euros. El objetivo es que este segundo horno esté listo en el primer trimestre del próximo año, de forma que se pueda duplicar el número de cremaciones diarias.

17/10/2022 14:50

PAMPLONA, 17 (EUROPA PRESS)
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha acordado, en su sesión de este lunes, adjudicar la adquisición y las obras de instalación de un nuevo horno crematorio para el cementerio municipal de San José por un importe total de 297.600,13 euros. El objetivo es que este segundo horno esté listo en el primer trimestre del próximo año, de forma que se pueda duplicar el número de cremaciones diarias.

La adjudicación se ha realizado con una rebaja de 540 euros con respecto al precio máximo de licitación, fijado en 298.140,66 euros. La empresa adjudicataria, Erki Construcción Sostenible, ha sido la única que presentó una oferta para esta obra, que pretende mejorar la eficiencia del servicio de cremación del cementerio, ya que el horno que ahora se va a sustituir tiene ya casi 20 años.

El horno actual fue adquirido en 2003, y venía a complementar al primero que se instaló en la ciudad, en el año 2000. Ambas instalaciones tenían una capacidad individual de 4 cuatro cremaciones diarias. El desgaste provocado por el uso, y la búsqueda de una mayor eficiencia energética y capacidad, ya motivó la sustitución del primer horno a finales de 2021, ha indicado el Ayuntamiento.

Ahora se iniciarán las obras para el segundo, de forma que, cuando esté operativo, además de aumentar la capacidad de cremación si las circunstancias así lo requieren, también mejorará la tecnología y se reducirá la emisión de gases al exterior.

Las tareas de sustitución del actual horno durarán cuatro meses, de forma que podrá estar listo para el primer trimestre del próximo año. La empresa adjudicataria se encargará, por un lado, del suministro del horno y, por otro, de la obra necesaria para su instalación. Las obras que hay que acometer en el recinto incluyen, además de las actuaciones para la recepción del horno, la reforma de la sala del antehorno, por la que se introducen los féretros. Igualmente, se actuará en las instalaciones de gas y electricidad en ambas salas, para ajustarlo a la normativa vigente. Se calcula que la vida útil del nuevo horno rondará los 20 años.


El Forum Panasef de Sevilla acoge la IV edición del Concurso de Arte Urbano “Adiós?” (Revista Adiós)

Publicado: martes, 18 de octubre de 2022
Funespaña, a través de la revista Adiós Cultural, retoma su tradicional Concurso de Arte Urbano titulado “Adiós?” y lleva a cabo la IV edición, como actividad integrante del Forum Panasef, que se celebrará en Sevilla entre el 20 y 21 de octubre de 2022.

Desde la primera edición del concurso, en 2017, se ha convertido en uno de los eventos culturales de concienciación más importantes del sector funerario, que llevan años inculcando una visión de la muerte como un proceso natural que forma parte del ciclo de la vida.

“Queremos dar importancia a la visión de los jóvenes sobre la muerte y desde hace varios años hemos querido recurrir a una manera de expresión que creemos tiene muchas cosas que decir como conducto y como realización artística: el graffiti o arte urbano”, han expresado desde el departamento de Marketing Funespaña, compañía que patrocina del concurso.

El objetivo fundamental es valorar la capacidad que tiene el artista de forma gráfica, de expresar sus emociones ofreciendo una forma optimista y tranquilizadora donde plasme la idea de la muerte, no como final, sino como parte del Ciclo de la Vida. Por ello la empresa remarca que se deberá evitar cualquier expresión violenta, tétrica y desagradable de la muerte o del sufrimiento físico. Participarán ocho artistas de toda España, y se otorgarán premios a las tres mejores obras, con un monto que asciende a 2.500 euros. Las obras se realizarán en directo el día 21 en el hotel Renacimiento de Servilla, donde los visitantes podrán ver como se realizan y también podrán pintar si lo desean con ayuda de los artistas.

Un jurado compuesto por especialistas en arte y cultura valorará las obras finales según los principios de plasticidad y positivismo del mensaje. Posteriormente, entre el 24 y el 30 de octubre de 2022, se hará pública la clasificación de los grafitis y sus autores mediante la página web de la revista Adiós Cultural.

Este concurso es otra de las actividades que desarrolla Funespaña a través de la revista con el fin de normalizar el concepto de la muerte en la sociedad, como parte del ciclo de la vida que es. La revista “Adiós Cultural” es editada por el Grupo Funespaña desde 1996, y hasta la fecha ha realizado una importante labor de concienciación a la ciudadanía siguiendo su compromiso con la cultura y el arte en el país, destacando el arte urbano mientras normaliza el concepto de la muerte en la sociedad.

Este encuentro artístico se desarrollará dentro de ‘Forum Panasef’, un evento organizado por Panasef. Paralelamente a los diferentes actos, habrá exposiciones florales, fotográficas y reproducciones de urnas históricas de cerámica. Este foro se encuadra en un contexto extraordinario «tras los duros años vividos de pandemia», donde se ha puesto de manifiesto la sensibilidad, profesionalidad, delicadeza y eficacia de los profesionales de las funerarias del país.