Abordar el duelo en los institutos de Barcelona (La Vanguardia)
Maleta pedagógica
Alumnos de a partir de 3º de secundaria podrán participar en actividades y tener a su alcance recursos para abordarlo
El duelo requiere fortaleza psicológica para superar la pérdida
Lorena Ferro
Barcelona
24/01/2025 06:00
Un proceso de duelo se entiende como la pérdida de un ser querido. Puede ser por fallecimiento, pero también hay duelo tras una ruptura o al tener que dejar el país en el que naciste. Algo que indiscutiblemente comporta también una evolución personal. Desde esta perspectiva y con este objetivo, la ciudad de Barcelona pone en marcha la Maleta Pedagógica del duelo, una iniciativa pionera para trabajar en el contexto educativo el duelo en alumnos de entre 14 y 18 años.
Lee tambiénDany Blázquez, psicólogo experto en duelo: “Tenemos que dejar que el dolor nos atraviese para liberarnos de él”
Anna Calpe
El proyecto, elaborado conjuntamente por Cementiris de Barcelona y AUDIR ,la Asociación UNESCO para el diálogo interreligioso, pone al alcance de jóvenes de entre 3º de la ESO y hasta segundo de bachillerato actividades, explicaciones y herramientas pedagógicas sobre el duelo y cómo abordarlo. La propuesta, que se ofrece a todos los centros educativos que estén interesados, quiere abordar esta situación como un reajuste de la realidad y una evolución personal con jóvenes adolescentes, un momento vital que ya de por sí supone cambios por dejar atrás la etapa de la infancia y empezar a caminar hacia la vida adulta.
La propuesta está formada por un dossier que los docentes pueden trasladar a los alumnos del aula cuando lo consideren oportuno. Además, la maleta también incluye fichas y recursos visuales. La maleta se estructura en cuatro bloques. El primero aborda el proceso vital y todo aquello relacionado con la vida. El segundo presenta la diversidad religiosa y los ritos funerarios vinculados a la muerte. El apartado más centrado en el duelo es el tercer bloque y también el más extenso. Y el cuarto bloque invita a descubrir los cementerios como espacios integrados en nuestra vida.
El número de muertes en Córdoba desciende a su valor más bajo en ocho años (Cordópolis)
El cierre de 2024 deja un total de 7.608 personas fallecidas, una cifra que en la última década solo se rebajó un año
Carmen Reina
26 de enero de 2025 20:15 h
Actualizado el 27/01/2025 05:30 h 0
@_CarmenReina
La mortalidad en la provincia de Córdoba en el año 2024 ha sido la más baja en ocho años, solo rebajada en un año en la última década. El número de fallecidos durante el año pasado se quedó en 7.608 personas y hay que retrotraerse al año 2016 para encontrar una cifra más baja, la única menor en la última década.
Así se desprenden de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) está semana -consultados por este periódico-, que desgranan las cifras de muertes en Córdoba año tras año. Los 7.608 fallecidos del año pasado son superados por las cifras de los últimos años: fueron 7.971 en 2023; se registraron 8.586 en 2022; otras 8.342 personas murieron en 2021; mientras que en el año de la eclosión de la pandemia, 2020, fueron 8.412.
Antes, en 2019 se registraron 7.723 fallecimientos en la provincia de Córdoba, también por encima de la cifra alcanzada el pasado año 2024. En 2018 se contabilizaron 7.801 muertes y en 2017 fueron 7.841.
El año 2016 es el único en el que murieron menos cordobeses que en 2024 en la última década, con 7.463. Porque el año anterior, en 2015, de nuevo la cifra fue superior: 8.011 fallecidos.
Cadaqués podrá despedir a sus difuntos sin salir del municipio (La Vanguardia)
Servicios funerarios
La compañía Áltima ha inaugurado un velatorio en el cementerio, lo que evitará desplazamientos a Roses o a Figueres
Una de las salas del velatorio que se ha inaugurado recientemente en el cementerio de Cadaqués.
Sílvia Oller
Girona
27/01/2025 13:26
El cementerio de Cadaqués dispone por primera vez de un velatorio, un servicio fúnebre que evitará que los vecinos tengan que desplazarse a localidades cercanas como Roses o Figueres para velar a sus seres queridos.
Se trata de un servicio ampliamente demandado por la población de este municipio del norte de la Costa Brava, según reconoce su alcaldesa, Pia Seriñana. “La inauguración de esta sala es muy importante para nuestro pueblo, porque dotamos a Cadaqués de un servicio muy necesario”, explicó durante la inauguración del velatorio, el pasado fin de semana.
La inauguración de esta sala es muy importante ya que dotamos al municipio de un servicio muy importante
Hasta ahora, los vecinos que querían velar a sus seres queridos debían desplazarse varios kilómetros para despedirles. El tanatorio de Roses está a 17 km de distancia, y los de Figueres, a más de 30.
El encargado de dar forma a este nuevo servicio ha sido la compañía funeraria Àltima, que actualmente da cobertura a 193 municipios de Catalunya y las islas Baleares, ya sea mediante tanatorios, crematorios o cementerios.
El velatorio cuenta con varios espacios diferenciados: un vestíbulo de acceso desde el exterior, que conecta con el interior del cementerio a través de una puerta que ha sido restaurada, el velatorio equipado con un servicio de guardarropía, la sala de exposición del difunto, un baño y una zona con un espacio destinado a tomarse un café u otras bebidas.
El cementerio de Cadaqués, que data de los siglo XVII y XVIII y con vistas a la cala de Portlligat, forma parte del patrimonio de la Fundació privada de l’Hospital de Cadaqués, una institución que actualmente funciona como una residencia asistida con 22 plazas (14 públicas y 8 privadas) y que cuenta también con un centro de día y un comedor social.
Seriñana puso en valor “el tiempo, esfuerzo e ilusión” de todos los que han formado parte del patronato de la esta fundación y que han contribuido a hacer posible este servicio para la población.
250 personas rinden homenaje a sus seres queridos en la segunda Misa Funeral de Mémora en Tenerife (El Periódico de Tenerife)
Durante la Misa Funeral, una iniciativa que Mémora lleva a cabo en distintas comunidades autónomas españolas, los asistentes pudieron homenajear a las personas fallecidas durante el transcurso del último año
Diario de Avisosestrategia.digital@diariodeavisos.comPublicado el 29/01/2025
Un total de 250 personas asistieron ayer, 28 de enero, a la Misa Funeral organizada por Mémora en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna.
El encargado de dirigir la eucaristía, celebrada por segundo año consecutivo en la isla de Tenerife, fue Antonio Manuel Pérez, Administrador Diocesano de la Diócesis Nivariense de San Cristóbal de La Laguna.
Homenaje
Durante la Misa Funeral, una iniciativa que Mémora lleva a cabo en distintas comunidades autónomas españolas, los asistentes pudieron homenajear a las personas fallecidas durante el transcurso del último año.
A través del encendido de velas y varios elementos simbólicos que acompañan la eucaristía, los afectados recordaron a sus seres queridos en este encuentro íntimo y solemne al servicio de las familias.
Los expertos reivindican cuidar las dimensiones física, emocional, social y espiritual para pacificar el final de la vida (Revista Funeraria)
29 enero, 2025
Fundación Mémora, con el apoyo de la Cátedra Ethos de la Universitat Ramon Lull, presentaron este martes, 28 de enero, su guía de buenas prácticas ‘Pacificar el final de la vida’. Dirigida tanto a profesionales de la salud que, independientemente de su especialidad y ámbito de intervención, atienden a pacientes en el proceso de fin de vida, como a todas las personas que acompañan a sus seres queridos en este tramo final de la vida, la guía recoge propuestas y orientaciones para hacer que esta etapa sea lo más serena y sosegada posible, tanto en el ámbito institucional como en el entorno doméstico.
En la apertura de la presentación, a la que asistieron cerca de 140 personas del ámbito de la salud y el sector social, el Director general de la Fundación Mémora, José Joaquín Pérez, puso el acento en la importancia de identificar con esta guía los elementos que permiten pacificar el final de vida, para “vivir esta etapa con más tranquilidad y de forma digna”. Asimismo, subrayó la voluntad de Fundación Mémora de sensibilizar sobre la muerte como una parte natural de nuestra existencia, centrando al mismo tiempo su mirada en la vida en esta etapa final. “Queremos contribuir a reflexionar y generar aportaciones sobre cómo acompañar mejor la vida desde nuestro ámbito de actividad”, afirmó.
Por su parte, el filósofo y teólogo Francesc Torralba, Director de la Cátedra Ethos-URL, se centró en los principales retos éticos y humanísticos que marcan el acompañamiento en la etapa final de la vida. El catedrático puso el foco en la importancia de cuidar las diferentes dimensiones humanas -la física, emocional, social y espiritual- en este proceso de final de vida. Ante la pregunta de qué ayuda a morir en paz, tanto para la persona que se va como para su entorno, Torralba destacó la importancia de expresar los anhelos pendientes y hacerlos realidad y de poner orden en el legado que la persona dejará tras su muerte. También incidió en la cultura de la gratitud como algo básico en el proceso final de vida y en la relevancia de potenciar procesos de reconciliación: “morir con heridas emocionales como la culpa o el remordimiento es terrible”.
La jornada también contó con el testimonio en primera persona de Karla Islas, jefa de prensa del Hospital de Sant Pau de Barcelona, que compartió su experiencia personal y reflexiones en el acompañamiento a un familiar en el tramo final de la vida. La periodista, que ha participado en la elaboración de la guía de buenas prácticas, reivindicó la importancia de la comunicación en esta etapa. “El momento del diagnóstico de mi marido me marcó más que su muerte. Se me rompió la vida. Tuve estrés post traumático por la forma en la que me dieron la noticia”, recordó.
Una herramienta para humanizar la etapa final de la vida
La guía de buenas prácticas “Pacificar el final de la vida” es fruto del diálogo y la experiencia profesional y personal de un grupo de trabajo interdisciplinario convocado por la Cátedra Ethos de la Universitat Ramoll Lull y la Fundación Mémora. En su elaboración han participado filósofos, personal sanitario, psicólogos y trabajadores sociales sumando sus perspectivas de forma coral. En la presentación del documento se celebró una mesa redonda que contó con la intervención de algunos de los participantes en el grupo de trabajo.
Para el Director de Desarrollo de Mémora en Cataluña, Josep París, la tecnificación de los profesionales sanitarios ha supuesto, en algunos casos, que la muerte se convierta en un tabú. “La sociedad actual vive de espaldas a la muerte y esto también afecta a algunos profesionales de la salud”, afirmó. Asimismo, París, que también es especialista en enfermería geriátrica y gerontológica, reivindicó la necesidad de formar a estos profesionales en aspectos emocionales y espirituales para acompañar mejor a las personas que se enfrentan a una muerte próxima. El Presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós, por su parte, puso en valor el enfoque coral e interdisciplinario de la guía de buenas prácticas: “Los que tenemos responsabilidades sobre la vida y la muerte de las personas debemos repensar qué quiere decir morir en paz. Creo que con esta guía hemos hecho un trabajo necesario y muy útil”.
La mesa redonda se completó con la visión de la psicóloga general sanitaria experta en neuropsicología clínica, psicooncología y psicología en cuidados paliativos del Consorci Sanitari Alt Penedès-Garraf Cruz Sánchez, y la enfermera experta en cuidados paliativos Emma Costas, Directora de PADES Grup Mutuam. Para Cruz Sánchez es necesario que el sistema sanitario amplíe su modelo del paciente a su entorno. “La enfermedad no irrumpe sólo en la persona, sino en el núcleo familiar”, reflexionó. En este sentido, reivindicó una mirada más holística en la cual no se debe cuidar únicamente al paciente, sino a la familia que tiene un miembro enfermo. Finalmente, Emma Costas quiso recordar que cada paciente y su entorno es único y no siempre van a querer lo mismo. “Es importante preguntar cómo quieren que sea este final, qué quieren saber o no saber… ya que como equipo debemos dar respuesta a sus necesidades”, concluyó.
Certificado de excelencia para 12 tanatorios de Grupo ASV, destacando en atención y calidad (Funerario Digital)
En un logro que reafirma su compromiso con la excelencia, Grupo ASV Servicios Funerarios ha obtenido o renovado el certificado de excelencia en 12 de sus centros ubicados en la Comunidad Valenciana y Andalucía. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la plataforma independiente Next Lives, resalta la calidad superior de las instalaciones, el trato humano y los servicios ofrecidos por los tanatorios de ASV.
Este distintivo no es la primera vez que Grupo ASV alcanza esta distinción. Desde 2018, ASV ha sido la primera compañía en recibir el certificado de excelencia, manteniendo una reputación impecable con una valoración promedio de 4,5 estrellas basada en 49,723 opiniones de usuarios. Esta séptima consecutiva obtención del certificado subraya la consistencia y dedicación de ASV en proporcionar servicios funerarios de alta calidad.
Los centros que han recibido esta distinción incluyen nueve tanatorios en la Comunidad Valenciana: el Tanatorio Crematorio d´Elx en Elche, el de la Siempreviva de Alicante, los de Marina Baixa y Marina Alta, el de la Santa Faz en San Juan, el Tanatorio-Crematorio Vega Baja en Orihuela y el de Torrevieja. En la provincia de Valencia, el tanatorio de Alzira y el Tanatorio Campanar – Atrium en la ciudad de Valencia también han sido reconocidos. En Andalucía, el Tanatorio de Los Pinos en Algeciras (Cádiz), la oficina de Málaga y el Tanatorio-Crematorio Sol de Portocarrero en Almería completan la lista.
Este reconocimiento se basa en las experiencias reales de los familiares y amigos que han visitado las instalaciones de ASV. Aspectos como el estado de las instalaciones, el trato humano recibido y la calidad de los servicios ofrecidos son evaluados meticulosamente por los usuarios, garantizando una valoración transparente y sin influencias externas. Según Next Lives, este certificado es un reflejo directo de la satisfacción y confianza depositadas por los clientes en los servicios de ASV.
Fernando Guntiñas, director general de Grupo ASV Servicios Funerarios, expresó su orgullo por la revalidación del certificado en múltiples centros. —“Nos llena de gran orgullo y alegría la revalidación de este certificado de excelencia en algunos de nuestros centros en la Comunidad Valenciana y Andalucía por el esfuerzo conjunto y por el valioso trabajo de nuestro equipo humano. Y, por otra parte, nos aporta siempre una información muy valiosa para auditarnos y seguir mejorando” —afirmó Guntiñas, destacando la importancia de este reconocimiento como motivación para continuar elevando los estándares de calidad en sus servicios.
La plataforma Next Lives, responsable de otorgar este certificado, subraya que su sistema de valoración se basa exclusivamente en las opiniones genuinas de los usuarios, asegurando una evaluación honesta y transparente. —“Este certificado de excelencia aporta la más absoluta transparencia, sin ningún tipo de factor humano que pueda influir en la honesta opinión de quien decide valorar los servicios funerarios, siendo un reconocimiento de los familiares a los profesionales del sector y centros funerarios” —explican desde Next Lives.
Ante la creciente demanda y la limitada disponibilidad de espacios en los cementerios, la obtención de este certificado se convierte en una garantía para las familias de que Grupo ASV ofrece servicios funerarios que no solo cumplen con los más altos estándares, sino que también proporcionan un entorno digno y respetuoso para honrar a sus seres queridos.
Además de la excelencia en servicios, Grupo ASV se compromete a mantener una mejora continua, utilizando las valoraciones y comentarios de los usuarios para identificar áreas de oportunidad y fortalecer sus prácticas. Este enfoque proactivo permite a ASV adaptarse a las necesidades cambiantes de las familias y ofrecer soluciones que van más allá de las expectativas.
En definitiva, la distinción recibida por Grupo ASV Servicios Funerarios en 2024 no solo consolida su posición en el mercado español, sino que también reafirma su misión de proporcionar un servicio de alta calidad que respeta y apoya a las familias en uno de los momentos más difíciles de sus vidas. Este reconocimiento es una prueba tangible del compromiso de ASV con la excelencia y la satisfacción del cliente, asegurando que cada interacción y cada servicio ofrecido estén imbuidos de empatía, profesionalismo y respeto.
La certificación de excelencia es más que un premio; es un testimonio de la dedicación de Grupo ASV a honrar la memoria de los seres queridos de manera digna y respetuosa. En un sector donde la confianza y el respeto son fundamentales, este reconocimiento reafirma el liderazgo de ASV en ofrecer servicios funerarios que cumplen con los más altos estándares de calidad y empatía.
El pleno da luz verde al nuevo reglamento y ordenanza de servicios funerarios municipales, que permitirá que entre en uso el cementerio ecológico de Lucena, pionero en Andalucía (Lucena Hoy)
Se requiere autorización municipal y concesión del derecho funerario por 50 años, que tendrá un coste de 300 euros.
José María García Sánchez
Redactor
30 de Enero de 2025
El pleno del ayuntamiento de Lucena aprobó este miércoles tanto la modificación del Reglamento Regulador del Servicio Municipal de Cementerios como de la Ordenanza Reguladora de la Tasa por uso de estos servicios. El trámite salva el último escollo para que pueda entrar en funcionamiento en las próximas semanas el nuevo cementerio ecológico de Lucena, un proyecto pionero en la comunidad autónoma andaluza que ahora ve la luz, tras una inversión de 85.902 euros en unas obras que fueron adjudicadas en el primer trimestre de 2023 a la empresa Azogue Ingeniería SL.
El nuevo reglamento señala que el depósito de cenizas en la modalidad ecológica se realizará exclusivamente en este nuevo camposanto habilitado en el Cementerio Municipal San Jorge, que cuenta con varias parcelas de 6 x 2.5 metros. Las cenizas deberán depositarse en urnas biodegradables y, en la primera inhumación, el solicitante puede optar por incluir una semilla de árbol o plantar uno simultáneamente. Si la semilla no germina en seis meses, se permitirá plantar un árbol posteriormente. Las parcelas pueden contener un número ilimitado de urnas.
Se requiere autorización municipal y concesión del derecho funerario por 50 años, que tendrá un coste de 300 euros. La asignación de parcelas se realizará en orden numérico y correlativo. La ceremonia de enterramiento será realizada por los familiares o personal contratado, nunca por empleados municipales, y se permitirá colocar placas conmemorativas bajo ciertas especificaciones.
MANTENIMIENTO POR CUENTA DE LAS FAMILIAS
El mantenimiento y cuidado de las especies arbóreas será responsabilidad del titular del derecho funerario. El Ayuntamiento no se hace responsable del deterioro por factores ambientales y puede reubicar árboles por razones justificadas. El incumplimiento grave de esta obligación puede conllevar la extinción del derecho funerario.
La iniciativa es fruto del acuerdo alcanzado en su día por el PSOE con el grupo municipal Ciudadanos, precursor de la misma, con motivo de la aprobación de los presupuestos municipales del año 2022 y se implanta sobre una de las terrazas del actual cementerio municipal de San Jorge, sobre una superficie total de 2.816 metros cuadrados, contemplando dos ámbitos de actuación: una calle de acceso, situada justo a la entrada del actual camposanto, a la derecha, y una terraza en la que se ubicará las 43 primeras parcelas de este cementerio ecológico, situadas en torno a una calle central cubierta con una pérgola.
Cada parcela estará dedicada al depósito de urnas biodegradables en las que las cenizas procedentes de la cremación de un cadáver se fundirán con el esqueje de un árbol –almez o algarrobo, que son especies de rápido crecimiento y escaso mantenimiento– Además, se incluyen unas áreas de descanso en la propia vía con pérgolas y mobiliario. En función de la acogida de esta experiencia pionera, se determinará la posibilidad de ampliar el área destinada a estos usos, existiendo disponibilidad de nuevos terrenos para ello.
Ayer, durante el pleno, el portavoz de Ciudadanos, Jesús López, se mostró convencido del éxito de esta iniciativa «que será –aseguró– un referente en Andalucía».
ECO-CEMENTERIOS
Los «eco-cementerios» son desde hace años una práctica habitual en países anglosajones como el Reino Unido, Estados Unidos, Canada, Nueva Zelanda y Australia, ofreciendo una nueva experiencia a aquellos que deseen utilizar una urna biodegradable para depositar las cenizas del difunto. Estas urnas son enterradas en parcelas individuales, dando lugar al nacimiento de un árbol y conformando con el paso del tiempo un entorno natural ordenado, sostenible y habilitado para el uso público y el recuerdo de nuestros seres queridos, con los que no se rompe el vínculo.
La iniciativa conlleva también la modificación del reglamento municipal de cementerios, para incluir el nuevo cementerio y la creación de una tasa para el uso de estas instalaciones, como ya ocurre con otros tipos de inhumaciones.
En España, el primer cementerio ecológico que existe es el Cementerio Comarcal de Roques Blanques, en plena Sierra Natural de Collserola, en Barcelona. Otras ciudades y pueblos en España han tomado la iniciativa y han creado Jardines del Reposo dentro de sus cementerios donde poder depositar las cenizas de los difuntos de forma controlada y sin dañar el entorno.