PFB apuesta por el talento femenino y sella su apoyo al Levante Badalona (Revista Funeraria)
21 febrero, 2025
PFB Serveis Funeraris acaba de firmar un acuerdo de colaboración con el Levante Badalona, equipo que milita en la Primera División de la Liga F y actualmente ocupa la novena posición. Esta colaboración se refleja en la presencia del nuevo logotipo de PFB en la parte posterior del pantalón del equipo, que las jugadoras ya han lucido en sus últimos partidos.
Con este acuerdo, PFB reafirma su implicación con el tejido asociativo de Badalona, donde además de colaborar con el deporte, también apoya a diversas instituciones y entidades sociales, científico-médicas y culturales. “Creemos firmemente en la importancia de promover el talento femenino y, aun más, desde la proximidad. Este acuerdo nos permite reforzar nuestro compromiso con la igualdad y apoyar a mujeres deportistas que son un referente”, afirma Ana Gassió, directora general de PFB. Por otro lado, para Josep Bellet, presidente del Levante Badalona, “este acuerdo con PFB es fundamental para el crecimiento de nuestro proyecto. Nos sentimos muy agradecidos por su apoyo y confianza en nuestro equipo“.
El Levante Badalona, que llegó el verano pasado a la ciudad procedente del Levante Les Planes (Sant Joan Despí), es uno de los tres equipos catalanes femeninos que compiten en la máxima categoría del fútbol estatal, junto con el FC Barcelona y el RCD Espanyol. El equipo, que disputa sus partidos en el Estadio Municipal de Badalona, acaba de clasificarse esta semana para la final de la Copa Catalunya Femenina, que jugará contra el Barça. Además de su compromiso con el Levante Badalona, PFB también colabora con otros clubes y eventos deportivos de la ciudad como La Penya, el Fútbol Club Badalona o la carrera popular y solidaria Màgic BDN Running.
Se reanudan las protestas en la calle contra el crematorio de la M-40 (gacetinmadrid.com)
21 febrero, 2025
Este domingo, 23 de febrero, la protesta contra el crematorio de San Fermín tiene una cita en el llamado Parque del Dinosaurio del Manzanares, frente al Tanatorio de la M-30. Las asociaciones vecinales de Usera y Villaverde han convocado una asamblea informativa y una performance reivindicativa que comenzarán a las 12:30 horas.
«Si alguien pensaba que la movilización ciudadana contra el crematorio de la M40 había desaparecido, se equivoca de plano», exponen los convocantes. Mientras en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 32 de Madrid avanza el recurso contra la concesión de la licencia municipal a Parcesa interpuesto por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y colectivos vecinales de Usera y Villaverde, estos preparan nuevas protestas en la calle. La primera tendrá lugar este domingo en el llamado Parque del Dinosaurio del Manzanares, frente al Tanatorio de la M-30, y consistirá en una asamblea informativa y una performance reivindicativa. El acto comenzará a las 12:30 horas.
La segunda se producirá el domingo 23 de marzo y tendrá forma de manifestación. La marcha se iniciará a las 12:30 horas desde dos puntos distintos, El Cruce de Villaverde y la calle Mezquita, en Usera. Las dos columnas llegarán hasta la puerta misma del Tanatorio de la M40, el lugar elegido por Parcesa para construir el horno crematorio, un lugar que, como subrayan las asociaciones vecinales, se encuentra a menos de 250 metros de viviendas, parques, centros educativos, comerciales y laborales.
Los dos nuevos actos de protesta se celebrarán después de tres multitudinarias manifestaciones, una de ellas por el centro de la capital, y la entrega de 16.000 firmas en el Ayuntamiento de Madrid «contra la peligrosa instalación». Es la cuarta vez que Parcesa trata de sacar adelante su proyecto, pero «no lo tiene fácil». Como sucedió en las tres ocasiones anteriores, los colectivos vecinales de Usera y Villaverde están empleando todos los medios a su alcance para echarlo abajo y «preservar la salud de la población».
Parcesa ha intentado abrir crematorios en otras zonas de Madrid como San Sebastián de los Reyes y Pozuelo, pero en esas ocasiones las licencias han sido denegadas a pesar de tratarse de ubicaciones muy alejadas de edificios de viviendas. “Sin embargo, cuando se ha solicitado en el SUR de la ciudad, tanto la Comunidad, como el Ayuntamiento de Madrid, han puesto todas las facilidades para que se pueda llevar a cabo. Parece claro que los informes medioambientales, los efectos en la salud y los perjuicios para los habitantes de la zona SUR significan una cosa diferente al resto de zonas de la ciudad”, aseguran las asociaciones vecinales de Usera y Villaverde que impulsan la protesta del domingo.
“Nada es casualidad -continúan-, todo forma parte de un concepto de ciudad que sitúa en el SUR todo aquello que la ciudad necesita y que molesta en las “zonas nobles”. Aquí convivimos con la incineradora, las depuradoras, una subestación de gas, un estanque de tormentas, un centro de tratamiento de lodos, los ruidos del tren y la M40, los eventos de la Caja Mágica, el Mad Cool, el Río Babel, las plataformas logísticas… las mismas instalaciones que siempre encuentran un rechazo legal o judicial cuando se trata del norte o el oeste de Madrid”.
Las obras en el tanatorio municipal generan indignación (El Faro de Melilla)
Este fin de semana una familia tuvo que contactar con la Policía Local para denunciar las condiciones del velatorio
por Carmen González
23/02/2025 19:16 CET
Las obras de reforma en el tanatorio municipal de Melilla están causando serios inconvenientes a las familias que acuden a despedir a sus seres queridos. La situación ha generado malestar entre los ciudadanos, quienes denuncian la falta de previsión y organización por parte de las autoridades responsables.
Con una inversión cercana al millón de euros y un plazo de ejecución de diez meses, el proyecto busca renovar integralmente las instalaciones, mejorando la accesibilidad, climatización y sustituyendo la cubierta del edificio.
El principal problema radica en que, debido a los trabajos en curso, el número de salas disponibles para velatorios se ha reducido drásticamente. De las seis salas originales, actualmente solo quedan operativas dos.
Esto ha provocado que algunas familias no hayan podido velar a sus difuntos en el momento adecuado. De hecho, se ha registrado el caso de un tercer fallecido que tuvo que esperar hasta las cinco de la tarde del día siguiente para ser velado debido a la falta de espacio.
Además de la reducción de capacidad, los asistentes al tanatorio se han encontrado con un ambiente poco adecuado para el recogimiento. Andamios, maquinaria en funcionamiento y ruidos constantes están presentes en la instalación, lo que hace que el proceso de despedida se vea afectado por condiciones inadecuadas.
Según testimonios, las obras comenzaron hace aproximadamente 15 o 20 días sin previo aviso. Esta falta de información ha generado sorpresa e indignación entre quienes consideran que una mejor planificación habría evitado el caos actual.
Ante la gravedad de la situación, una familia decidió contactar a la Policía Local para denunciar las condiciones del tanatorio. Los agentes acudieron al lugar, tomaron diferentes fotografías y registraron lo sucedido. Sin embargo, informaron a los afectados de que la responsabilidad recae en la Consejería de Medio Ambiente y Naturaleza, encargada de las obras, y recomendaron presentar una queja formal ante dicho organismo.
El consejero de Medio Ambiente y Naturaleza, Daniel Ventura, ha manifestado que se está buscando un «espacio alternativo» para trasladar temporalmente los velatorios mientras se desarrollan las reformas. Entre las opciones consideradas se encuentra la habilitación de un área en el Hospital Comarcal, específicamente en una planta baja que cumpla con los requisitos de amplitud y discreción necesarios para este tipo de servicios. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha concretado una solución definitiva y las obras continúan afectando el normal desarrollo de las ceremonias fúnebres.
A pesar de la necesidad de mejorar las instalaciones del tanatorio, los ciudadanos consideran que las obras podrían haberse planificado de otra manera, garantizando siempre un servicio digno a quienes atraviesan un momento tan delicado como la pérdida de un ser querido. Ahora, las familias afectadas esperan respuestas y soluciones por parte de las autoridades para que la situación no se prolongue en el tiempo.
El cementerio de Las Contiendas tendrá en 2026 una zona de enterramiento de animales de compañía (El Español)
Contará con otros servicios como el traslado de animales fallecidos o asesoramiento sobre la baja en el registro de mascotas.
Olaia Santisteban
Publicada 23 febrero 202515:17h
El Ayuntamiento de Valladolid a través de su sociedad municipal Necrópolis de Valladolid, S.A. (Nevasa), prepara ya los trámites para la puesta en servicio de un lugar de enterramiento de animales de compañía que se ubicará en una parcela de 5.800 metros cuadrados dentro del cementerio de Las Contiendas.
Así lo explicó hoy el alcalde, Jesús Julio Carnero, duranta una visita a Fimascota, donde aclaró que “la creación de este lugar específico para los animales de compañía responde a la creciente sensibilidad social en lo que respecta al respeto y cuidado de los mismos”.
“Las mascotas forman parte de nuestras vidas y cumplen una función fundamental de acompañamiento”, expresó. Y remarcó la importancia que tienen en la lucha contra la soledad no deseada.
Valladolid sancionará a los dueños de perros y gatos que no tengan microchip
Carnero avanzó que están analizando y trabajando en el estudio para que a lo largo del año 2026, en el entorno de Las Contiendas se disponga de este espacio. Lo que se pretende, comentó, es prestar un servicio que permita el traslado de la mascota muerta, así como darla de baja en el censo, lo que supone el papeleo para los propietarios y las familias.
Aclaró que la parcela en cuestión está separada de la zona de enterramiento de personas con nuevos viales, una valla vegetal y taludes, con lo que se consigue independencia del resto del cementerio.
Este plan, que se construirá en varias etapas contempla una zona específica para unas 600 unidades, con capacidad para 1.800 animales, además de un espacio verde para el depósito de las cenizas.
En concreto, en la fase 1 contempla una superficie de 480 metros cuadrados, con capacidad para 150 unidades (hasta 450 animales); la dos, 660 metros cuadrados y 200 unidades (hasta 600 animales); y la tres, 800 metros cuadrados y 250 unidades (hasta 750 animales).
Las instalaciones serán construidas con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, contarán con un edificio de atención al público (zona de recepción, despacho administrativo y aseos) y un aparcamiento para vehículos.
Además de enterramientos, el cementerio también ofertará otros servicios como el traslado de animales fallecidos o asesoramiento sobre la baja en el registro de mascotas y servir de nexo con los veterinarios para cualquier gestión.
Grupo ASV hace balance de su servicio de ayuda psicológica gratuita a afectados por la DANA (segurosnews.com)
Redacción 25 de febrero de 2025
Grupo ASV, matriz de Meridiano Seguros, decidió hace tres meses comenzar con el servicio de ayuda psicológica gratuita a los afectados por la DANA ya se han atendido 124 consultas. Es una iniciativa puesta en marcha de forma inmediata junto a Fundación Salud y Persona tras la llegada de las primeras noticias sobre esta catástrofe natural. Para ello, estaba disponible un teléfono de atención 24 horas gestionado por psicólogos de Fundación Salud y Persona, especializados en este tipo de situaciones traumáticas.
Según la entidad, estas solicitudes han servido para ayudar, acompañar y consolar a las familias de las localidades de Valencia asoladas por la DANA. Es el ejemplo de un policía de Valencia, que quiso desahogarse por la situación vivida: “le costaba dormir y desconectar por todas las imágenes que le venían a la cabeza de personas ahogadas y que no pudo ayudar”, explican desde Fundación Salud y Persona.
Asfuncat comunica la firma del convenio colectivo del sector funerario de la provincia de Barcelona (Revista Funeraria)
27 febrero, 2025
Este lunes, 24 de febrero, se ha firmado el convenio colectivo del sector funerario de la provincia de Barcelona, un acuerdo histórico fruto de la negociación que se inició en enero de 2024 con representantes de Asfuncat (Asociación de Empresas de Servicios Funerarios de Cataluña), UGT y CCOO.
El convenio, que será vigente durante un período de seis años (2024-2029), representa un adelanto importante para todo el sector funerario de la provincia. Este acuerdo es el resultado de una extensa negociación que ha permitido establecer las bases para una mejor regulación laboral en el sector.
Esta firma del convenio colectivo es un paso decisivo para garantizar un futuro estable para el sector funerario de la provincia de Barcelona y para seguir favoreciendo las condiciones laborales de todos los profesionales que trabajan.
Más de 1.200 escolares disfrutan del teatro infantil como herramienta de acompañamiento al duelo tras la DANA (Revista Funeraria)
27 febrero, 2025
Más de 1.200 escolares de centros escolares de las localidades de Paiporta, Catarroja, Alfafar y Massanassa se han acercado al teatro infantil, como herramienta de gestión de duelo. Los niños, en situaciones trágicas como la DANA, suelen ser grandes olvidados y ellos, a pesar de su edad, también tiene que aprender a gestionar la pérdida.
Las 12 funciones, llevadas a cabo por la compañía “Pampol Teatro”, han sido patrocinadas por PANASEF y un grupo de empresas asociadas que también, de manera independiente, se han querido sumar a este proyecto: Enalta, Grupo ASV, Grupo Mémora y la Empresa Funeraria Municipal de Palma.
“Ha sido un proyecto necesario cuando, como en esta ocasión, se trata de recuperar la parte emocional y acompañar en el duelo al alumnado más pequeño. En todos los colegios ha sido una actividad muy valorada, muy necesaria para caminar a la tan añorada normalidad. Al acabar las funciones, los mensajes de agradecimiento del profesorado y los abrazos recibidos de los niños nos dejan con la sensación del trabajo bien hecho”, comenta Mario Caballero, de Pampol Teatro.
Las funciones, basadas en el álbum ilustrado ‘Quisiera‘, han estado dirigidas a escolares de educación infantil, primero y segundo de primaria.
La primera de las funciones tuvo lugar en la Facultad de Magisterio de Valencia donde, de manera provisional, están alojados los alumnos del CEIP Lluís Vives de Massanassa. La última función tuvo lugar el pasado martes en el CEIP La Fila de la localidad de Alfafar.
GCO abre la puerta a nuevas compras para impulsar su negocio funerario (Grupoaseguranza.com)
GCO ha presentado esta mañana los resultados de 2024 conocidos desde ayer y que notifican un resultado consolidado de casi 689 millones (+11,9%) y una mejora del ratio combinado en Occident (90,9%, -1,7 pp) y un empeoramiento en su negocio de Crédito en Atradius (76,3%, +2,1 pp).
Entre otras cuestiones, la directora general financiera y de Riesgos de GCO, Clara Gómez, se ha referido al negocio funerario del grupo a través de Mémora, entidad adquirida en febrero de 2023.
Sobre esta entidad la directiva ha subrayado que en este próximo año quieren seguir «enfocados en el crecimiento de negocio» y de manera especial en 2 grandes líneas que tendrán su repercusión en el siguiente plan estratégico que ya prepara el grupo. Por un lado, se centrarán en el cuidado a largo plazo de los clientes y, por el otro, también en el crecimiento inorgánico. Esta apuesta por compras se concentrará «en aquellas zonas geográficas que por posicionamiento consideremos que nos interesan», ha expresado Claro Gómez.
En estos momentos, la entidad funeraria de GCO tiene presencia en 24 provincias españolas, además de Portugal.
La directora general financiera y de Riesgos ha manifestado que la compañía pondrá el foco de manera especial para la parte funeraria en la eficiencia y en la reducción de gastos. De esta manera, confía en que para el cierre de este 2025 su margen Ebitda se aproxime al 25% frente al 24,2% de este 2024.
Mémora ha obtenido en 2024 un resultado de 18 millones de euros, un 33,1% superiores a los del año anterior, mientras que sus ingresos han aumentado cerca del 16% hasta totalizar 263 millones.
La funeraria Aurens cierra 2024 con más de 480 incineraciones, un 48 % del total de defunciones de Ibiza y Formentera (Periódico de Ibiza)
R.I.Ibiza03/03/25 11:54
FTWM
La compañía Aurens ha cerrado 2024 habiendo llevado a cabo más de 480 incineraciones, una cifra que supone el 48% del total de defunciones que ha habido durante 2024 en Ibiza y Formentera. La compañía balear ha ofrecido a lo largo de 2024 todo tipo de servicios funerarios: traslado, velatorio y ceremonia hasta el entierro o la incineración. Aurens ofrece también servicios adicionales como la cremación, las ceremonias personalizadas, ataúdes, urnas, gestoría o el transporte de urnas entre otros.
En cuanto al origen de los fallecidos que han optado por la incineración durante el 2024, casi un 67% corresponde a residentes españoles, un 8,5% a alemanes, un 4,4% a británicos y un 3,3% a italianos.
Nuevos productos innovadores de Aurens para despedir a los seres queridos
A lo largo del 2024 Aurens ya ha ofrecido a las familias de Ibiza y Formentera, diferentes productos innovadores en el ámbito funerario como el Féretro Artus, un féretro sostenible, de madera de tala controlada y libre de elementos como cristales, metales y tejidos sintéticos, y con la tapa de pizarra para que los más cercanos puedan escribir o dibujar su último adiós.
La compañía funeraria balear también ha incorporado entre sus propuestas de despedida los féretros con la tapa impresa y en la que se incorporan diferentes imágenes icónicas de las Islas Baleares.
Nuevo tanatorio en Villanueva de San Juan: comodidad y cercanía para las familias (Funerario Digital)
Durante años, cuando un ser querido fallecía en Villanueva de San Juan (Sevilla), las familias tenían que desplazarse a los tanatorios de Algámitas o El Saucejo. Un momento ya difícil se volvía aún más complicado por la falta de un servicio funerario en la localidad. Pero eso ha cambiado.
Desde el pasado 26 de febrero, Villanueva de San Juan cuenta con su propio tanatorio municipal, una instalación moderna y adaptada a las necesidades de sus vecinos. El edificio, ubicado estratégicamente en la Carretera de Morón de la Frontera s/n, a mitad de camino entre la parroquia y el cementerio, ha sido gestionado mediante una concesión administrativa por Funeraria Paco Enrique, una empresa familiar con más de un siglo de trayectoria en el sector.
El acto de inauguración contó con la presencia del gerente de la funeraria, Francisco Antonio Torres (Paco Enrique), y la alcaldesa de la localidad, Nerea Gómez Sancho. También participó en la bendición de las instalaciones el párroco Francisco José Duarte Maqueda. Además, acudieron representantes de aseguradoras, funerarias, proveedores del sector, alcaldes de la comarca y numerosos vecinos y vecinas, que celebraron la apertura con un evento en el que se ofreció un catering.
El escándalo de El Salvador: una sentencia pendiente, más de 6.000 estafados y sus dos protagonistas fallecidos (Tribuna Valladolid)
La trama funeraria más grande e insólita de la historia continúa sin resolverse, mientras la empresa ofrece sus servicios en ocho tanatorios distintos
jueves 6 marzo 2025, 07:00
Valladolid se convirtió en noticia en el año 2019 al servir de escenario de la que, hasta el momento, ha sido la mayor trama funeraria de la historia. La empresa del tanatorio El Salvador, principal grupo funerario de Castilla y León, se veía salpicada por la ‘Operación Ignis’ que se hacía visible para la ciudadanía vallisoletana y los medios de comunicación el 31 de enero de ese año, con una macrorredada en las instalaciones del mismo.
Un total de 15 trabajadores, entre ellos la familia fundadora que formaban parte de la dirección de la empresa, eran detenidos por la Policía Nacional y el escándalo estaba servido. Todo el país se hizo eco de la llamativa trama delictiva que todavía, a día de hoy, no ha tenido un desenlace.
La familia Morchón, procedente de la localidad vallisoletana de Torrelobatón, conformaba una importante empresa que el patriarca, Ignacio Morchón Alonso, ponía en marcha en la década de los años 80, a través de un negocio que prestaba servicios funerarios y que, poco a poco, fue creciendo como la espuma.
Un exitoso imperio que se derrumbaría como consecuencia de la traición de uno de sus más longevos trabajadores. En 2017, la familia Morchón denunciaba la supuesta extorsión por parte de uno de sus empleados.
«Te voy a dar un tiempo para que lo pienses detenidamente y me llames para llegar a un acuerdo. No me gustaría denunciar los hechos que tú y yo sabemos que ocurrieron», así comenzaba una de las tres cartas que encargado de las incineraciones Justo Martín Garrido enviaba a sus jefes tras su jubilación.
Los hechos a los que se refería, y que amenazaba con destapar, eran el cambiazo de hasta 6.000 ataúdes de alta gama por otros de material desechable durante las incineraciones que se llevaron a cabo entre 1995 y 2015, años en los que el por aquel entonces recién jubilado formaba parte de la empresa.
El empresario denunció la extorsión por parte de su trabajador que terminaría condenado por estos hechos, aunque esta situación daba pie a una nueva investigación que, tras dos años recabando pruebas, desembocaba con la Policía Nacional irrumpiendo en el tanatorio a primera hora de la mañana de aquel 31 de enero.
La ‘Operación Ignis’, que lleva ese nombre en honor al dios del fuego y hace referencia a la práctica de la incineración, supuso la detención de hasta 15 trabajadores, entre ellos los miembros de la familia y dirigentes de la funeraria.
Al parecer, este tipo de prácticas delictivas que suponían el ‘cambiazo’ de las cajas fúnebres se extendían igualmente a la reutilización de coronas y flores en sucesivos sepelios.
La motivación de Justo Martín Garrido fue el descontento del extrabajador con los empresarios que no quisieron contratar a su hijo cuando él iba a jubilarse. Hechos que desembocaron en las amenazas y el chantaje y que, posteriormente, tras la denuncia de los Morchón, supusieron el inicio de esta trama.
El extrabajador había documentado, durante años, con anotaciones en agendas y fotografías de cadáveres en ataúdes de bajo presupuesto, las supuestas estafas que tenían lugar en las instalaciones de la empresa del Grupo El Salvador.
La Policía Nacional recuperó un total de 26 libretas donde, de forma muy precisa, quedaban constatados los hechos delictivos que la Fiscalía denunció ante la Audiencia Provincial de Valladolid.
La Fiscalía de Valladolid apuntó que se llegó a realizar esta estafa con un total de 5.973 cadáveres, es decir, más del 73% de las incineraciones que tuvieron luchar en dicho tanatorio durante esas dos décadas.
El escándalo sonó fuertemente en los noticieros nacionales, convirtiéndose el tema en toda una polémica que acompañó las conversaciones de muchos españoles durante semanas. La repercusión fue tal que la investigación llegó a convertirse en la temática de una chirigota del Carnaval de Cádiz ese año y protagonizó un reportaje especial del exitoso programa de La Sexta ‘Equipo de investigación’.
Además de la Fiscalía, hubo una veintena de acusaciones particulares que derivaron en la investigación a los responsables de la empresa por pertenencia a una organización criminal, apropiación indebida, blanqueo de capitales y un delito continuado contra el respeto a los difuntos.
El fundador de la empresa Ignacio Morchón Alonso pagó una fianza de 800.000 euros para salir de la prisión en la que estuvo interno varios meses y, finalmente, falleció en octubre de 2022, sin haber reconocido los hechos.
Dos años más tarde, el extrabajador que extorsionó a sus jefes y al que pedían seis años de prisión por su participación en esta trama, apareció ahorcado en su casa. Murió a los 73 años en la localidad de Santovenia de Pisuerga, en agosto de 2024.
La familia Morchón y 21 trabajadores, entre ellos el protagonista de la historia que destapó el supuesto fraude, se sentaron en el banquillo en 2023 para hacer frente a esta estafa que habría tenido como resultado unas ganancias ilícitas de 4.048.768 euros.
En el juicio, Ignacio Morchón hijo achacó una gran parte de la responsabilidad de lo que sucedía en su empresa a su difunto padre: «Estaba jubilado sobre el papel pero seguía ejerciendo como jefe en el tanatorio», explicó. Una posible línea de defensa que apuntaría al fundador fallecido como responsable de estos hechos delictivos de los que él, su madre y sus dos hermanas no sabrían nada.
A día de hoy, todavía no se conoce la sentencia de este juicio que, con sus dos protagonistas fallecidos, afectará a la viuda y los tres hijos del cabeza de familia y a los trabajadores de la empresa funeraria vallisoletana que, tras la revelación de este gran secreto, continúa ofreciendo sus servicios con plena normalidad en ocho tanatorios repartidos por distintos puntos de la provincia.