Proyectan el futuro tanatorio en la nueva residencia de bonÀrea en Guissona (Segre.com)
CARMINA MARSIÑACH
SEGARRA
Creado:03.10.2025 | 05:32
Actualizado:03.10.2025 | 11:36
En:
GUISSONA
El ayuntamiento de Guissona proyecta construir el futuro tanatorio en la nueva residencia de la Fundació bonÀrea ubicada en la calle de la Experiència. En el último pleno celebrado el pasado jueves se aprobó una modificación de las claves de uso de este espacio para que pueda funcionar como equipamiento funerario, un primer paso indispensable.
El alcalde, Jaume Ars, explicó que están trabajando en la redacción de un convenio entre bonÀrea y el consistorio que determine los compromisos entre ambas instituciones y también se está elaborando un reglamento para definir cómo deberá ser el equipamiento a nivel técnico y su funcionamiento. El edil también invitó a los grupos de la oposición a formar parte de estos grupos de trabajo para que el proyecto pueda ser consensuado con todos los concejales del ayuntamiento. También se han reunido con distintas funerarias que han hecho sus aportaciones a nivel técnico. Si no hay ningún imprevisto, esperan poder abrir el nuevo tanatorio en 2026.
Pino Seco pide en el pleno de Mogán parar las obras del velatorio y oír a la ciudadanía (Canarias 7)
La alcaldesa, Onalia Bueno, se comprometió a responderles por escrito y recibirlos | En nombre de la asociación de vecinos habló una residente | NC protestó por el trato
Gaumet Florido
Mogán
Viernes, 3 de octubre 2025, 19:26
Una representación de los vecinos de Pino Seco, en Arguineguín, intervino este viernes en el pleno del Ayuntamiento de Mogán y le pidió a la alcaldesa, Onalia Bueno, que detenga las obras del velatorio que ya se construye en parte del parque del barrio, que se indemnice a la empresa y que se restablezca la zona verde tal y como estaba. «Hoy clamamos por dos cosas sencillas y contundentes: que se nos escuche y que se nos deje decidir».
Sita Tacoronte fue la vecina encargada de dar voz a la petición cursada por la asociación de vecinos de PinoSeco y por los 1.168 residentes que en su día firmaron un escrito en contra de la ubicación elegida para el velatorio. Lo hizo leyendo un escrito en el que se quejaba de que la alcaldesa ni los ha recibido ni ha contestado a sus peticiones pese a que las obras arrancaron en julio.
«Esta falta de diálogo ha llevado a una profunda sensación de abandono y desamparo entre las familias del barrio, lo que nos ha llevado a acudir tanto al Seprona como a la Fiscalía para defender no solo nuestros derechos, sino nuestro barrio y la flora que con tanto empeño plantamos hace 40 años», apuntó la vecina. Ella misma recordó que las obras ya han afectado al pino canario y a 5 dragos, que han sido trasplantados semanas atrás.
«Terminamos con una mano tendida: alcaldesa, le pedimos que reciba a nuestros representantes en el plazo más breve posible para iniciar un diálogo real y transparente; no pedimos confrontación», concluyó.
Bueno, que había advertido que tras la intervención de la vecina no habría lugar al debate, recordó que el gobierno, por medio de dos de sus ediles, sí se ha reunido con los vecinos y se comprometió tanto a responderles por escrito como a recibirlos.
Ya en la sesión el edil de NC Javier Romero protestó por el trato displicente que, a su juicio, dio la alcaldesa a la vecina. Acabado el pleno, el también nacionalista Juan Manuel Gabella insistió en la queja. Habló de «falta de respeto», y ello pese a que, como indicó, «es la primera vez en la historia del municipio que los vecinos se organizan para venir a pedir democracia y que se les escuche». A su juicio, «la alcaldesa ha dejado hablar a la vecina y se acabó». Su respuesta, «decepcionante».
Enalta patrocina el foro “Juntos Cuidamos Mejor” (Revista Funeraria)
3 octubre, 2025
Con el objetivo de ayudar a visibilizar la importancia de los cuidados paliativos (CP), Enalta, entre las empresas líderes en servicios funerarios a nivel nacional, patrocina el foro “Juntos Cuidamos Mejor”, organizado por Al Final de la Vida, en el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se conmemora el 10 de octubre. Esta tercera edición busca reconocer la valiosa labor de las entidades que conforman la Red Española de Cuidados Paliativos y Final de Vida.
La presencia de Enalta en este evento subraya la necesidad de visibilizar y premiar las mejores prácticas. Alfonso González, Subdirector General de Enalta, ha tenido el honor de entregar el “Premio a la Excelencia en Cuidados Paliativos” a Arte Paliativo, fundación que acompaña en el plano emocional a las personas que conviven con una enfermedad a través de la expresión artística.
“En Enalta, nuestro propósito es hacer de cada despedida una oportunidad para honrar la historia de quienes queremos. Creemos firmemente en el valor de un acompañamiento integral que promueva el bienestar y la calidad de vida hasta el último momento. Nuestra participación en este foro es un claro reflejo de nuestro compromiso con una sociedad donde el cuidado y la empatía sean pilares fundamentales”, afirma María Vicioso, Directora de Clientes y Marca de Enalta.
3 de cada 4 españoles afirman no tener suficiente conocimiento sobre cuidados paliativos
En España entre 300.000 y 370.000 personas necesitan cuidados paliativos cada año, no obstante, se estima que la mitad de ellos se queda sin la atención necesaria*. Estos cuidados son una asistencia médica especializada con una aproximación holística, desde el manejo del dolor hasta el soporte psicosocial, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de personas de todas las edades que padecen sufrimiento severo relacionado con enfermedades graves, que pueden ser potencialmente mortales, independientemente del estadio o pronóstico.
Y aunque España ha hecho notables progresos, alcanzando una media europea de 0,96 servicios especializados por cada 100.000 habitantes (un crecimiento del 60% en seis años), el acceso a paliativos sigue siendo una tarea pendiente. El hecho de que solo la mitad de los pacientes diagnosticados reciba estos cuidados, abre un importante debate sobre el respeto a la dignidad en las etapas finales de la vida.
A pesar de estos avances, siguen existiendo barreras en la formación y el conocimiento de la materia. La asignatura de CP solo está presente en el 43% de los planes de estudio de las facultades de medicina. Además, el 73% de los españoles no tiene suficiente información y uno de cada tres considera complicado encontrarla*.
* Estimaciones de La Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, Estudio sobre el Conocimiento y la Percepción de los Cuidados Paliativos en España 2024 DE SECPAL y AECC.
Visibilizar la importancia de la dignidad al final de la vida
El foro, a través de conferencias inspiradoras, testimonios conmovedores, monólogos y música, tuvo como objetivo acercar al público a la importancia de un acompañamiento digno y enriquecedor en las etapas finales de la vida, fomentando una mejora continua en este ámbito tan crucial.
Diana Prieto Rodríguez, psicóloga y directora de Al Final de la Vida, destaca la importancia de un acompañamiento empático: “Cuando una persona atraviesa momentos de gran desafío, ya sea por una enfermedad o una pérdida, se generan experiencias profundas a distintos niveles. Es fundamental ofrecer un espacio de comprensión y respeto, reconociendo la dignidad y el valor de lo que cada persona siente. Humanizar el acompañamiento significa ver a la persona en su totalidad, con su historia y sus necesidades, y no solo el diagnóstico. En estos momentos, más que nunca, los seres humanos necesitamos sentirnos acompañados, cuidados y queridos. Es un pilar fundamental para el bienestar y la paz, y desde Al Final de la Vida, trabajamos para que nadie transite estos caminos en soledad”.
Vecinos de luto en el tanatorio por una variante de Caldas que «mata el rural» (Faro de Vigo)
A pesar de las promesas del Ministerio de Transportes de revisar el trazado inicial, los afectados no se fían y mantienen sus protestas
Los vecinos, ante el tanatorio de Caldas. / Iñaki Abella
N. D.
Caldas06 OCT 2025 6:01
Ni la ampliación de un mes para presentar alegaciones, ni las promesas del Ministerio de Transportes de una posible revisión del trazado. Las plataformas de afectados por el proyecto de la variante oeste de Caldas, que agrupa a vecinos de Arcos, Bemil, Godos, Saiar y Santa María, así como de otros municipios como Portas, no se fían y mantienen sus protestas para frenar un trazado de alta capacidad que «mata las aldeas». Con ese negro panorama por delante, ayer escenificaron su rechazo con una concentración ante el tanatorio de Caldas y vestidos de luto.
Con cinco ataúdes en una de las salas velatorias, que representaban a cada una de las parroquias y de riguroso negro, los vecinos escenificaron un «funeral» por el rural, «amenazado de muerte» por la variante. Grabaron un vídeo para divulgarlo en las redes sociales.
La movilización de ayer se une a la instalación de pancartas y cruces a lo largo de la N-640, reuniones con la Delegación del Gobierno y la presentación de miles de alegaciones, además de exponer su problema en redes. En todos los casos ponen sobre la mesa el «impacto social» del proyecto expuesto al público que provocaría, según sus quejas, el derribo de numerosas viviendas y el cierre de diversos negocios, y otras afectadas por una carretera de alta capacidad y elevada en algunos tramos.
Preocupación vecinal por la ubicación de un nuevo tanatorio en Sagunt (El Periódico de Aquí)
Denuncian la proximidad del proyecto a la Alqueria de l’Aigua Fresca y reclaman una ubicación alternativa
BORJA PEDRÓS
Actualizada el: 06/10/2025
La ubicación prevista de un nuevo tanatorio al barrio Norte del Palancia, a escasos metros de viviendas y muy próximo a la Alqueria de l’Aigua Fresca, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), ha generado preocupación y malestar entre el vecindario. La recién creada Asociación Vecinal Parque del Agua señala que la parcela seleccionada se encuentra a 48 metros de las viviendas. Una distancia que se podría reducir a solo 10 en el momento que se construyan viviendas en los terrenos colindantes.
“Vinieron hace poco unas máquinas a perforar y preparar el terreno, pero de repente pararon. No sabemos por qué”, explican fuentes de la asociación, destacando la inquietud del vecindario por la proximidad del proyecto y el impacto que podría tener tanto en su calidad de vida como en la Aqueria del Aigua Fresca.
Compromís per Sagunt ha mostrado su apoyo a la asociación vecinal después de visitar el lugar y reunirse con sus representantes. Las concejalas Maria Josep Picó i Maria Josep Soriano coinciden en la necesidad de planificar urbanísticamente la ciudad atendiendo tanto la calidad de vida del vecindario como la preservación del patrimonio histórico. Picó afirma: “Desde Compromís creemos que el Ayuntamiento tiene que mediar en situaciones como esta y no dejar la responsabilidad únicamente en un grupo de vecinos. Esto es una dejadez de funciones manifiesta”.
En paralelo, la asociación ha presentado solicitudes de información al consistorio, a la Conselleria de Sanidad y a la Conselleria de Cultura, para evaluar tanto los informes técnicos como los posibles conflictos con el BIC de la Alquería del Agua Fresca. Por su parte, desde el gobierno local se matiza que ya se está mediando con el promotor del tanatorio. El alcalde, Darío Moreno, indicó en dicha reunión que, a pesar de que el consistorio iba a mediar, era importante que el empresario conociera de primera mano la postura del vecindario y que existiera un canal directo entre las partes.
Para mostrar su descontento, los vecinos destacan casos parecidos con sentencias de por medio para marcar precedente. En 2022, el Tribunal Supremo creó jurisprudencia sobre la ubicación de tanatorios al obligar a cerrar el del municipio granadino de Castril, al considerar que su proximidad a viviendas y zonas sensibles no era compatible con la calidad de vida de los vecinos ni con la normativa urbanística. Este precedente refuerza las alegaciones vecinales en Sagunt, que solicitan que el Ayuntamiento medie para encontrar una ubicación alternativa.
La Asociación Vecinal Parque del Agua insiste que la ubicación elegida no es la más adecuada, teniendo en cuenta la futura construcción de más viviendas a la zona y la proximidad de un BIC. “Un tanatorio junto a nuestras casas repercutiría directamente en nuestra calidad de vida. Entendemos que el Ayuntamiento tendría que ofrecer al promotor otros terrenos disponibles en Sagunt, incluidos polígonos industriales”, concluye la asociación vecinal.
A falta de conocer el desenlace definitivo de la situación, todo apunta a que el proyecto podría seguir adelante, dado que se trata de una iniciativa privada sobre un terreno de propiedad particular que cumple, en principio, con los requisitos urbanísticos. Aunque el malestar vecinal es evidente, no sería un caso aislado: en numerosos municipios existen tanatorios ubicados en entornos residenciales sin que ello haya derivado en conflictos significativos.
Una feria en Valencia expone los avances de la industria de la «vida digital después de la muerte» (Eldebate.com)
El certamen Funermostra muestra la evolución de los «avatares póstumos»
El Debate
06 oct. 2025 – 20:14
Funermostra, el certamen del sector funerario que regresará del 14 al 16 de octubre a Feria Valencia, analizará la industria de la «vida digital después de la muerte» dentro de una programación en la que tendrán cabida la sostenibilidad y el patrimonio cultural.
En la feria participará una de las voces más relevantes en el debate internacional sobre cómo las nuevas tecnologías configuran nuestra comprensión de la muerte, la pérdida, el duelo y la presencia del más allá. la doctora Katarzyna Nowaczyk-Basinska, investigadora del Leverhulme Centre for the Future of Intelligence de la Universidad de Cambridge, especialista en cómo las nuevas tecnologías están transformando nuestra relación con la muerte, la pérdida y la memoria.
Con una sólida trayectoria académica y reconocimiento internacional, entre ellos la AI2050 Early Career Fellowship de Schmidt Science, Nowaczyk ha liderado proyectos científicos, artísticos y sociales sobre la llamada «vida digital después de la muerte». Sus investigaciones sobre los ‘griefbots’, ‘deadbots’ y avatares póstumos han tenido gran repercusión en medios de todo el mundo, destacan los organizadores de Funermostra.
En su conferencia ‘Griefbots, Deadbots, Avatares Póstumos: desarrollos actuales y futuros posibles de la industria de la vida digital después de la muerte’, explorará los avances más recientes de este sector emergente, analizando tanto sus aplicaciones prácticas como los desafíos éticos y sociales que plantea. Una cita para entender cómo la inteligencia artificial redefine nuestra manera de afrontar el duelo y la inmortalidad en la era digital.
El encuentro, que tendrá lugar el martes 14 a las 16.30 horas en la sala de conferencias del pabellón 7 de Feria Valencia, ofrecerá una visión general del panorama actual de las tecnologías relacionadas con la muerte y la inmortalidad y sus diversas aplicaciones en contextos de final de vida y post mortem.
Durante la feria se darán cita en Valencia expertos, investigadores y profesionales en un programa de conferencias que abordarán los grandes retos del presente y futuro del sector, como la sostenibilidad, la evolución cultural de la profesión y el valor del patrimonio inmaterial funerario.
‘Cómo hemos cambiado’ es el título de la conferencia que ofrecerán los periodistas Nieves Concostrina, , divulgadora y colaboradora en ‘La ventana’ de la SER, y Jesús Pozo, director de la revista ‘Adiós Cultural’ editada por Enalta, en un recorrido por sus 30 años de trayectoria profesional en el sector con la evolución de los servicios funerarios en España.
Con un enfoque cultural y divulgativo, ambos invitarán a «entender la muerte de otra manera», mostrando iniciativas pioneras que han ido acercando la muerte a la sociedad. Será el martes 14 a las 12.30 horas.
Carlos Arango, director de la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (Dirse) moderará la mesa redonda ‘El futuro del sector funerario: ‘la sostenibilidad como desafío y oportunidad’. Participarán Teresa Díaz, directora de Sostenibilidad de Grupo Santalucía; Roberto Ballester, CEO de Ferlidarity; Nuria Capdevila, CEO de Circle Corporation; Carlos Gallego, director de Sostenibilidad, Comunicación y MK de Albia, y Paco Alos Alabajos, director de Responsabilidad Social de Caixa Popular.
Este encuentro, el miércoles 15 a las 16.30 horas, ofrecerá una visión integral de la sostenibilidad más allá de los aspectos ambientales, abordando el valor social que aporta el sector funerario, su alineación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y el retorno que supone para las empresas integrar la sostenibilidad como modelo de gestión y competitividad.
Otro de los actos destacados dentro de la agenda de Funermostra en Valencia será la conmemoración del Día de la Unesco del Patrimonio Cultural Inmaterial, organizado por la Organización Mundial de Operadores Funerarios (FIAT-IFTA) con la colaboración de ka Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef).
Esta cita, el jueves 16 a las 12 horas, reunirá a profesionales, instituciones y representantes culturales de todo el mundo en un tributo a las tradiciones, rituales y prácticas funerarias que, pese a su diversidad, comparten un mismo propósito: honrar a los difuntos y salvaguardar la memoria colectiva como parte esencial del patrimonio humano común.
El Tanatorio de Badalona amplía el ‘Camino del reposo’ con 450 nuevos columbarios para cenizas (Revista Funeraria)
7 octubre, 2025
El Tanatorio de Badalona ha finalizado las obras de ampliación del Camino del reposo, un espacio dentro de los jardines del recinto, situado en el ámbito sanitario de Can Ruti, a los pies de la Sierra de Marina. El proyecto ha incorporado cuatro nuevas plataformas, con un total de ocho módulos que acogerán 450 nuevos columbarios, cada uno con una capacidad de hasta cuatro urnas. Estas plataformas se suman a las ocho ya existentes en este espacio, que pasa a disponer de casi un millar de columbarios, con la finalidad de dar respuesta a la demanda creciente de servicios de cremación en Badalona, una tendencia que alcanza el 60% en la ciudad, según datos de PFB Serveis Funeraris, empresa propietaria y gestora del Tanatorio de Badalona.
La ampliación del Camino del reposo confirma la consolidación de la incineración como opción funeraria estable y cada vez más escogida en Badalona y su área de influencia. Según Ana Gassió, directora general de PFB Serveis Funeraris, “las familias que optan por la cremación necesitan alternativas adecuadas para las cenizas. Contar con columbarios dentro del mismo recinto funerario facilita mucho el proceso, ya que pueden celebrar el acto de despedida y depositar los restos en un mismo espacio, sin tener que desplazarse“.
El espacio destaca por su singularidad: los columbarios se disponen en forma de balcones abiertos al paisaje natural de la Sierra de Marina, rodeados de bosque y vegetación, con la finalidad de crear un ambiente íntimo, de calma y recogimiento. “La naturaleza juega un papel muy importante, ya que aporta serenidad y un gran confort emocional a las familias“, remarca Gassió.
Además de los columbarios, el Camino del reposo cuenta con cuatro cinerarios comunitarios y otros espacios que complementan el acompañamiento a las familias, como un oratorio al aire libre para ceremonias y homenajes y el espacio de duelo perinatal Llum de cel (Luz de cielo), inaugurado el 15 de octubre de 2024, creado para ofrecer un lugar de memoria a las familias que han sufrido una pérdida gestacional, perinatal o neonatal.
Con esta ampliación, el Tanatorio de Badalona continúa creciendo y adaptando sus servicios a las necesidades de la ciudadanía, consolidándose como un espacio de referencia para acompañar con sensibilidad y proximidad los procesos de despedida y recuerdo. Además de los espacios para cenizas dentro del recinto del tanatorio, PFB también dispone de otros columbarios en Badalona ubicados en las parroquias de Sant Josep (Espacio Memorial del Sagrat Cor) y la Salut (Espacio Memorial Mare de Déu de la Salut), así como en todos los cementerios que gestiona en las comarcas del Barcelonès, Maresme Sud y Baix Llobregat.
Gobernanza con propósito en el sector funerario: confianza, ética y cuidado de las familias (Corresponsables.com)
Artículo de Inmaculada Sánchez y Carlos Gallego, del área de Sostenibilidad, Comunicación y Marketing de Grupo Albia, junto a Carlos Sanza, director jurídico de Grupo Albia, con motivo del Dosier Corresponsables: La relevancia de la gobernanza empresarial en la cultura corporativa
Última actualización: 7 de octubre de 2025
Cuando hablamos de gobernanza, es fácil caer en la ambigüedad o en conceptos demasiado abstractos. Sin embargo, en un contexto donde la sostenibilidad, la ética y la transparencia son requisitos cada vez más exigentes, las empresas no podemos permitirnos esa imprecisión. En Grupo Albia entendemos la gobernanza de manera muy concreta y cercana, lejos de tecnicismos que no conectan con la realidad del día a día.
Contenidos
Ética y compliance: una cuestión de confianzaInnovación y transformación digital: tecnología con propósitoTransparencia y confianza: abrir las puertas hacia dentro y hacia fueraExcelencia y calidad: cuidar a las familias y el entorno
Para nosotros, gobernanza significa elegir conscientemente trabajar desde la excelencia, con la transparencia y la empatía como base de nuestra relación con las familias, con nuestros equipos y con la sociedad. Es el eje que guía nuestra cultura corporativa y el camino que nos sostiene hacia un modelo empresarial cada vez más humano y sostenible.
Ética y compliance: una cuestión de confianza
Sabemos que la ética no es negociable y menos en un sector tan sensible como el nuestro. La confianza de las familias es esencial para ofrecer un servicio de calidad, y solo se sostiene si actuamos desde la integridad y la transparencia. En este sentido, hemos tomado medidas que refuerzan nuestro sistema de gestión de riesgos de compliance y ASG, de manera que queden alineados con la normativa del Grupo Santalucía y nuestras propias normas internas.
Para conseguir una gobernanza empresarial real, desde Grupo Albia trabajamos para que la cultura del cumplimiento quede inherente a nuestra identidad. Esto implica formar, sensibilizar y comunicar entre quienes integramos el Grupo, convencidos de que el buen gobierno consiste en elegir cada día un modelo de trabajo basado en la ética y el respeto.
Innovación y transformación digital: tecnología con propósito
En el camino hacia el buen gobierno, entendemos la tecnología como un instrumento a nuestro favor para conseguir mayor transparencia y confianza. Contamos con herramientas digitales que nos permiten compartir información tangible y clara que refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, la transparencia y la innovación digital.
Además, seguimos avanzando hacia la innovación operativa, con modelos analíticos de utilización de hornos, por ejemplo, que nos ayudan tanto a optimizar nuestros procesos como a reducir su impacto ambiental. Con este tipo de medidas, entendemos la digitalización como un conjunto de herramientas al servicio de la confianza y de la responsabilidad, que pueden emplearse para un bien común. Gracias a un enfoque claramente definido, sabemos cómo usar la digitalización a favor de nuestros objetivos de buen gobierno, consiguiendo avanzar año tras año en la mejora de nuestros servicios y sistemas operativos.
Transparencia y confianza: abrir las puertas hacia dentro y hacia fuera
Somos conscientes de que la gobernanza también se construye con escucha y diálogo, y eso se traduce en planes de comunicación interna y externa, que incluyen desde programas de voluntariado corporativo hasta el fortalecimiento de alianzas con grupos de interés. De esta manera, intentamos proyectar una visión clara situando la sostenibilidad en el centro de nuestra relación con la sociedad y el entorno, consolidando una imagen corporativa basada en la responsabilidad y el impacto positivo.
Queremos ser coherentes con lo que decimos y lo que hacemos, por ello hemos creado un grupo de trabajo de sostenibilidad, hemos aprobado una Política de Sostenibilidad propia y hemos elaborado una Memoria de Sostenibilidad que refleja tanto nuestro compromiso como todos nuestros avances. Desde Grupo Albia nos esforzamos en mostrar información trazable y tangible porque sabemos que es la mejor forma de fomentar la confianza, tanto por parte de quienes formamos parte del Grupo, como de las familias que recurren a nuestros servicios en uno de sus momentos de mayor vulnerabilidad.
Excelencia y calidad: cuidar a las familias y el entorno
El compromiso de Grupo Albia con las familias y la excelencia es claro, tal y como muestra la certificación AENOR ‘Compromiso con las Familias’, que hemos recibido recientemente gracias a nuestra convicción de que cada servicio debe estar a la altura de las personas que confían en nosotros.
Todas nuestras iniciativas se basan en el compromiso de ofrecer calidad, excelencia, apoyo, confianza y propósito a nuestros clientes y a la sociedad. Medidas como la implementación de ecofunerales, donde se ofrecen opciones más sostenibles y respetuosas con el medioambiente, o nuestro sistema de seguimiento de incidencias y planes de acción basados en el NPS (Net Promoter Score), que nos permite escuchar de forma activa a las familias y seguir perfeccionando nuestro servicio, son un reflejo del compromiso de la compañía de generar un impacto positivo en el sector funerario.
La coherencia entre nuestras medidas y nuestra filosofía evidencian una clara convicción de que la gobernanza va mucho más allá de un conjunto de normas o un ejercicio de rendición de cuentas puntual. Hablamos de una cultura corporativa que impregna todo lo que hacemos y que actúa como núcleo para acompañar a las familias con profesionalidad, respeto y compromiso con el futuro.
Concluye la rehabilitación del tanatorio municipal (Periódico de Aragón)
LA CRÓNICA
PINSEQUE08 OCT 2025 6:00
El Ayuntamiento de Pinseque ha finalizado las obras de rehabilitación del tanatorio municipal, un edificio que se inauguró en 1993, siendo alcalde José Manuel Tornos Gracia.
El resultado de la actuación, en la que se han invertido 257.000 euros, es un edificio acorde con las necesidades actuales: confortable, acogedor, eficiente energéticamente y pensado en todo detalle para facilitar a las familias su estancia.
Las salas que albergan los féretros se han acondicionado con los mejores materiales y la más óptima de las climatizaciones. Además, se ha dotado de una mayor intimidad al espacio pensado para acoger a los familiares mientras dure el velatorio. Las zonas comunes, donde permanecen las personas que van a acompañar, son espaciosas y cómodas, los servicios están adaptados y son amplios, y la terraza trasera se ha habilitado para que haya un espacio al aire libre dentro del propio edificio.
El Ayuntamiento de Pinseque siente las molestias que la obra haya causado a las familias que han perdido a un ser querido durante este tiempo y han tenido que desplazarse a un tanatorio de otro municipio.
La demanda de funerales en ‘streaming’ crece en Catalunya: «Las familias graban la ceremonia de despedida» (El Periódico)
Más de la mitad de ceremonias incluyen la incineración de los difuntos, en una tendencia creciente de los últimos años
Jan Magarolas
REUS08 OCT 2025 14:36
Actualizada 08 OCT 2025 16:18
Desde los años de la pandemia las empresas de servicios funerarios de Catalunya han detectado un mayor interés por la retransmisión en directo y la grabación digital de los funerales y las ceremonias de despedida. Así lo ha anunciado este miércoles Asfuncat, la Associació d’empreses de Serveis Funeraris de Catalunya, que agrupa la práctica totalidad de las funerarias catalanas, entre públicas, privadas y mixtas. Este nuevo formato se suma a un cambio de tendencia general de la sociedad a la hora de contratar los servicios: más de la mitad de las familias opta por la incineración de los difuntos y cada vez hay una proporción mayor de ceremonias laicas.
El 51,8% de todos los servicios prestados por las empresas asociadas a Asfuncat en 2024, que fueron más de 58.000, incluyeron la incineración de los difuntos, lo que significa un incremento del 1,2% respecto a los datos de 2022. Las cifras publicadas hoy por Asfuncat incluyen las demarcaciones de Barcelona, Tarragona y Girona agrupadas, y confirman la tendencia de un incremento de las incineraciones que ya se había detectado en los últimos años. En 2018, el porcentaje de incineraciones en Catalunya era del 43%, por lo que en seis años ha incrementado casi un 9%.
Las cifras del sector
En 2024 el sector, contando las empresas de Asfuncat de las provincias mencionadas, facturó cerca de 230 millones de euros, un 11% más que en 2022, que es el último año del que se tienen cifras. De todos estos, 151 millones, un 55%, corresponden al servicio funerario propio, mientras que el 10% son los servicios complementarios y el 19% el entierro propiamente. El 16% restante, que corresponde a más de 44 millones de euros, son atribuibles a los impuestos pagados por la realización de las ceremonias, unas cifras que Asfuncat lamenta y que reclama rebajar «como ocurre en otros países de Europa».
Uno de cada tres funerales se paga con las pólizas de seguros de las familias, una cifra ligeramente menor que en 2022, mientras que cerca de una de cada tres se pagan directamente desde las familias. Adicionalmente, Asfuncat ha señalado que hay un 1,9% de las defunciones, el coste del servicio funerario del cual es pagado por las propias empresas en concepto de beneficiencia, en los casos en los que la familia no se puede hacer cargo de los gastos, mientras que los gastos del cementerio los pagan los ayuntamientos. En cifras absolutas, esos funerales fueron 1.099 en 2024.
Según más datos del informe del sector, realizado por el Institut DYM y encargado por la patronal, Asfuncat prestó el servicio del 93,2% de los decesos ocurridos en Catalunya en 2024, de las cuales una de cada cinco, el 21,5%, fueron laicas. Por el momento, las ceremonias religiosas siguen siendo las más populares a la hora de organizar despedidas, ya que representan el 57,7% del total, ocupadas mayoritariamente por la religión católica. El presidente de Asfuncat, Josep Maria Mons, ha explicado que un porcentaje bajo son ceremonias musulmanas en las que los servicios de las empresas no organizan nada pero trasladan a los difuntos a las instalaciones de las comunidades y a las mezquitas, y que, de forma esporádica, también existen celebraciones hindúes y budistas.
Mons atribuye la tendencia decreciente de las ceremonias religiosas a las creencias de la sociedad: «Es una evidencia que cada vez la población es menos creyente, también porque cada año ofrecemos más facilidades e instalaciones para celebrar actos no religiosos», como salas en los tanatorios y una mayor oferta. Sobre el incremento de las incineraciones, el presidente de Asfuncat también menciona la existencia de más hornos crematorios en el territorio y que «la gente asume que es más fácil gestionar unas cenizas que un nicho en los cementerios, por si cambian de domicilio».
La digitalización del último adiós
Entre el cambio de tendencias, la patronal ha detectado un mayor interés por la retransmisión en directo de las ceremonias de despedida y por la grabación de los actos. Se trata de una diferencia en los servicios que prestan las empresas desde la pandemia, cuando muchos familiares no podían acceder a las ceremonias por la restricción en la movilidad y los aforos. «Emitir las ceremonias en ‘streaming’ o grabarlas para guardar en la memoria son cosas que antes no se pedían pero que ahora sirven para tener un recuerdo del acto, como muchas veces la gente se lleva el papel físico con el nombre de la persona fallecida», ha explicado Mons.
La variación de tipos de ceremonia también ha influido en las peticiones de las familias, que ahora piden «actos más personalizados, con música y discursos». «Esto facilita mucho a las familias que tienen miembros lejos de casa o que no pueden asistir al funeral, y resulta en una forma muy válida de ofrecer los actos y en un buen recuerdo para las familias», asegura el presidente de la patronal. En el cambio de tendencias, las empresas también han detectado un mayor interés por los productos físicos derivados de las cenizas tras la incineración, como colgantes y joyas: «La gente empieza a preferir esto que lo de llevar las cenizas al mar».
Te puede interesar
La Cambra de Comerç de Reus se ha convertido en el escenario de la presentación, este miércoles, de los datos anuales del sector funerario, que esta vez incluía las provincias de Barcelona, Tarragona y Girona pero no la de Lleida. Josep Maria Mons ha presentado la actualización y ha explicado que las empresas leridanas no han cedido los datos a la organización, por lo que las cifras no podían ser completas.
El Ayuntamiento de Hornachuelos prevé sacar a licitación el tanatorio municipal antes de final de año (Vegadigital.es)
9 octubre, 2025
Durante el pleno del pasado 2 de octubre se habló sobre la situación del proyecto de construcción del tanatorio municipal. El alcalde aseguró que las obras se ejecutarán durante la presente legislatura.
Serafín López, responsable de urbanismo, explicó que el proyecto ya fue presentado al SAU de la Diputación (Servicio de Arquitectura y Urbanismo) el pasado 14 de julio, aunque el informe emitido fue desfavorable por presentar algunas deficiencias técnicas.
“El arquitecto ya está trabajando en su corrección. Nos comunicó que se había retrasado por motivos laborales y por el periodo vacacional, pero se ha comprometido a subsanar los errores cuanto antes”, detalló el concejal.
López adelantó que su objetivo es sacar a licitación la obra antes de que finalice el año, aunque la ejecución material del proyecto se llevará a cabo en 2026. “Si el SAU aprueba el proyecto corregido, este mismo año quiero dejar la licitación cerrada”, concluyó.
El nuevo tanatorio contará con una sala de velatorio para los familiares de los fallecidos, una instalación que ha sido muy demandada por los vecinos desde hace varios años. Actualmente, el municipio carece de un espacio adecuado para este tipo de servicios, lo que ha supuesto una dificultad añadida para las familias en los momentos de duelo.
En cuanto a la urbanización de la calle, el proyecto tiene como objetivo acondicionar el terreno para garantizar el acceso adecuado, favoreciendo la entrada de vehículos fúnebres. La inversión necesaria para el proyecto asciende a un total de 59.291,94 euros.
Inicialmente, la calle a urbanizar desembocará en la travesía de la calle de La Fuente y contará con vistas al cementerio. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento busca cubrir la demanda del servicio y dotar al municipio de unas instalaciones que cumplan con todas las prestaciones necesarias para su correcto funcionamiento.
Las incineraciones, por debajo del 50% en Tarragona a pesar de la tendencia catalana al alza (Diari Mes)
Asfuncat insiste en la reducción del IVA en el sector funerario
Miquel LlaberiaRedactor
Creado:09.10.2025 | 06:00
Asfuncat asegura que las ceremonias de entierro laicas van al alza y que las incineraciones representan ya la mitad de los servicios funerarios que se llevan a cabo en Cataluña. En un acto celebrado ayer en la Cambra de Comerç de Reus, la Associació d’Empreses de Serveis Funeraris de Catalunya (Asfuncat) presentó el informe anual con datos del ejercicio 2024 de las provincias de Tarragona, Barcelona y Gerona. Según explicó el presidente de Asfuncat, Josep Maria Mons, el incremento de las ceremonias no religiosas se debe a dos factores; por un lado, a un cambio de tendencia social y, por otro, al incremento de espacios que ofrecen la posibilidad de llevar a cabo este tipo de ceremonias.
Con respecto a datos de Cataluña (sin tener Lleida en cuenta), durante el 2024 se llevaron a cabo 58.437 servicios, de los cuales 30.246 de estos fueron incineraciones, que supone un 51,8% del total. En comparativa con datos del año 2022, supone un ligero incremento, ya que aquel año supuso un 50,6% del total de servicios. No obstante, esta tendencia no está tan extendida en la demarcación de Tarragona, en la que de los 6.771 servicios que se realizaron tan sólo 2.908 fueron incineraciones, cifra que supone aproximadamente un 43% del total. Por otro lado, el otro dato relevante es la tendencia al alza de las ceremonias laicas a Cataluña, que aumenta en 4 décimas según datos del 2022. En total, 33.687 ceremonias fueron religiosas, que supone un 57,7% de los servicios, 12.589 fueron laicas, un 21,5%, y 12.161 fueron sin ceremonia, un 20,8%.
Reducción del IVA
Por otra parte, los datos aportados por Asfuncat evidenciaron que a pesar del descenso del número de defunciones el año 2024 con respecto al 2022, la facturación aumentó en un 11%. Este encarecimiento del servicio lo relacionan con el incremento continuado en los últimos años del PIB catalán. En total, la facturación del sector en Cataluña en el 2024 fue de más de 275 millones de euros, de los cuales 23,6 millones estuvieron en Tarragona.
En este sentido, el presidente de Asfuncat hizo énfasis en el hecho que un 16,1% de la facturación total sea en impuestos, suponiendo un coste de más de 44 millones de euros de las familias catalanas durante el 2024. «Les personas que acuden a nosotros no es por placer, es por necesidad», aseveró Mons. Por este motivo, remarcó la necesidad de reducir el tipo impositivo en el sector de las funerarias teniendo en cuenta que son considerados un «servicio esencial» y que, actualmente, es del 21%. «Creemos que se tendría que reducir como mínimo al 10%, como es el caso de otros sectores con una reducción por motivos parecidos. Pero como más bajo sea, mejor,» añadió al presidente.
Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y la creación de uno para cuidados paliativos (RTVE)
Presentará «en estos días» una nueva norma para modificar el Estatuto de los Trabajadores
Actualmente el permiso por fallecimiento es de dos días, que se amplia otros dos si hay desplazamiento
Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días
Diana Fresneda
09.10.2025 – 09:51 | actualizado: 09.10.2025 – 19:08Facebook
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso retribuido para permitir a los familiares acompañar en cuidados paliativos. La medida ya ha sido «trabajada y discutida» con la parte socialista del Gobierno, ha dicho Díaz, por lo que quedaría en manos de la aprobación del Congreso, donde el Ejecutivo cuenta con dificultades para amarrar apoyos suficientes.
«Es de justicia (…) Nadie puede ir bien a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, de una madre, de un hijo, de una hija, de un amigo. Nadie puede hacerlo bien. Nadie», ha señalado la vicepresidenta segunda en un desayuno informativo organizado por Europa Press.
La también ministra de Trabajo se ha mostrado convencida de que uno de los problema de España con la productividad es que «la gente tiene que ir a trabajar en condiciones que no son favorables» y se ha propuesto revertirlo. «Ningún padre o madre puede trabajar en las debidas condiciones cuando su hija está en cuidados paliativos», ha insistido.
Así, con el objetivo de «seguir ganando derechos» —semanas después de ampliar el permiso por nacimiento y cuidado—, desde el Ministerio de Trabajo presentarán «en estos días» un Real Decreto-ley, que ya está redactado, para «modificar el Estatuto de los Trabajadores (ET)» y que estos dos permisos sean una realidad.
Pide a los empresarios que lo tomen «con cariño»
Se trata de una medida, ha dicho, que ya está «trabajada, discutida y hablada» con su socio de coalición, el PSOE, y que busca ahora que sea «acogida favorablemente por los empresarios». «Pido a los empresarios que tomen esta medida con cariño, porque esto redunda en el bienestar de la gente trabajadora y de las empresas y nos hace un país mejor», ha señalado.
Por su parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, el socialista Carlos Cuerpo, ha apostado por llevarla a cabo «de la mano» de las empresas. En declaraciones a los medios antes de la reunión con sus homólogos de la eurozona, en Luxemburgo, ha defendido la voluntad del Gobierno de «seguir conquistando derechos para los trabajadores» y mejorar las condiciones laborales.
En cuanto a los detalles, Díaz ha informado de que la norma determinará los días de permiso por fallecimiento en función «del grado de consanguinidad y de afinidad», hasta un máximo de 10 días por duelo. «Tampoco es mucho, hay legislaciones comparadas que tienen posiciones mayores, pero es un paso importante», ha puntualizado.
Y, sobre el de cuidados paliativos, fuentes del Ministerio han señalado a RTVE que los trabajadores se podrán acoger al mismo mediante este permiso y, en función de las circunstancias, también mediante reducción de jornada.
Los agentes sociales critican la ausencia de diálogo social
Son, en todo caso, permisos retribuidos por los empresarios, que ya se han pronunciado sobre la medida. Para el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, la intención de ampliar el permiso por fallecimiento y crear uno nuevo para cuidados paliativos es una «nueva ocurrencia» de la vicepresidenta segunda y ha ironizado pidiendo un permiso de 10 días para «descansar de los anuncios de la ministra». Díaz le ha respondido en un vídeo: «Le pediría seriedad, que deje de frivolizar con la vida y con el sufrimiento de los españoles. Estos chascarrillos burlándose de la gente que tiene familiares enfermos son impropios de alguien como lo que usted representa».
Garamendi ha asegurado que el Ministerio de Trabajo no ha informado a su organización sobre la medida y que se ha planteado «sin un informe económico» que la avale, informa Efe.
Además, ha criticado que la medida no se haya abordado en el marco del diálogo social, un punto en el que ha coincidido con los sindicatos. «Solo a través de la negociación tripartita se podrá garantizar que el cambio legislativo responda al equilibrio y consenso que caracteriza a las reformas del Estatuto de los Trabajadores», ha valorado UGT en un comunicado.
No obstante, tanto para UGT como para el secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), Unai Sordo, es «una buena noticia» porque «España estaba a la cola de la protección de este derecho, con un permiso extremadamente corto».
Los permisos por fallecimiento: un derecho sin actualizar desde hace 45 años en España
Cuatro días de permiso actualmente
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37, recoge dos días «por el fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad», un permiso que se amplia dos días si hay desplazamiento.
En el caso de los cuidados paliativos, actualmente no existe este tipo de permiso retribuido para los trabajadores.
«El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista», ha reivindicado la ministra, convencida de que hay que hablar de absentismo en España, pero «del de verdad». «Claro que es un problema en España», ha indicado, cuyo impacto en las cuentas públicas equivale al 3% del Producto Interior Bruto (PIB).
En cuanto a otros permisos retribuidos recogidos por el ET, los trabajadores disponen de 15 días naturales en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho; cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguineidad o afinidad; y un día por traslado del domicilio habitual.
Asimismo, existen permisos «por el tiempo indispensable» para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto y en los casos de adopción; también para la donación de órganos y para acudir a exámenes, así como a la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional.