Piden investigar las emisiones del crematorio de Cáceres por el humo y los malos olores (Cope)
El Grupo Municipal Socialista ha solicitado al Gobierno local que investigue las emisiones ante las quejas de los vecinos por un humo muy oscuro y un fuerte olor
Miriam Rodríguez
Cáceres – Publicado el 07 nov 2025, 14:38 – Actualizado 07 nov 2025, 14:41
1 min lectura0:28 min escucha
El Grupo Municipal Socialista ha solicitado al Gobierno local que investigue de forma urgente las emisiones de humo y olores que se producen en el horno crematorio del cementerio, que en las últimas semanas se han vuelto especialmente notorias en el vecindario.
La portavoz socialista, Belén Fernández, ha explicado que “en numerosas ocasiones, coincidiendo con las incineraciones, se observa la emisión de un humo mucho más oscuro que de costumbre del crematorio, y la humareda arrastra fuerte olor que se propaga por las zonas residenciales”.
Revisión de los protocolos
Por ello, ha añadido, “hemos solicitado formalmente al Gobierno municipal que tome medidas de control exhaustivas sobre la empresa concesionaria y que, de inmediato, revise si los filtros y el funcionamiento de la instalación son correctos y si cumplen rigurosamente con toda la normativa exigible para este tipo de instalaciones”.
En este sentido, Fernández ha indicado que esperan que se inicie una investigación completa que determine si las emisiones y el funcionamiento del crematorio se encuentran en orden, especialmente en lo referente al cumplimiento normativo, tanto en lo ambiental y sanitario, vigente en la comunidad autónoma.
La salud como prioridad
Para la portavoz “es inaceptable que los vecinos del Distrito Norte se puedan ver expuestos a un ambiente insalubre y la constante preocupación por la calidad del aire que respiran. Hemos pedido al Gobierno municipal que tome medidas de inmediato, para aclarar si la empresa concesionaria está pasando todos los controles de emisiones y mantenimiento”.
La salud de los ciudadanos no es negociable»
Belén Fernández
Portavoz Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Cáceres
“La salud de los ciudadanos no es negociable, y el Ayuntamiento tiene la obligación de garantizar que estas instalaciones operan con la máxima seguridad y respeto ambiental y sanitario. Esperamos que el Gobierno local demuestre diligencia y aporte en la próxima comisión informativa los informes de inspección y control solicitados”, ha subrayado Fernández.
José González, psicólogo especialista en duelo: “Hay que explicarles a los niños que todos vamos a morir” (El País)
El experto aconseja transitar el dolor y mantener el vínculo con el fallecido, por ejemplo, mediante la creación de una caja de recuerdos o una biografía de su vida
El psicólogo José González en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.SAMUEL SÁNCHEZ
Isabel Rubio
09 NOV 2025 – 08:48ACTUALIZADO:10 nov 2025 – 05:40 CET
12Ir a los comentarios
José González (Madrid, 1980), psicólogo especialista en procesos de duelo, teme a la muerte. No es el único. En las formaciones que imparte a psicólogos, tanatólogos o paliativistas, les pide que escriban la fecha de su propia muerte. En ese momento, surgen formas de evitar el tema. A las risas les siguen expresiones de incredulidad o preguntas del tipo “¿en qué año estamos?”. Él tiene claro el motivo: “Somos tanatofóbicos”. “Todos sabemos a nivel macro cuál es la esperanza de vida. Y a nivel micro, ¿de qué mueren las mujeres en mi familia y a qué edad? A los 80 de cáncer. Los hombres, a los 75 del corazón. No es tan difícil calcular la fecha de tu muerte. Si sabes la fecha de tu hipoteca o cuando tu hijo va a cumplir la mayoría de edad, ¿cómo no miras eso?”, pregunta.
Si algo ha aprendido tras formar a profesionales de diferentes países y tratar a más de 20.000 dolientes, es que la sociedad tiende a evitar la muerte. “Nos crían de espaldas a la muerte y a las emociones desagradables que es necesario transitar y digerir para elaborar la pérdida”, asegura el coordinador del programa de duelo de Psicólogos Sin Fronteras en una entrevista realizada en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. La dificultad para nombrar la pérdida de un hijo es un ejemplo de esta fobia: “Si pierdo a mis padres, soy huérfano. Si pierdo a mi mujer, viudo. Si pierdo a mis hijos, no hay nombre. Nos da tanto miedo que no ponemos un nombre”.
Los seres humanos “no nacemos con tanatofobia”. Este miedo surge en la infancia. “Muere mi madre y no llevo a mis hijos al tanatorio. Los castigo porque los dejo con un vecino y eso es evitarles el ritual. ¿Qué hace que los lleve a una boda y no al tanatorio? Es lo mismo, son rituales de un paso a otro”, afirma González, galardonado en septiembre de 2025 en la Cumbre Mundial del Psicotrauma por su trabajo. Esta tendencia a privar a los menores de los duelos se contrapone con las pérdidas que inevitablemente experimentarán a lo largo de su vida: “Sobreprotegemos a los niños. Y todos los hijos, sobrinos y nietos que tengamos van a tener parejas que les dejen, personas que mueren, jefes que les despidan, amigos que les traicionen o proyectos que no salgan. Todo eso son duelos. Lo que duele es la aceptación del cambio”.
Todas las culturas “necesitan rituales para elaborar la pérdida”. En el confinamiento, “no había tanatorios y faltaba ese ritual”. Por ese motivo, se pusieron en marcha velatorios y funerales virtuales. “Una persona evitativa como yo, si muere mi padre y estoy confinado, seguramente me cueste mucho más conectar con las emociones desagradables pero necesarias para elaborar la pérdida: rabia, ira, tristeza, envidia, culpa… Si voy al tanatorio y me dan 100 abrazos, son 100 oportunidades de conectar con esa emoción desagradable, quiera o no quiera”, explica.
Además de permitir que los niños participen en estos rituales, el experto recomienda explicarles que la muerte forma parte de la vida y afecta a todos los seres vivos: “Todos vamos a morir”. “Eso significa que, cuando mis hijos me dicen: ‘Oye, papá, el abuelo se ha muerto; mamá se va a morir; tú te vas a morir; yo me voy a morir’, en lugar de asustarme o pensar que tienen un trauma con la muerte, casi debería celebrarlo porque están integrando ese concepto”, comenta. También aconseja hablarles de la irreversibilidad de la muerte: “El cuerpo del abuelo deja de funcionar; no es como una tablet que se recarga, es como algo que se rompe y no vuelve”. Cuando este concepto no se transmite con claridad, surgen peticiones como que el abuelo vuelva “en Navidad o por mi cumpleaños”.
El niño también tiene que saber que él “no tiene nada que ver con la causa de la muerte”. La culpa es “la criptonita de los seres humanos” y representa “más del 50% del contenido de las sesiones en terapia de duelo”. Proporciona una “falsa sensación de control”: “Si yo encuentro la respuesta a qué podría haber hecho para que mi padre no muriese, tengo la fantasía de que los demás no van a morir”. En las separaciones de pareja, el doliente suele preguntarse por qué lo dejó su pareja, con la fantasía de que “las siguientes no lo dejarán”.
Detrás de muchos casos de ansiedad o depresión, “hay duelos no elaborados”. El duelo es uno de los detonantes más comunes de la muerte por suicidio, según el experto. Cada año, 727.000 personas se quitan la vida y muchas más lo intentan, según la Organización Mundial de la Salud. “Los seres humanos nos suicidamos porque no toleramos el sufrimiento que nos generan las pérdidas. El detonante puede ser la muerte de un ser querido, una ruptura de pareja, un duelo de salud, una enfermedad crónica o un duelo de estatus”. Por ello, asegura que elaborar los duelos de manera sana es “un factor protector frente al suicidio”.
“Una bala en el pecho”
La muerte de un ser querido a veces desgarra por dentro. Mientras que cantantes como Rozalén o Dan Reynolds describen esa sensación como una “bala en el pecho” o un “abismo”, Ed Sheeran desearía que el cielo tuviera “horas de visita”. Para digerir la pérdida, es fundamental conectar con emociones como la tristeza, el enfado o la envidia, una emoción “muy natural” en el proceso: “Me deja mi novia, voy a una boda con parejas jóvenes y encima mi primo se olvida de que me acaban de dejar y quiero que se le siente mal la comida. Pierdo a mi bebé y en mi grupo de WhatsApp recibo una foto de mi cuñada embarazada o en una fiesta de cumpleaños del primer año y eso me irrita”.
González sabe de lo que habla porque él también ha vivido duelos. Su padre falleció en el confinamiento. Pese a ser experto en estos procesos, reconoce que le cuesta tocar lo desagradable. “Soy un voyeur de esta emoción. Me atrae porque veo que es útil, pero a mí también me cuestan mis propios duelos”, señala. El psicólogo explica que algunas personas desarrollan adicciones —como a las redes sociales, el sexo, la comida, el alcohol, el deporte o el trabajo— para evitar conectar con este dolor. También es habitual ocultar las emociones difíciles. El psicólogo recuerda esta reflexión que le compartió un compañero: “El otro día supervisé con mi hijo las redes sociales y, si viniera un extraterrestre, pensaría que en este planeta solo estamos de vino, cerveza y playa”.
“Hay que desaprender que la emoción negativa hay que extirparla y esconderla”, sostiene González. Incluso algunos profesionales que no están formados en duelo, se centran en “lo que todavía funciona en tu vida”: “Tienes dos hijos, te gusta el deporte y tu trabajo, sal”. Pero, en realidad, el duelo va de ahondar en la emoción desagradable y “encajar lo que falta, no lo que sobra”. “Eso es tan loco como si yo soy oncólogo y te digo, ‘Creo que tienes un tumor en el seno derecho, pero no te voy a hacer pruebas, no vaya a ser que tengas cáncer, te las voy a hacer del izquierdo. Sería un fatal oncólogo”.
Un error común al acompañar a alguien que vive un duelo es tratar de detener su dolor. González pone el ejemplo de Lupe, una madre que ha perdido a su hijo de seis años: si llora, darle un pañuelo es “un error”, pues envía el mensaje implícito de “cortar la emoción” o “secar la lágrima”. Acompañar es “permitir que la persona transite lo que está viviendo con legitimidad”. El experto lo compara con acompañar a quien va a vomitar: no se provoca el vómito, pero tampoco se impide. Se pone una mano en su hombro, y en silencio, se da permiso para sacar lo que necesita expulsar.
Una caja de recuerdos y otros consejos
Garantizar al doliente el “cordón umbilical” con el fallecido es fundamental, según el experto: “Muchos duelos crónicos que quedan congelados cumplen esa función, como mantener una habitación como un santuario o ir todos los días al cementerio”. En vez de guardar toda la ropa, el psicólogo aconseja crear una caja de recuerdos: seleccionar “10 objetos que me conecten con mi ser querido”. Por ejemplo, “una corbata que se ponía los días de fiesta, un reloj o una bota de fútbol porque me enseñó a jugar”. También sugiere escribir una biografía y empezar por definir “los títulos de los 10 capítulos”. “El primero de la de mi padre sería ‘Niño de posguerra’, porque nació en esa época. El segundo, ‘Monaguillo a la fuerza’, porque no tenía dinero para estudiar y tuvo que ingresar en una orden religiosa”.
En los procesos de duelo, no se trata de olvidar: “No quiero olvidarme de la risa de mi padre, de cómo olía o de cómo cantaba. Quiero recordarlo con una tristeza sostenible”. Plantearse qué diría la persona ausente sobre temas actuales también es una forma de construir “lazos continuos”. “Yo sé que me diría mi abuela que murió en el 98 de Internet, de WhatsApp o de la guerra de Ucrania o Gaza”, asegura.
También es importante “valorar las relaciones con los vivos”. González sugiere a los dolientes imaginar que solo les quedan “10 meses de vida” y pensar “qué 10 cosas harían”. Las respuestas suelen ser “cosas pequeñas”, como “pasar tiempo con mis hijos, jugar con mi perra o bailar por última vez”. En general, son actividades que podrían realizarse esa misma tarde, porque lo que más anhelan es “pasar tiempo sin prisa con la gente que quieren”.
Si los duelos se complican, lo mejor es transitarlos junto a un profesional. “Somos el cubo donde vomitan los dolientes. Tú no te tienes que preocupar de mí, tienes que vomitarme toda la rabia, ira, envidia, tristeza y culpa que cuando salgas de este oasis no se te van a permitir socialmente, porque tienes que ser madre, periodista o pareja”. El duelo por la muerte de un hijo puede ser especialmente complicado. Según el experto, muchas parejas acaban divorciándose. Y no es porque no se quieran, sino porque “elaboran el dolor de forma distinta”. Lo mismo ocurre entre familias y grupos de amigos. Por eso, González insiste en normalizar la diversidad en las formas de duelo. Cada quien lo vive como puede, no como quiere.
Catalana Occidente cuenta con 882 millones para más compras en el negocio funerario (El Economista)
El grupo tiene el foco en las adquisiciones de Mémora para consolidarse en el mercado
Sede de Occident. eE
Aitor Caballero Cortés
6:30 – 10/11/2025
Grupo Catalana Occidente (GCO) proseguirá con sus políticas de crecimiento inorgánico en el negocio funerario a pesar de estar en el proceso de salida de la bolsa por la opa voluntaria que lanzó la familia Serra a través de Inocsa por el 100% del capital de la compañía.
La entidad desvela en el folleto de la operación los planes estratégicos de cada una de las filiales, centrando la posibilidad de adquisiciones únicamente en Mémora: «Para el negocio funerario queremos asegurar un crecimiento continuado, con especial foco en el crecimiento inorgánico mediante adquisiciones y operaciones corporativas estratégicas». El objetivo de estas compras es «incrementar la cifra de ingresos y consolidar la posición de mercado». Actualmente Mémora es el primer grupo de la Península Ibérica en la organización de servicios funerarios y gestión de tanatorios, cementerios y crematorios, con presencia directa en 24 provincias y en Portugal, según el informe de valoración realizado por Deloitte en el contexto de la opa.
Para ello, el grupo cuenta con 881,9 millones de euros disponibles en caja para poder ejecutar esta política. Este cálculo nace del efectivo disponible en el balance de GCO, que alcanza los 1.426,7 millones a cierre del ejercicio pasado, a lo que hay restarle los pasivos subordinados de Atradius, la aseguradora de crédito, por valor de 247,9 millones; un préstamo hipotecario y póliza de crédito de Mémora de 628.000 euros; y pasivos por arrendamiento de 296,1 millones.
Este presupuesto puede tener otras funciones, aunque en el documento se apunta que la posibilidad de crecimiento inorgánico está limitada por la deuda pendiente con CaixaBank para financiar la opa de 2.266 millones. El contrato de financiación con el banco establece un ratio financiero de endeudamiento y este no puede superarse, por lo que la adquisición de otras compañías mediante otras líneas de financiación ajenas se encuentra bastante restringida.
Por tanto, el efectivo se antoja como prácticamente la única vía para que GCO siga acometiendo compras para incrementar el tamaño de Mémora. No así en los otros negocios (el seguro tradicional y de crédito), ya que para estos se marca como objetivos principales incrementar la facturación por encima de la tasa de inflación; lograr ratios combinados por debajo de la media y mejorar el resultado financiero de los negocios.
Para Mémora, la meta del crecimiento inorgánico reside en lograr «mantener el control de costes, con incrementos de gastos alineados con el IPC»; así como «mejorar el resultado financiero y el resultado de servicios». A ello ayudará el ganar escala con compras, pero también el grupo afirma tener margen de simplificar la estructura: «Mémora forma parte del grupo desde 2023 y ha tenido un crecimiento inorgánico muy relevante, por lo que el margen de simplificación es amplio».
Esto es lo que cuesta morirse en la Comunidad Valenciana: una cifra que se triplica en Madrid o Barcelona (Cope)
El sector funerario denuncia las desigualdades normativas entre comunidades y la aplicación de un IVA de lujo del 21% que encarece el último adiós
Denuncian que los servicios funerarios no cuentan con un IVA reducido
Borja Rodríguez
Valencia – Publicado el 10 nov 2025, 13:07
2 min lectura9:35 min escucha
Morirse en la Comunidad Valenciana tiene un precio medio de 3.500 euros, una cifra que puede dispararse hasta los 11.000 euros en ciudades como Madrid o Barcelona. Así lo ha explicado Fernando Alcón, presidente de la Asociación Española de Servicios Profesionales Funerarios (AESPROF), quien ha detallado los factores que han transformado por completo el sector, desde la evolución de los servicios hasta las cargas fiscales y las desigualdades normativas que afrontan.
El sector funerario ha vivido un cambio significativo en las últimas décadas. Alcón ha señalado en Herrera en COPE Comunidad Valenciana que uno de los hitos fue la creación del primer tanatorio de la provincia de Valencia hace 30 años, lo que supuso el fin de los servicios en domicilios. Prácticas antiguas como enlutar habitaciones con trapos negros o la contratación de plañideras han desaparecido por completo, dando paso a nuevas formas de despedida como la cremación, que se populariza como una opción «mucho más barata económicamente que el precio de las tumbas», aunque su coste también varía según la zona.
Un IVA de lujo para un servicio esencial
Una de las principales quejas del sector es el IVA del 21% que se aplica a los servicios funerarios. El presidente de AESPROF ha criticado duramente esta situación: «No tiene sentido que estemos pagando un impuesto del valor añadido, un impuesto de lujo por un servicio necesario», ha afirmado. La asociación lamenta la falta de reconocimiento institucional, una percepción que se agravó durante la pandemia, cuando su labor no fue considerada esencial para la vacunación prioritaria pese a estar en primera línea.
No tiene sentido que estemos pagando un impuesto del valor añadido, un impuesto de lujo por un servicio necesario»
Fernando Alcón
Presidente de AESPROF
La paradoja fiscal es evidente al comparar el IVA de los servicios funerarios con el de otros productos relacionados. Por ejemplo, una corona de flores, destinada al mismo servicio, tributa a un tipo reducido del 10%. Desde AESPROF se han realizado múltiples solicitudes para que se rebaje el impuesto, pero de momento sin éxito. «Las leyes las hacen los políticos. Y los políticos no han visto un cadáver en su vida, no lo han tocado, no saben lo que es, y sin embargo, nos hacen leyes para controlar el sector», ha sentenciado Alcón.
Leyes diferentes para cada comunidad
Otro de los grandes desafíos que ha expuesto el presidente de AESPROF son las carencias normativas y las desigualdades entre comunidades autónomas. Ha puesto un ejemplo concreto de esta «ilógica total»: para trasladar un cuerpo desde Valencia a Albacete no se exige ningún requisito especial, pero para hacerlo en sentido contrario, de Castilla-La Mancha a la Comunidad Valenciana, la ley obliga a usar «un ataúd con fondos de zinc» y a cumplir unas condiciones sanitarias específicas. La asociación reclama una unificación de los reglamentos de policía mortuoria, pero choca con que «cada comunidad tiene sus criterios».
El pueblo de Barcelona que tendrá el primer cementerio feng-shui de España (Eldebate.com)
Empresarios de origen asiático construirán en Monistrol de Calders un espacio funerario adaptado a las tradiciones chinas con capacidad para 80.000 tumbas
El Debate
10 nov. 2025 – 15:52
España contará con su primer cementerio diseñado según los principios del feng shui, la antigua técnica china de organización espacial. El proyecto se desarrollará en Monistrol de Calders, una pequeña localidad barcelonesa de 800 habitantes situada en la comarca del Moianès (Barcelona), según ha publicado El País.
Un colectivo de hombres de negocios procedentes de China y establecidos en territorio catalán ha adquirido una extensión de terreno de 60 hectáreas. La parcela se localiza en las proximidades de una construcción rural que actualmente se encuentra ocupada y donde se organizan eventos musicales de música electrónica.
La iniciativa surge ante la ausencia de alternativas funerarias adecuadas para la población asiática residente en Cataluña, que ya alcanza más de 60.000 personas. Estas familias se veían obligadas tradicionalmente a enviar los restos mortales de vuelta al país asiático o a utilizar los cementerios convencionales españoles, frecuentemente con sepulturas verticales que chocan frontalmente con sus creencias culturales.Carlos, hombre de negocios y segundo cargo directivo de la Asociación de Qingtian en Cataluña, ha explicado a El País los motivos personales que impulsaron esta idea. Su padre está envejeciendo y él desea poder visitarlo tras su fallecimiento sin tener que desplazarse al continente asiático. Llegó a España siendo menor de edad, ha obtenido la ciudadanía española y sus tres descendientes cursan estudios superiores completamente adaptadas a la sociedad catalana.
Hasta 80.000 plazas
El cementerio tendrá capacidad para albergar hasta 80.000 entierros y su acceso no estará restringido a ningún credo religioso específico. La elección del emplazamiento responde a criterios muy concretos: ausencia de instalaciones industriales, inexistencia de infraestructuras eléctricas de alto voltaje y condiciones ambientales propicias para la circulación de energías beneficiosas, requisitos fundamentales del feng shui aplicado a espacios mortuorios. Este sistema milenario exige también presencia de radiación solar, componentes acuáticos y corrientes de aire en un marco natural.
La tramitación administrativa requiere todavía el visto bueno urbanístico de las autoridades autonómicas y la ratificación en sesión plenaria del consistorio local. Sin embargo, el gobierno municipal ha manifestado su predisposición favorable hacia el proyecto. El primer edil, Arturo Argelaguer, ha expresado su satisfacción al diario madrileño, destacando que supondrá ingresos económicos similares a los de una zona industrial pero sin los inconvenientes asociados.
El alcalde mantuvo un encuentro con una decena de inversores y estableció tres exigencias para autorizar la construcción, que fueron aceptadas mediante documento escrito: una contribución económica anual de entre 20.000 y 40.000 euros destinada a asociaciones del municipio, la edificación de nuevas instalaciones deportivas —campo de fútbol o piscina— y la contratación prioritaria de trabajadores procedentes de la comarca del Moianès para ejecutar las obras.
Abierto el trámite de información pública del nuevo tanatorio-crematorio junto al cementerio municipal de Utrera (Utreraweb)
La empresa SAISA 2020 invertirá más de 1,7 millones de euros en la construcción de un moderno complejo funerario de Utrera que contará con unas instalaciones con cinco salas de velatorio, horno crematorio y capilla, entre otros servicios.
10 de noviembre.
El Ayuntamiento de Utrera ha abierto el trámite de exposición pública del proyecto del nuevo tanatorio-crematorio promovido por la empresa Sociedad de Inversiones Andaluzas S.A. (SAISA 2020), que se ubicará junto al cementerio municipal.
Este procedimiento se realiza tras la solicitud de Calificación Ambiental, un paso necesario antes de la concesión definitiva de la licencia, y permite que cualquier ciudadano o entidad pueda consultar el expediente y presentar alegaciones durante un plazo de veinte días hábiles (sin contar sábados, domingos ni festivos).
Durante este periodo, el expediente estará disponible en la Oficina Administrativa de Planeamiento y Gestión Urbanística (Urbanismo), de lunes a viernes entre las 9:30 y las 13:00 horas, así como en el tablón de anuncios digital del Ayuntamiento de Utrera.
Las personas interesadas podrán presentar sus observaciones o documentos ante la Unidad Administrativa de Urbanismo, siguiendo lo establecido en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común. Estas alegaciones deberán referirse a posibles deficiencias en el proyecto o molestias derivadas de su futura actividad.
UN MODERNO COMPLEJO FUNERARIO PARA UTRERA
El proyecto presentado por SAISA 2020 contempla una inversión total de 1.722.015,28 euros para levantar un moderno tanatorio-crematorio en una parcela de 4.955 metros cuadrados, ubicada frente al actual tanatorio y colindante con el cementerio municipal.
El nuevo edificio contará con una superficie construida de 1.562 metros cuadrados
y albergará cinco salas de velatorio, horno crematorio, sala de tanatopraxia, sacristía, capilla y cafetería, además de zonas ajardinadas y espacios abiertos diseñados para ofrecer un entorno sereno y funcional.
La empresa prevé ejecutar las obras en una única fase, con un plazo máximo de tres años desde la concesión de la licencia, que ya se encuentra en trámite.
MEJORA DE LOS SERVICIOS FUNERARIOS LOCALES
Según la promotora, la implantación de este nuevo tanatorio-crematorio permitirá dotar a Utrera de servicios funerarios integrales, una demanda creciente que hasta ahora no se cubría plenamente en el municipio.
Además, el proyecto incluye la creación de 25 plazas de aparcamiento de uso público junto al cementerio municipal, recogidas en el convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento, lo que contribuirá a mejorar la accesibilidad y los servicios de la zona.
El acceso al recinto se realizará desde la actual rotonda de entrada al cementerio, donde se habilitará un carril rodado y accesos diferenciados para trabajadores, vehículos funerarios y visitantes.
CONSULTA PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN VECINAL
Con la apertura del trámite de información pública, el Ayuntamiento de Utrera invita a los vecinos y entidades a conocer los detalles del proyecto y presentar las observaciones que consideren oportunas.
Las aportaciones recibidas serán valoradas antes de la resolución del expediente, que determinará si la actividad propuesta cumple con la normativa urbanística y ambiental vigente.
Grupo Albia presenta su nuevo Tanatorio-Crematorio en Donostia con la primera sala inmersiva del País Vasco (El Economista)
Servimedia
11/11/2025 – 14:50
Grupo Albia ha celebrado la inauguración oficial del Tanatorio-Crematorio Rekalde Berri, un espacio que ofrece a las familias donostiarras un modelo de despedida «más humano, innovador y adaptado a las necesidades actuales». La compañía indicó que consolida así su compromiso con Euskadi, donde ya cuenta con diez centros funerarios y cerca de un centenar de profesionales.
Según el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), en Donostia se registran cada año en torno a 2.000 fallecimientos, cuyas despedidas tendrán ahora la posibilidad de contar con un nuevo servicio funerario de calidad, cercano y sensible con la diversidad de creencias y tradiciones que conviven en la ciudad. Se trata de un modelo basado en la atención personalizada, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, con el objetivo de acompañar a las familias con respeto y libertad para elegir cómo recordar a sus seres queridos.
Durante el acto de inauguración, Daniel Palacios, director general de Grupo Albia, ha destacado que «nuestro objetivo es estar al lado de las familias, ofreciéndoles espacios que transmitan serenidad y respeto, pero también innovación y libertad para despedirse como deseen. Rekalde Berri representa nuestra visión de futuro: un servicio más humano, sostenible y tecnológico».
El nuevo tanatorio-crematorio integra una gran sala de ceremonias, con capacidad de hasta 150 personas, y la primera sala inmersiva instalada en un tanatorio del País Vasco, que permite personalizar las despedidas mediante proyecciones audiovisuales que rinden homenaje a la vida de cada persona. Además, dispone de un crematorio de última generación con sistema propio de filtrado de emisiones, cuatro salas de velación, cafetería con terraza y espacios especialmente pensados para el bienestar de las familias y la eficiencia energética.
Beatriz Alda, gerente de Grupo Albia en Gipuzkoa, ha apuntado que «este centro es una nueva opción para las familias de Donostia, que buscan entornos más cálidos y abiertos, donde poder celebrar la vida de quienes se van, desde el respeto y la personalización. Cada detalle ha sido diseñado para que las familias se sientan acompañadas, comprendidas y cuidadas».
Los asistentes a la inauguración han disfrutado de un aurresku, un recital del barítono Luis Santana y un recorrido por las nuevas instalaciones. El evento ha reunido a representantes del tejido empresarial vasco, colaboradores y profesionales del sector funerario, que han podido conocer este nuevo espacio de referencia en la ciudad.
El centro utiliza gas natural como fuente de energía, incorpora sistemas de filtrado de partículas y eficiencia energética, y cuenta con puntos de recarga para vehículos eléctricos. Además, promueve la utilización de urnas biodegradables, la colaboración con proveedores locales y la renovación progresiva de su flota por vehículos 100 % eléctricos.
Por otro lado, Grupo Albia señaló que mantiene un firme compromiso con la atención emocional. A través de su Unidad de Atención al Duelo (UAD), la compañía ofrece apoyo psicológico gratuito durante un año a las familias que lo necesiten, un servicio que incluye casos de duelo infantil o situaciones especialmente traumáticas. Este acompañamiento profesional refuerza el compromiso de la compañía con el bienestar de las personas y la humanización de los procesos funerarios.
Nereo Hermanos celebra 125 años al servicio de las familias cántabras (Revista Funeraria)
11 noviembre, 2025
El pasado 6 de noviembre, Funeraria Nereo Hermanos conmemoró su 125.º aniversario con un acto celebrado en el histórico Palacio de la Magdalena, en Santander. El encuentro reunió a más de 100 asistentes entre los que se encontraban responsables de la empresa, colaboradores del sector funerario, representantes de instituciones locales y amigos, en un acto que recordó la trayectoria de la compañía y su compromiso con las familias de Cantabria. Lo que comenzó a finales del siglo XIX con el esfuerzo y la vocación de servicio de Joaquín Ruiz Cimiano, conocido como Nereo, se ha consolidado a lo largo de su trayectoria en una empresa familiar que combina tradición, innovación y cercanía con las familias. Su evolución, marcada por la adaptación a los cambios sociales y tecnológicos, mantiene como pilares la honestidad, el respeto y el trato humano.
El encuentro dio inicio con la intervención de Francisco Ruiz Calzada, Gerente y Presidente del Consejo de Administración de Funeraria Nereo Hermanos, quien repasó brevemente la extensa trayectoria de la compañía, recordando a sus antepasados y el trabajo que éstos hicieron -trasmitiendo el valor del esfuerzo a las siguientes generaciones- para llegar a consolidar a la compañía como el referente que es en la actualidad.
De la misma manera, Ruiz Calzada hizo hincapié en los momentos de dificultades por los que ha pasado la empresa a lo largo de su historia, recordando, por ejemplo, los tiempos de guerra y postguerra o el incendio que azotó Santander en 1941 y que afectó a las instalaciones funerarias. Tras el desastre, la compañía renace estableciendo innovadores protocolos.
“En 125 años hay mucha vida y queremos seguir adelante con ella”, afirmaba Juaco, haciendo referencia así al slogan de la compañía. Y es que Funeraria Nereo Hermanos, dentro de las iniciativas enmarcadas en este aniversario, presentaba hace unos meses el rebranding corporativo que ha llevado a cabo, mediante el que se ha buscado una imagen nueva sin perder la esencia que caracteriza a la empresa funeraria.
Entre los representantes institucionales, cabe destacar la presencia de Gema Igual, alcaldesa de Santander, quien puso en valor la importancia de la labor que se lleva a cabo desde la compañía y destacó el trato personalizado que se brinda a las familias en unos momentos tan sensibles.
La nota desenfadada del acto la puso el humorista Axlor Riezu, quien reflexionó sobre la vida y la muerte con ironía y buen humor. Después de su actuación, los invitados pudieron disfrutar de un cóctel que, amenizado por un dueto de cuerda, ofreció un espacio distendido para compartir experiencias y fortalecer la relación entre profesionales del sector.
Desde Revista Funeraria queremos felicitar a todo el equipo que conforma Funeraria Nereo Hermanos y agradecer la oportunidad de poder celebrar junto a ellos este aniversario tan especial.
La Agencia Funeraria Santa Teresa pone en marcha su tercer crematorio en la provincia
Según explica su director, Óscar de la Fuente, la instalación de este nuevo horno en Cantalejo responde a la evolución de la demanda y a los cambios en los rituales sociales vinculados al final de la vida
por EL ADELANTADO
12 de noviembre de 2025
en Provincia de Segovia
La Agencia Funeraria Santa Teresa ha instalado un nuevo horno crematorio en el tanatorio-crematorio de Cantalejo, cuya puesta en marcha culmina la construcción de este nuevo espacio al servicio de la provincia. Con esta incorporación, la empresa suma ya tres hornos crematorios al servicio de los segovianos, “reforzando así su compromiso con la atención cercana, accesible y adaptada a las necesidades actuales de las familias de la provincia”.El horno se integra en un edificio innovador que destaca por un diseño moderno, cálido y funcional. El nuevo tanatorio-crematorio de Cantalejo cuenta con un amplio vestíbulo principal, tres salas de velatorio, una capilla en la que poder despedir a su ser querido sin necesidad de desplazarse, cafetería para reunirse en un ambiente más relajado, despacho, zonas de servicio y un amplio aparcamiento para facilitar el acceso de los familiares y asistentes. También dispone de una sala de despedida, concebida como un espacio íntimo y recogido para que cada familia pueda realizar una ceremonia personalizada acorde a sus deseos y creencias.
Según explica Óscar de la Fuente, director de Agencia Funeraria Santa Teresa, la instalación de este tercer horno responde a la evolución de la demanda y a los cambios en los rituales sociales vinculados al final de la vida. “La sociedad está mostrando una nueva sensibilidad y una mayor apertura hacia opciones funerarias distintas al funeral tradicional. Esto se refleja en el aumento significativo de las incineraciones en los últimos años. Nuestro compromiso es acompañar a las familias en ese proceso, con respeto, dignidad y cercanía”.
El nuevo horno crematorio incorpora tecnología moderna que permite un proceso más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, ofreciendo un servicio completo en un mismo lugar. “Esto supone una mayor comodidad para las familias, que pueden vivir la despedida de sus seres queridos sin desplazamientos adicionales en momentos especialmente delicados”.
Con más de 30 años de servicio en la provincia, Agencia Funeraria Santa Teresa “continúa ampliando y modernizando sus instalaciones con el objetivo de ofrecer un trato humano y profesional, adaptado a cada familia y a cada historia”.
Inaugurado el primer tanatorio público de la isla de Ibiza (Periódico de Ibiza)
La inversión supera los 3,4 millones de euros para un espacio que dispone de un edificio con tres salas de velatorio, una sala multiconfesional y 52 plazas de aparcamiento
R.I.Santa Eulària des Riu 13/11/25 13:25
FTWM
El Ayuntamiento de Santa Eulària ha inaugurado oficialmente este jueves, día 13 de noviembre, el primer tanatorio municipal de la isla de Ibiza. Ubicado en la zona de Cas Llaurador, donde también se encuentra el crematorio y el cementerio municipal, esta infraestructura da respuesta a una demanda histórica en las Pitiusas y permite ofrecer un mejor servicio a las familias que deben pasar por el trance de perder a un ser querido. En total, se han invertido 3.421.969,25 euros (IVA incluido) en infraestructuras, cosa que ha permitido la creación de un edificio para alojar el tanatorio, un espacio de aparcamiento y zonas ajardinadas, así como las adaptaciones técnicas necesarias en el terreno.
El nuevo tanatorio, obra del despacho Ribas & Ribas arquitectes, cuenta con tres salas de velatorio con capacidad para 25 personas cada una. Dos de ellas pueden unirse en caso de necesidad, facilitando así mayor flexibilidad. Asimismo, se dispone una recepción y un pabellón de servicio. Además, también dispone de una sala multiconfesional con capacidad para 90 personas, diseñada para acoger diferentes tipos de ceremonias. Este espacio tiene ventanas correderas plegables en la fachada norte, que permiten abrirla por completo, facilitando así un uso conjunto con el porche para ceremonias con mayor afluencia de público. En total, esta construcción computa una superficie útil de 390,70 m² (477,57 m² construidos). Esta infraestructura, cuyo coste total ha sido de 1.955.289,63 euros IVA incluido, ha sido construida siguiendo técnicas tradicionales como paredes con encalado y muros de piedra, tanto en los pabellones como en la urbanización del entorno.
El exterior está pavimentado y suma más de 2.200 m². Cuenta con zonas ajardinadas con riego y un aparcamiento con capacidad para 50 plazas para turismos, 10 para motocicletas y 2 para vehículos de personas con movilidad reducida. El coste del aparcamiento ha ascendido a 733.339,81 euros (IVA incluido).
Cabe mencionar que, durante las obras, se realizaron trabajos para abastecer de suministro eléctrico (media tensión con la instalación de un transformador y de baja tensión), así como abastecimiento de agua potable, para todo el complejo municipal de Cas Llaurador por un importe de 327.632,60 euros (IVA incluido). En este caso, la mejora es compartida entre el cementerio, el tanatorio, el crematorio y la nave municipal propiedad del Consistorio.
La alcaldesa de Santa Eulària des Riu, Carmen Ferrer, ha destacado la gran importancia de este servicio para la isla: «Es una infraestructura imprescindible. Este nuevo espacio nos permitirá dar una mejor respuesta y ofrecer un servicio más digno y cercano a las familias que atraviesan momentos tan difíciles y sensibles», ha apuntado. Al acto de inauguración también ha asistido el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, y el consejero delegado del grupo VFV (Aurens), Josep Ventura.
La puesta en marcha de esta nueva instalación permite reunir, en un mismo espacio, tres servicios funerarios de carácter municipal, lo que facilitará la gestión y los trámites relacionados con la despedida de los seres queridos. Es importante destacar que, con el fin de garantizar el principio de universalidad en el acceso a los servicios funerarios, estos se ofrecerán de forma gratuita o con una bonificación de hasta el 50 % para aquellas personas que, por motivos económicos, requieran asistencia siempre siguiendo las indicaciones de los servicios municipales del Ayuntamiento de Santa Eulària.
Asimismo, cabe recordar que los residentes en el municipio de Santa Eulària pueden beneficiarse de un descuento del 30 % en la tarifa de incineración, siempre que acrediten su residencia en el municipio desde, al menos, un año antes del fallecimiento.
Agüimes cierra el velatorio para empezar a construir un nuevo edificio más moderno (Canarias 7)
El Ayuntamiento habilitará el próximo año una instalación en la estación de guaguas para garantizar el servicio durante los doce meses que durará la actuación
CANARIAS7
Agüimes
Miércoles, 12 de noviembre 2025, 19:41
El actual velatorio de Agüimes, ubicado en la zona de La Vegueta, permanecerá cerrado desde este miércoles hasta la finalización de las obras de un nuevo edificio más moderno y funcional.
Para seguir ofreciendo el servicio a las familias mientras se ejecutan los trabajos, el Ayuntamiento habilitará, a comienzos del próximo año, un velatorio provisional en la estación de guaguas del casco histórico, y evitar así desplazamientos a otros puntos del municipio. Hasta entonces, se podrán usar como alternativa las instalaciones del Cruce de Arinaga y Arinaga.
Las obras, que darán comienzo el lunes 17, se centrarán en el desmantelamiento interior del actual edificio y su posterior demolición. Durante las próximas semanas, la empresa contratista instalará el cerramiento perimetral de la obra y realizará las reservas de aparcamiento necesarias para el acceso de camiones y maquinaria pesada.
Afectará a plazas de aparcamiento
Estos trabajos iniciales afectarán parcialmente a las plazas de estacionamiento cercanas, que se recuperarán progresivamente conforme avance la obra. El plazo de ejecución previsto es de doce meses con una inversión de 1,3 millones de euros.
El nuevo velatorio sustituirá al actual edificio, construido en 1950 y con una superficie construida de 238 metros cuadrados, con el fin de adaptar las instalaciones a la normativa vigente en materia de sanidad mortuoria, como parte del compromiso municipal de modernizar los servicios y adecuarlos a las exigencias actuales de calidad. El inmueble que será demolido, con acceso desde la calle Cardón, presenta diversas patologías constructivas debido al paso del tiempo.
Por su parte, el nuevo edificio contará con dos túmulos, salas de velado íntimo y de uso general, zonas de descanso, aseos, patios ajardinados y acceso directo para vehículos fúnebres hasta la sala de preparación. Ocupará una superficie total de 398 metros cuadrados sobre una parcela de 849 metros cuadrados.
Más de un centenar de ordenadores para las aulas de informática de Cáritas (Cope)
Manuel García
noviembre 12, 2025
Grupo ASV ha llevado a cabo recientemente una nueva donación de 110 ordenadores de sobremesa para Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante. Estos 110 equipos se suman al medio centenar de portátiles que ya se hicieron llegar el verano pasado a Cáritas y con los que se mejoraron las aulas de informática de Alicante, Elche y Elda, espacios donde se imparte formación en herramientas, habilidades y competencias informáticas.
Concretamente estos 110 ordenadores de sobremesa han ido destinados a equipar y renovar las aulas de informática, permitiendo así ofrecer una formación más actualizada y mejorar la calidad de los itinerarios formativos para la inserción laboral de las personas acompañadas en situación de vulnerabilidad.
Además, una parte de estos ordenadores ha sido destinada a los equipos de base de Cáritas que, día a día, desarrollan una labor fundamental de acompañamiento y orientación laboral en los distintos pueblos y barrios.
Las mascotas podrán despedirse de sus difuntos en la sala de velatorio (laciutat.cat)
«Hay animales que solo huelen al difunto, otros que se acercan varias veces o incluso lloran», explican desde Serveis Funeraris
Barcelona crea la primera unidad de la Guardia Urbana adscrita a la fiscalía para luchar contra la multirreincidencia
Barcelona activa el Habittem, el nuevo modelo de vivienda compartida para familias vulnerables
Redacció
13 de noviembre de 2025 a las 17:39h
Actualizado: 13 de noviembre de 2025 a las 17:39h
PFB Serveis Funeraris ha impulsado una iniciativa para permitir a los animales de compañía acceder al tanatorio para despedirse de sus personas queridas. Según la directora general de la compañía, Ana Gassió, las mascotas «sufren cuando afrontan una muerte». El objetivo es «prestar un servicio adaptado a las necesidades de cada familia que respete todas las sensibilidades y que reconozca el vínculo emocional que une a las personas con sus animales», además de contribuir al «bienestar emocional de las mascotas», ha explicado la directora.
El servicio se ha comenzado a ofrecer en los diversos tanatorios que gestiona PFB Serveis Funeraris en el Barcelonès, Baix Llobregat y Maresme. Su aplicación ha contado con el asesoramiento de una certificadora veterinaria especializada en espacios ‘pet-friendly’.
De esta manera, los tanatorios se han adaptado a la normativa para definir los protocolos de acceso y garantizar el respeto y la seguridad de animales y personas. Hasta ahora, la mayoría de las mascotas que han utilizado este servicio son perros, pero también se han incorporado gatos y otros animales.
La familia que lo desee, puede contactar con el tanatorio y acordar un determinado momento de entre cinco y diez minutos para que la mascota pueda acceder a la sala y despedirse de su ser querido, siempre acompañados de la familia y de un profesional. Gassió ha expuesto que cada despedida es diferente. «Hay animales que solo huelen al difunto, otros que se acercan varias veces o incluso lloran. En todos los casos percibimos que hay un momento en que el animal entiende la pérdida», ha explicado Gassió.
La idea surge a raíz de una vivencia cercana dentro del equipo de PFB, cuando un trabajador se preguntó «qué pasaría con su mascota si él muriera antes y cómo esta podría despedirse de él», ha explicado la directora. A partir de esta reflexión «muy humana» y «llena de sentido», la funeraria decidió desarrollar la iniciativa.
La compañía ya había facilitado este servicio a las familias que lo pedían puntualmente, pero, con esta iniciativa, se da un paso adelante hacia una atención más integral y empática del duelo. Este servicio no comporta ningún coste adicional ni se considera como una prestación especial.
Villanueva de la Cañada hará obras de mejora en el cementerio municipal y contará con un crematorio (infovillanueva.com)
13 de Noviembre de 2025. 17:08 – Redacción
Compartir:
El Pleno del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada ha aprobado hoy de forma provisional la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por Ocupaciones del Subsuelo, Suelo y Vuelo de la vía pública. Dicha tasa es la que se aplica a las empresas suministradoras de servicios en el municipio (gas, telefonía, electricidad, etc.).
Por otro lado, también ha sido aprobada una modificación presupuestaria en la modalidad de transferencia de crédito, por importe de 1.500 euros que se destinarán a una subvención municipal para la Asociación de Comerciantes, Pequeña y Mediana Empresa de Villanueva de la Cañada (ACOVI).<
Ambos puntos han contado con el voto a favor del PP y PSOE y la abstención de VOX.
Proposiciones
Durante la sesión de hoy, ha sido aprobada la proposición del PP para “exigir al gobierno de España el cumplimiento y la financiación de la Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible”. Esta ha contado con el apoyo de VOX y el voto en contra del PSOE.
Por otro lado, la proposición de VOX para “la habilitación de un espacio en el cementerio municipal dedicado a los niños no nacidos” ha sido rechazada con los votos en contra del PP y PSOE.
Durante el debate de esta proposición, la portavoz del grupo municipal del PP y teniente de alcalde, Lucía Paniagua, ha anunciado que están previstas obras de mejora y modernización en las instalaciones del cementerio municipal. “Contaremos con un crematorio y, tal y como ya se está haciendo en los cementerios modernos, está prevista una zona específica con nichos de pequeñas dimensiones como una opción que será elegida en libertad por las familias. Cada uno podrá elegir dónde dar sepultura a sus bebés, tengan la edad que tengan, en las tumbas familiares o en las zonas de dimensiones más reducidas”. Dichas obras se llevarán a cabo con cargo al Presupuesto Municipal de 2026