Áltima inaugura el columbario urbano Memorial de la Luna (Revista Funeraria)

11 julio, 2025
La compañía Áltima, entre las líderes del sector funerario en Cataluña, en su vocación de dar siempre un servicio integral a la sociedad, ha inaugurado en el tanatorio de Vilanova i la Geltrú (El Garraf, Barcelona) el innovador columbario urbano, Memorial de la Luna.<
Este nuevo espacio dispone de columbarios con las siguientes opciones:

-16 columbarios de cristal equipados con pantallas interactivas Oled que permitirán la personalización mediante la proyección de imágenes que las propias familias podrán cargar a través de un aplicativo de acceso exclusivo y privado. Estos columbarios son una forma única y especial de rendir homenaje a sus seres queridos, poder visitar el columbario y tener un momento de recuerdo evocando aquellos momentos compartidos y significativos.

-98 columbarios con lápida de cristal que, de forma similar a los anteriores, permiten mantener la memoria de los difuntos depositando objetos personales y de homenaje creando un espacio propio y emotivo donde poner de relevancia el carácter y la personalidad de la persona difunta.

-194 columbarios de piedra donde, en un formato más tradicional, es posible ofrecer el reposo que los familiares desean para sus seres queridos. Son columbarios elegantes y solemnes en un entorno incomparable. 96 de estos columbarios, están ubicados en la zona exterior del Memorial de la Luna.

Más allá de estas novedades, el Memorial de la Luna dispone de una sala de homenaje reservable para despedidas, homenajes o actos personalizados con servicio de sala, música u orador. El nuevo Memorial de la Luna del tanatorio de Vilanova y la Geltrú ofrece además la posibilidad de mantener la urna en depósito permanente, y poder hacer uso de la sala de homenaje hasta 4 veces al año para que familias y amigos puedan recordar y rendir su particular homenaje a la persona difunta.

El tanatorio de Vilanova y la Geltrú cuenta también con seis velatorios y un oratorio multiconfesional con capacidad para 100 personas.

Memorial de la Luna, un nombre ligado a la tradición de Vilanova i la Geltrú
El nuevo columbario urbano tiene un nombre ligado a la tradición y la cultura de Vilanova i la Geltrú. El Memorial de la Luna quiere ser refugio de recuerdos y memoria, un punto de encuentro con aquellos que, a pesar de no estar, nunca se marchan del todo y el nombre hace referencia a la leyenda popular del pescador de Vilanova que, cada noche, con esperanza y perseverancia, salía al mar queriendo capturar en una cesta de pescador la luna reflejada en el agua.

Como ha afirmado el consejero delegado de Áltima, Joan Ventura, durante el acto de inauguración: “La cultura funeraria evoluciona y disponer de un espacio adecuado, innovador, amable y adaptado a las necesidades de las familias es algo que sabemos que ayuda en el proceso de duelo”.


Enalta dona un centenar de libros a residencias de mayores para apoyar en el duelo (Revista Funeraria)

11 julio, 2025

Enfrentarse a la pérdida y ausencia de un ser querido es ya de por sí un momento complicado en la vida de cualquiera, y cuando este duelo afecta sobre todo a colectivos vulnerables, como son los más mayores, ellos mismos y las familias no saben cómo hacerle frente. Por ello desde hace años, Enalta, una de las compañías líderes en la gestión integral de servicios funerarios conmemorativos, lleva poniendo en marcha iniciativas y actividades de ayuda al duelo y sensibilización para todas las familias.
Con el objetivo de establecer herramientas docentes de ayuda eficaz, y de distintas visiones para mostrar a los mayores y sus familias la realidad de la muerte como parte del ciclo de la vida, Enalta ha puesto a disposición de cuatro centros de mayores de la Comunidad de Madrid un centenar de varios ejemplares de sus libros:

-“Querido Gran Roble”, autor: Jesús Gella Yago

-“El mar: un cuento sobre la vida y la muerte”, autor: Ulyses Villanueva

-“El estanque: un cuento sobre la vida y la muerte”, autora: Carmen Morente Lorite

-“El hombre invisible es amigo de mi abuelo”, autor: Sergio Campos Almeida

Estos libros y cuentos tienen la finalidad de ayudar a las familias, para que cuenten con herramientas para poder abordar, desde una visión esperanzadora, menos oscura y centrada en el ciclo de la vida, la pérdida de alguien cercano.

José Antonio García Núñez, director territorial de Madrid de Enalta, ha hecho entrega de los recursos literarios a representantes de las distintas residencias Amavir Arganzuela, Residencia Amavir Usera, la Residencia Emera Méndez Álvaro y la Residencia San Diego y San Nicolás.

Los libros y cuentos como terapia
Esta iniciativa se engloba dentro del programa de compromiso de la compañía con la concienciación social y normalización de la muerte a través de iniciativas de ayuda al duelo y culturales.

Grupo Enalta refuerza así su compromiso con las personas impulsando y potenciando acciones que permitan un legado visible a la sociedad, presente y futura, dentro de la labor de crecimiento sostenible del Grupo, y afianza su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, en concreto los objetivos número 3 – Salud y bienestar y 10 – Reducción de las desigualdades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Entrevistamos a Xavier Pons y Alejandra Izard, Consejeros Delegados de Torra, S.A (Revista Funeraria)

16 julio, 2025

Desde 1950, Torra, Servicios Funerarios ha sido un testigo activo de la evolución del sector funerario en España. Desde sus orígenes como ‘Isidro Torra Fíguls’, siguiendo posteriormente la tradición desde ‘Hijo de Isidro Torra Fíguls’, 75 han sido los años que han visto desarrollarse la historia de la familia Torra, acompañada posteriormente por la familia Izard, como la representación del desarrollo cultural de todo un sector en nuestro país. En un ámbito donde el respeto, la discreción y la profesionalidad son esenciales, la empresa -que presta sus servicios en la ciudad de Sabadell (Barcelona)- ha sabido adaptarse a los cambios sin perder su esencia: acompañar a las familias en los momentos más delicados con humanidad y cercanía. Con motivo de este 75 aniversario, entrevistamos a Xavier Pons y Alejandra Izard, actuales consejeros delegados de la compañía, quienes nos hablan de la historia de Torra y de la transformación de un sector que ha pasado de ser un servicio esencialmente logístico a convertirse en un apoyo integral para las familias.
¿Cómo se gestó la empresa y qué papel tuvo la familia fundadora en su desarrollo?
Los orígenes se remontan a antes de 1950, cuando el bisabuelo de los actuales descendientes de la familia Torra, carpintero en Sabadell, decidió asumir las labores funerarias tras una experiencia insatisfactoria con otra empresa en el entierro de su hija. Quiso evitar que otras familias pasaran por lo mismo.

¿Cómo ha sido el paso de una empresa familiar a un proyecto compartido entre las familias Torra e Izard?
Hace más de 20 años, la empresa Torra contrató al Sr. Alfonso Izard Rodríguez, quien más tarde propuso la compraventa de participaciones, convirtiendo la empresa desde entonces en un proyecto familiar compartido entre la familia Pons Torra y la familia Izard. A los pocos años se incorporó su hija Alejandra Izard. Este año, coincidiendo con el 75 aniversario, se ha dado el relevo generacional tras la jubilación del Sr. Izard, ostentando el cargo de consejeros delegados Alejandra Izard y Xavier Pons.

¿Qué importancia ha tenido el relevo generacional en la continuidad del proyecto?
Ha sido clave. La familia Torra ya está en su cuarta generación, mientras que la familia Izard se encuentra en la segunda, con la ilusión de brindar la misma oportunidad a sus descendientes. El relevo generacional asegura el futuro, la estabilidad y el crecimiento sostenido de la empresa. No se trata solo de delegar el liderazgo, sino de preservar valores, cohesión familiar y visión estratégica, adaptándose al cambio sin perder la esencia.

¿Qué valores se han mantenido inalterables en estos 75 años?
El servicio, la calidad y la vocación de acompañar a las familias en los momentos más difíciles que son pilares fundamentales. Estos valores, profundamente humanos, han permanecido firmes y se han reforzado con el tiempo. A ello se suman la honestidad, el esfuerzo conjunto, la ética, la lealtad y el compromiso con la comunidad.

¿Cuáles dirían que han sido los principales hitos en la historia de la funeraria desde 1950?
El principal hito ha sido mantener una vocación constante de calidad en los servicios ofrecidos. Entre los momentos destacados se encuentran: en 1982, la creación de las primeras salas velatorio en Sabadell; en 1992, la inauguración de las instalaciones actuales; en 2008, su ampliación; en 2010, la concesión de la gestión del cementerio municipal; y en 2011, la puesta en marcha del crematorio de Sabadell.

¿Qué representa para ustedes este aniversario? ¿Qué iniciativas tienen previstas para conmemorarlo?
Simboliza la consolidación de muchos años de servicio y el reconocimiento de la ciudadanía por la calidad y cercanía brindadas. Se han previsto actividades dirigidas a los ciudadanos de Sabadell, así como una mirada a la historia del municipio y sus vínculos con Torra. Además, se han iniciado obras para unas nuevas instalaciones que duplicarán el espacio actual, mejorando la atención, calidez y calidad del servicio.

¿Cuáles son las principales innovaciones que han implementado en los últimos años?
Aunque el cambio de sede ha pospuesto algunas implantaciones tecnológicas, se han introducido ceremonias en streaming, portales personalizados, trámites online, vehículos eléctricos y productos e   cológicos. También se ha reforzado el apoyo emocional y el acompañamiento post-funeral. Las nuevas instalaciones de Sabadell, previstas para 2027, incorporarán tecnología avanzada y criterios de sostenibilidad.

¿Qué cambios creen que ha experimentado el sector funerario en las últimas décadas?
Se ha perdido parte del respeto tradicional hacia los tiempos y formas de velar. La vida actual exige mayor rapidez y eficiencia, lo que ha obligado a transformar el modelo de negocio con tanatorios y salas de velatorio, permitiendo ofrecer servicios complementarios antes impensables.

¿Qué retos y oportunidades ha traído consigo esa transformación del servicio funerario tradicional?
Los tanatorios han supuesto una mejora para todos: las familias cuentan con mayor comodidad y cercanía, mientras que las funerarias pueden ofrecer servicios adicionales. Otro gran cambio ha sido el aumento de incineraciones, lo que ha llevado a ofrecer opciones más sostenibles y simbólicas.

¿Cómo perciben que ha cambiado la manera en que las familias viven el duelo y la despedida?
El ritmo de vida actual ha generado duelos más silenciosos y solitarios. Por ello, en Torra damos especial importancia a la atención humana y cercana. También se busca mayor personalización, con ceremonias que reflejan la vida del ser querido en espacios más cálidos y significativos.

¿Qué herramientas o recursos ofrecen actualmente para acompañar a las familias durante el duelo?
El principal recurso es el equipo humano: 56 profesionales con experiencia y formación. Además, se garantiza la máxima calidad en productos y servicios, desde ataúdes hasta vehículos fúnebres de alta gama como Mercedes, Jaguar y Maserati.

¿Cuáles son los elementos clave que hacen que una despedida sea realmente significativa para las familias?
La cercanía, la escucha y la personalización. Una ceremonia significativa es aquella que conecta emocionalmente con la familia y representa fielmente al ser querido.

¿Cómo se ha adaptado la empresa a la digitalización en un sector tan tradicional?
Como cualquier otra empresa, adoptando la digitalización con naturalidad. Se ha integrado el uso de redes sociales y servicios online, preparándonos para un presente y futuro en constante evolución.

¿Han notado un cambio en las expectativas de las familias respecto a los servicios funerarios?
Sí, el nivel de exigencia ha aumentado. Esto nos impulsa a mejorar y a responder con el mayor respeto y profesionalidad.

¿Qué acogida han tenido los memoriales digitales o las plataformas conmemorativas entre las familias?
Aunque su uso aún no es masivo entre las generaciones mayores, hijos y nietos las valoran como herramientas útiles para homenajear, compartir recuerdos y mantener el vínculo emocional. Se espera que su demanda aumente con el tiempo.

¿Qué medidas han adoptado para reducir la huella ecológica de los servicios funerarios?
Ofrecemos ataúdes ecológicos, urnas biodegradables (65% de las ventas), reducimos el uso de papel, optimizamos el consumo de agua y luz, y utilizamos vehículos híbridos o eléctricos. Las nuevas instalaciones permitirán una mejora aún más significativa en este aspecto.

¿Creen que el compromiso ambiental será cada vez más determinante en la elección de un servicio funerario?
Sí. Aunque no todas las familias lo priorizan actualmente, se prevé que las nuevas generaciones lo valoren cada vez más. Por eso, es esencial anticiparse y ofrecer opciones sostenibles sin renunciar al respeto y la dignidad.

¿Cómo se adapta Torra a distintas creencias, culturas y formas de entender la muerte?
Siempre nos hemos adaptado a las necesidades de las familias, ya sea por razones religiosas, culturales o personales, ofreciendo los servicios adecuados en cada caso.

¿Están observando una mayor demanda de ceremonias laicas o no religiosas?
Sí. Lo que hace una década era algo residual, hoy representa el 36% de las ceremonias en Sabadell, y esta cifra sigue creciendo.

¿Cuál es su visión actual sobre el papel de los cementerios como espacios simbólicos en nuestras ciudades? ¿Qué estrategias consideran esenciales para garantizar su conservación a largo plazo?
La demanda de enterramientos disminuye, pero en colaboración con el Ayuntamiento de Sabadell, se han promovido reformas enfocadas en zonas verdes y espacios simbólicos como áreas perinatales o de cenizas. Torra ha invertido más de ocho millones de euros. Apostamos por convertir los cementerios en espacios culturales y patrimoniales, con visitas guiadas y nuevas actividades para la comunidad.

¿Qué importancia le dan a conservar espacios físicos de memoria frente a los nuevos formatos digitales?
Ambos formatos son valiosos. Los cementerios siguen siendo espacios profundamente significativos para muchas personas. Por eso, ofrecemos opciones tanto físicas como digitales, según las necesidades de cada familia.

¿Qué dirección opinan que tomará el sector funerario en las próximas décadas?
Internamente, el sector tenderá a concentrarse en grandes empresas, limitando la competencia. Externamente, se ofrecerán productos más personalizados y se buscará fidelizar a los clientes con una atención cercana y adaptada.

¿Cómo han incorporado la tecnología a la gestión funeraria y de cementerios?
Se han implementado herramientas digitales para mejorar la eficiencia, trazabilidad y administración de los servicios.

¿Qué transformaciones creen que necesita el sector para adaptarse a las nuevas generaciones?
La clave es la adaptación. Ya sea por cambios legislativos o nuevas demandas, debemos ajustar nuestros servicios para cumplir con las expectativas emergentes de los clientes.

¿Qué mensaje les gustaría transmitir para conmemorar estos 75 años de historia?
Agradecemos profundamente la confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros durante estos 75 años. Ojalá nuestras futuras generaciones puedan celebrar un aniversario tan significativo como este.


La CNMC autoriza a Mémora la compra de los 11 tanatorios de Sever (La Vanguardia)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la adquisición por parte de Mémora de los 11 tanatorios de Servicios Funerarios Sever.

Mémora, la mayor empresa del sector funerario en España y propiedad de Grupo Catalana Occidente desde 2023, notificó esta compra a la CNMC el pasado 7 de julio y el regulador dictó una resolución el 15 de julio en la que aprueba la transacción en primera fase, según el registro de la comisión consultado por Servimedia.

Los once tanatorios de Sever, emplazados en la provincia de Zamora, se suman a las casi 200 instalaciones funerarias que tiene Mémora en España y en los que trabajan unos 1.600 profesionales. En Castilla y León compró el año pasado Grupo Tanatorio de Palencia y Funeraria La Soledad de Medina del Campo.

 


Los vecinos de Arguineguín tocan la puerta de varias instituciones para intentar parar el velatorio de Pino Seco (Eldiario.es)

Entre las principales reivindicaciones se encuentra la advertencia del impacto medioambiental que provocaría seguir adelante con el proyecto urbanístico en un espacio no contemplado por la ley desde 1980 para otro uso que no sea el de “zonas verdes”

Gara Santana

21 de julio de 2025 20:04 h 0
Continúa la lucha vecinal en Arguineguín, Mogán, para impedir la construcción de un velatorio, previsto en el lugar donde actualmente los vecinos de Pino Seco realizan las actividades de ocio y culturales más importantes para la vida del barrio; junto a una biblioteca, dos colegios, un instituto y un centro de día para personas mayores.

Casi mil firmas contra el velatorio previsto en Mogán: «La separación que tendrá con el centro de mayores es la rampa por la que bajarían los coches fúnebres»

La Asociación de Vecinos Pino Seco, encabezada por su presidente Miguel Ramírez Cabrera, ha canalizado la reivindicación a través de la presentación de solicitudes formales a varias administraciones, tanto autonómicas como estatales y locales, para exigir la paralización inmediata del proyecto urbanístico por afectar al desarrollo de la vida cotidiana de los vecinos y por no haberse sometido a consulta pública vinculante ni su ubicación ni las características de la obra

A estas dos reivindicaciones principales los vecinos alegan también la del impacto medioambiental y ponen de manifiesto la ausencia de la preceptiva autorización por parte del Ministerio para la Transición Ecológica para ejecutar nuevas construcciones en la zona, alegando que los permisos en vigor solo contemplan el uso de esos terrenos como espacios verdes, tal como determinó una resolución ministerial de 1980, y así lo hacen constar en el estudio que dirigen a este ministerio al que recuerdan la falta de autorización específica para este tipo de obras en los terrenos por lo que exigen la suspensión cautelar de las obras hasta que el proyecto obtenga, si procede, autorización ministerial y recuerdan en el mismo escrito que el Servicio Hidráulico de Las Palmas solo tiene competencias de inspección y no de autorización para proyectos nuevos en ese suelo.

Resolución ministerial publicada en el Boletín Oficial Provincial (BOP) del 9 de febrero de 1980 donde se especifica el uso que debe darse «a la margen derecha del barranco de pino Seco».
En este sentido, la asociación denuncia que el proyecto y la adjudicación de las obras del velatorio se han realizado sin el obligatorio informe de evaluación de impacto ambiental, poniendo en peligro la vegetación del parque, que incluye varias especies protegidas como palmeras, el pino canario y dragos asícomo un laurel que cuenta con más de treinta años de vida. También los informes municipales alertan sobre la obligación de preservar las palmeras catalogadas, y subrayan que ninguna debería ser talada, trasplantada o dañada, ya que consideran que el parque cumple funciones de “refugio climático” y que su transformación contraviene la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética.

Imagen del árbol marcado en la plaza de Pino Seco en Arguineguín. Cedida por la Asociación de Vecinos de Pino Seco
Otros escritos presentados
En la batería de informes presentados desde hace meses por parte del movimiento vecinal, también se dirigen a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias para solicitarle formalmente que extreme las medidas para salvaguardar la vegetación del Parque de Pino Seco, exigiendo estudios sobre el impacto ambiental y la afección a los árboles; que requiera al Ayuntamiento de Mogán la entrega del expediente administrativo completo sobre la obra y sus posibles afecciones al medio ambiente; y que establezca un canal de diálogo directo mediante la solicitud de una reunión con el consejero responsable, Mariano Hernández Zapata.

Por su parte, el presidente del Cabildo insular, Antonio Morales, recibió un escrito respaldado por 1.168 firmas contra esta construcción, solicitando actuaciones legales para paralizar la licitación y ejecución del proyecto, que cuenta con una subvención pública de 3.008. 440 euros; cambiar el destino de la subvención o permitir una consulta vinculante a los vecinos sobre el futuro del velatorio, -en caso de que la paralización no sea legalmente viable-, o considerar alternativas como la reubicación del edificio o la creación de un nuevo espacio verde en otra parcela.


El Ayuntamiento de Arganda del Rey licita las obras del nuevo tanatorio (Diario de Arganda)

Óscar Rubio | Jul 22, 2025

Arganda del Rey contará por fin con un nuevo tanatorio municipal, después de que el  Ayuntamiento haya iniciado con fecha 21 de julio el proceso de licitación pública para la construcción de esta nueva infraestructura, que se ubicará en una parcela de más de 7.000 metros cuadrados junto al actual cementerio municipal.
El proyecto, redactado por los arquitectos Eduardo Alegre Abarrategui y Eduardo Jorge Mor Blanco, contempla una instalación moderna y funcional que mejorará notablemente los servicios funerarios del municipio.

Estará financiado a través del Programa de Inversión Regional (PIR) de la Comunidad de Madrid, correspondiente al periodo 2016-2019, actualmente prorrogado.

Cuatro salas de velatorio y una sala multiculto
El futuro tanatorio estará dotado con cuatro salas de velatorio y una sala multiculto, esta última ubicada en la planta inferior, diseñada para atender a las diferentes sensibilidades religiosas y culturales de la ciudadanía.

El edificio contará con accesos diferenciados para peatones y vehículos, además de espacios independientes para el público y el personal, garantizando privacidad y orden en la circulación interna.

Durante el tiempo que duren las obras, el acceso provisional se realizará a través del cementerio existente. Finalizadas las mismas y demolido el actual tanatorio, se establecerá un acceso directo desde la vía pública.

MÁS  Arganda del Rey presenta el cartel de la Vid de Oro y el Memorial Goyo Sanalejo 2025: vuelven los Martes de Vaquillas

Infraestructura completa y accesible
El tanatorio incluirá una recepción con área administrativa, despachos, sala de reuniones y aseos públicos accesibles.

En la planta inferior se ubicarán zonas específicas para los servicios funerarios: garaje para coches fúnebres, cámaras frigoríficas, sala de preparación de cadáveres, vestuarios, salas de autopsias con equipamiento técnico, y cuartos de instalaciones.

Las cámaras permitirán el mantenimiento de los cuerpos entre -2 y 4 °C, estarán ventiladas y dispondrán de aislamiento térmico. Las salas cumplirán con las exigencias de climatización y ventilación de la normativa regional.

El edificio contará con escaleras y un ascensor adaptado con capacidad para 17 personas, asegurando la accesibilidad total a ambas plantas.

Además, se urbanizará toda la parcela, con un vial de acceso rodado, aparcamiento público con pavimento ecológico y todas las acometidas necesarias.

Inversión y licitación
El presupuesto de ejecución material asciende a 2,3 millones de euros, y el tipo de licitación se sitúa en 3,36 millones de euros (IVA incluido).

El plazo previsto de ejecución es de 18 meses una vez adjudicadas las obras.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas durante los 36 días naturales siguientes a la publicación del anuncio en la Plataforma de Contratación del Sector Público, fechada este pasado lunes.


Empresa Funeraria de Madrid: preacuerdo para mejorar los salarios de la plantilla (La Razón)

Han conseguido, entre otras medidas, una reducción de dos días en la jornada anual o una mejora del porcentaje de fines de semana libres

Acuerdo en la funeraria municipal de Madrid Óscar J.Barroso/AFP7Europa Press

Rafael Fernández
Creada: 22.07.2025 08:14
Última actualización: 22.07.2025 08:14

La Gerencia de la compañía de Servicios Funerarios de Madrid y el comité de empresa, integrado por CCOO, UGT y SO, han alcanzado este lunes un preacuerdo que permitirá mejorar las retribuciones y las condiciones laborales de la plantilla.
Por este motivo, CCOO ha desconvocado la concentración prevista para este martes a las 09:00 en la madrileña calle de Montalbán, junto al Palacio de Cibeles, en coincidencia con la celebración del Pleno del Ayuntamiento de la capital, porque se negaban a «sostener económicamente a su empresa a costa de la reducción de sus salarios».

El presidente del comité de empresa, Manuel Delgado, de CCOO, ha mostrado su satisfacción porque la empresa ha adquirido el compromiso de asumir las peticiones de los trabajadores a cambio de modificar el sistema de antigüedad del convenio colectivo, que lleva más de 35 años en vigor, transformándolo en un sistema de trienios.

Delgado ha destacado que la plantilla, cuyas retribuciones han estado congeladas desde 2024, tendrá la misma subida salarial que establezca el Ayuntamiento de Madrid para todos los funcionarios municipales durante la vigencia del convenio y se beneficiará de la creación de un complemento de presencialidad que «compensa un poco la pérdida de la antigüedad», que era «el principal escollo» en la negociación.

Entre otras mejoras laborales, Delgado ha detallado que han conseguido una reducción de dos días en la jornada anual, una mejora del porcentaje de fines de semana libres, vacaciones rotativas en tres meses (julio, agosto y septiembre) en vez de en cuatro como hasta ahora (junio, julio, agosto y septiembre) y el desbloqueo de las jubilaciones parciales.

El último convenio es del periodo 2017-2021 y se prorrogó hasta que la empresa lo denunció a finales de 2023.


El protocolo funerario entra a formar parte de la Universidad de Oviedo (El Comercio)

La gijonesa Verónica González será la encargada de impartir la microcredencial universitaria especializada en protocolo funerario y luctuoso
Jueves, 24 de julio 2025, 11:43

La gijonesa Verónica González López, jefa de Protocolo y Comunicación en Funeraria Gijonesa, ha sido incorporada como docente al máster en Protocolo, Organización y Producción de Eventos de la Universidad de Oviedo. La nueva docente será la encargada de impartir la microcredencial universitaria especializada en protocolo funerario y luctuoso, una formación que, hasta la fecha, no existía dentro del sistema universitario español.

Con más de 25 años de vida laboral y una década dedicada al frente de los actos institucionales y conmemorativos de Funeraria Gijonesa, González ha transformado la percepción del protocolo funerario en Asturias. Fue la encargada de dirigir homenajes públicos como el del futbolista Quini, ha coordinado también el aula de formación interna de la empresa y ha promovido iniciativas como ‘El arte de acompañar’ en el año 2018, una obra editorial y cultural impulsada con motivo del veinticinco aniversario del Tanatorio de Cabueñes.

«Dignificar el final»
«Enseñar cómo dignificar el final desde las aulas es un acto de reparación cultural. Y hacerlo en la Universidad de Oviedo, una de las más antiguas de España, lo convierte en un gesto pionero de respeto e integración», afirmó.


El fiscal pide 8 años para los cuatro funerarios acusados de lucrarse con un cadáver donado a la ciencia (Levante)

El juez abre juicio oral contra los dos dueños de la funeraria y sus dos empleados por falsedad documental en el caso de un jubilado francés, pero archiva la causa por los once cuerpos incinerados de manera irregular

Teresa Domínguez

València24 JUL 2025 6:00
Actualizada 24 JUL 2025 9:22

Buitre, según la RAE: «Ave rapaz de cerca de dos metros de envergadura, con el cuello desnudo, rodeado de un collar de plumas largas, estrechas y flexibles, cuerpo leonado, remeras oscuras y una faja blanca a través de cada ala, que se alimenta de carne muerta y vive en bandadas». También, «persona que se ceba en la desgracia de otra». Las descripciones vienen a la mente al ver el relato que hace la Fiscalía en sus conclusiones provisionales en las que solicita una pena global de ocho años de prisión para los cuatro funerarios de València acusados de haberse quedado con el cadáver de un hombre al que suponían sin familia para ‘vendérselo’ al CEU-Cardenal Herrera tras falsificar el documento por el que el fallecido, simularon, había querido donar su cuerpo a la ciencia. Es lo único que queda activo del «entramado criminal relacionado con la venta de cadáveres» cuyo desmantelamiento anunció la Policía Nacional en enero de 2024, cuando informó de la bautizada con el macabro y elocuente nombre de Operación Thanatos.

Esa investigación dio pie a dos procedimientos penales diferenciados instruidos ambos por el Juzgado de Instrucción 1 de València. Por una parte, el abierto a raíz de la muerte de un ciudadano francés de avanzada edad, Joseph Pierre Jacques, en situación de pobreza que pasó sus últimos años ingresado en una residencia ed mayores de Albal y por otra, el iniciado a partir de ese primer caso en el que se investigaba un aparente fraude por el que los dos dueños y los dos empleados de la funeraria Rivato 1 de València habrían obtenido más de 5.000 euros, tanto del CEU-Universidad Cardenal Herrera como de la Facultad de Medicina de la Universitat de València, por deshacerse de once cuerpos donados a la ciencia.

«Puede ser irregular, pero no delictivo»
Pues bien, únicamente el primero de los casos, el de Joseph Pierre, hará que los cuatro acusados -salvo acuerdo de última hora- se sienten en el banquillo, después de que el fiscal, el único que acusa, haya solicitado provisionalmente dos años de prisión para cada uno de los procesados más diez meses de multa a razón de 10 euros diarios por falsedad en documento oficial, lo que ha obligado al juez a abrir juicio oral contra todos ellos.

El segundo, el de la ‘trama’, ha quedado finalmente en agua de borrajas, después de que el instructor haya archivado la causa a instancias de la Fiscalía, que solicitó el sobreseimiento provisional al entender que no hay delito alguno en el proceder de los acusados, es decir, «puede ser irregular, pero no delictivo», concluye el acusador público, en contraste con la dureza había empleado el juez en septiembre pasado, cuando dictó el auto de procesamiento contra los copropietarios de la funeraria y contra los dos empleados.

La investigación policial por la que en los próximos meses serán juzgados los cuatro funerarios se puso en marcha tras la denuncia del Hospital La Fe, interpuesta por sus responsables cuando fueron conscientes de la desaparición del cuerpo de un paciente fallecido en sus instalaciones el 14 de diciembre de 2022. Un día después de esa muerte, recoge el fiscal en su escrito de acusación, los dos empleados de la funeraria, siguiendo un plan «para obtener beneficio» de sus jefes, que «de común acuerdo lo planificaron y ordenaron» a aquellos, se presentaron en el mortuorio de La Fe y reclamaron el cadáver.

Para ello, uno de los trabajadores mintió dando un nombre falso y diciendo que actuaba en nombre de una funeraria distinta. Además, sostiene el fiscal que, exhibiendo un certificado de defunción en blanco con el sello de Alicante, «consiguió que el hospital le entregara el certificado de defunción, una copia de la carta de identidad del finado y el cuerpo» de Joseph Pierre Jacques.

A por los 1.331 euros del CEU
Tras cargar el cadáver en el furgón, ambos se dirigieron al Registro Civil, en la Ciudad de la Justicia de València, donde el mismo empleado entró y, haciéndose pasar por amigo del difunto, obtuvo una licencia de sepultura, después de mostrar la documentación facilitada por el hospital, firmar para que se inscribiera la muerte de Pierre Jacques en el registro y decir que al fallecido lo iban a incinerar en el Cementerio de València. Pero el plan era otro.

Mientras uno completaba la gestión en el Registro Civil, el otro, que le esperaba en el coche, aprovechó, explica el fiscal, para «confeccionar un documento de autorización para donación del cuerpo a la ciencia donde hizo constar que, en su condición de amigo, entregaba el cadáver a la Universidad Cardenal Herrera (CEU), documento que además hacía expresa referencia a no avisar a la familia».

Para completar su acción, ya solo tuvieron que ir al CEU y depositar el cuerpo en la morgue de la universidad privada, «que abonó 1.331 euros que fueron a parar a la cuenta corriente de la funeraria», sin que, matiza el acusador público, los trabajadores percibiesen dinero alguno por la ejecución del plan de sus jefes.

Sí tenía una hija: el error de los acusados
Seis días después, la hija de Pierre, alertada por La Fe de la muerte de su padre, envió una declaración jurada desde Francia manifestando que no podía hacerse cargo ni del cadáver ni de los gastos del entierro. Así las cosas, el hospital se puso en contacto con el Ayuntamiento de Albal, ya que el hombre estaba empadronado en un geriátrico de ese municipio de l’Horta Sud, para gestionar un entierro de beneficencia.

Casi un mes más tarde, el 19 de enero de 2023, una vez que el consistorio de Albal terminó de gestionar el sepelio benéfico de Joseph Pierre Jacques, envió una funeraria en su nombre a La Fe para recoger el cadáver, y fue entonces cuando se toparon con la increíble sorpresa de que ese cuerpo ya se lo habían llevado cinco semanas antes, el 15 de diciembre «de la forma fraudulenta descrita», dice el Ministerio Público.

Además de las penas de prisión y de las de multa que el fiscal propone para los cuatro acusados por el delito de falsedad en documento oficial del que los hace responsables, pide expresamente que paguen, a escote, las costas del procedimiento judicial. Sin embargo, no se solicitan indemnizaciones, dado que el único posible perjudicado económicamente, el CEU-Cardenal Herrera, «no reclama cantidad alguna».


La natalidad no se recupera y las defunciones no dejan de crecer (La Razón)

Según el INE, en los cinco primeros meses del año nacieron 129.808 bebés, 41.163 menos que hace diez años

Ana García Abad
Creada: 24.07.2025 08:00
Última actualización: 24.07.2025 08:00

En los últimos diez años se han producido un sinfín de cambios sociales. La realidad que se vivía allá por 2015 pueden no resultar demasiado lejana, pero lo cierto es que lo está. Al menos, en cuanto a términos de natalidad se refiere. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer los datos sobre los nacimientos que se han producido en España en los cinco primeros meses de este año. La cifra alcanza los 129.808 alumbramientos, 550 más en comparación con 2024. Sin embargo, al mirar los números obtenidos en 2015, el descenso que se experimenta es de 41.163 nacimientos.

No obstante, no hace falta echar la vista tan atrás para observar una caída en la natalidad. Hasta mayo, el número de bebés que habían nacido en España en los últimpos tiempos ha sido: 129.258 en 2024; 128.708 en 2023; 132.327 en 2022; 132.266 en 2021; 142.486 en 2020; y 146.783 en 2019 y 150.820 en 2018.

En 2023, el número de hijos por mujer en España se situó en el mínimo histórico de 1,12, ligeramente inferior al anterior registro más bajo alcanzado en 1998 (1,13). Según un informe de Funcas, institución que aborda temas de actualidad a partir del análisis de fuentes estadísticas, esto llevaría a la Península a estar dentro del grupo de países de la Unión Europea (UE) cuyos Indicadores Sintéticos de Fecundidad (ISF) han caído a su mínimo histórico, una lista que conforman únicamente ocho regiones más.

En 2024, por primera vez en una década, nacieron más bebés que en el año anterior. Sin embargo, según datos de Eurostat, en ese año solo el 25% de las casas españolas contaba con al menos un hijo menor de 18 años.A lo largo de todo el año pasado se dieron 105.561 alumbramientos menos que en 2014, lo que supone una reducción de un 24,7% en tan solo una década.

Edad de las madres
Lejos queda también la «maternidad joven». Bien es cierto que en mayo de este año, y por primera vez desde septiembre de 2024, en España nacieron más niños de mujeres menores de 25 que de mayores de 40 años. En concreto, hubo 2.561 nacimientos de las primeras frente a los 2.526 de las segundas.

Sin embargo, de los nacimientos totales que se han producido en los cinco primeros meses del año, 13.519 han sido por parte de mujeres que superaban los 40 años; y 12.061 de chicas que se situaban por debajo de los 25.Por zonas geográficas, donde más ha aumentado la población hasta el pasado mayo ha sido en Andalucía (24.428 nacimientos); Cataluña (22.033); y en la Comunidad de Madrid (21.474). La capital, junto con La Rioja y Asturias, ha sido una de las regiones que ha experimentado un mayor crecimiento respecto a las cifras del año pasado para el mismo período de tiempo.

En el lado contrario, con los peores datos, se encuentra Baleares, que ha experimentado entre enero y mayo de 2025 un descenso del -6,49% respecto al mismo periodo del año anterior, quedándose en los 3.427 alumbramientos. Cantabria es la siguiente comunidad con una mayor caída (-2,46%); y Galicia presenta también un descenso (-1,2%).

Las muertes crecen un 2%

Y mientras la natalidad no remonta, la población envejecida supone que las defunciones no decrezcan. Hasta hace dos meses, en España habían muerto este año 193.253 personas, una cifra superior a la de 2024 (192.158); y también a la de años anteriores:191.786 en 2023; 198.719 en 2022; 198.179 en 2021; 234.018 en 2020 y 187.477 en 2019.

Hasta el 6 de julio, y en comparación con el ejercicio anterior, las muertes sólo descendieron en cinco comunidades del país; en el resto, repuntaron.