Tossa de Mar quiere sustituir la sala de velatorio que hay en medio de la estación de buses por un tanatorio (La Vanguardia)
Ayuntamiento
El consistorio ya ha realizado las tramitaciones urbanísticas y un informe de viabilidad
ACN
Tossa de Mar
12/09/2025 10:37
El Ayuntamiento de Tossa de Mar (Girona) quiere construir un tanatorio en el municipio que se levantará junto al cementerio. El alcalde, Martí Pujals, explica que este otoño se hará la licitación del proyecto y prevén que sea en régimen de concesión para que una empresa asuma el coste, amortice sus servicios y al cabo de unos años pase a manos municipales. La empresa que gestione el tanatorio también lo hará del cementerio para que sea un negocio económicamente rentable. El tanatorio sustituirá a la actual sala de velatorios que hay en Tossa de Mar, un pequeño espacio que hay en medio de la estación de buses. “Es una sala muy precaria”, explica el alcalde.
Tossa de Mar es un municipio de 6.274 habitantes. El alcalde, Martí Pujals, recuerda que hasta hace poco era todavía “un pequeño pueblo costero” y cada vez que había una defunción en el municipio se mantenía la tradición de “hacer el velatorio en casa”. Hace unos diez años, el consistorio decidió abrir una sala de velatorios porque ya había personas que no quería hacer las vigilias en casa y pedía un espacio en el pueblo para no tener que desplazarse hasta Lloret de Mar, donde la empresa funeraria les presta el servicio.
Por este motivo, abrieron una pequeña sala de velatorios en medio de la estación de buses. Sin embargo, en esta década cada vez hay más familias que quieren utilizar la sala de velatorios. El espacio es pequeño y, además, muchas veces se encuentran con interferencias de turistas. “A veces te encuentras con que entra gente para comprar un billete de bus en medio del velatorio o pide dónde están los lavabos”, explica Pujals.
Ahora, el gobierno local ha decidido realizar un tanatorio en el municipio. Aseguran que quieren ofrecer un “espacio digno” para las familias cuando haya una defunción. La fórmula escogida por el gobierno local es una concesión. Esto significa que una empresa privada se encargará del proyecto, según los criterios que marca el consistorio, asumirá toda la inversión y tendrá unos años para amortizarla. Cuando se agote el plazo fijado, las instalaciones pasarán a ser de titularidad municipal.
Tramitaciones urbanísticas
Por el momento, el equipo de gobierno se ha encargado de “todas las tramitaciones urbanísticas”. Hoy en día, ya tienen luz verde de la comisión de urbanismo del Govern en Girona para cambiar los usos y que se pueda realizar el tanatorio. Además, la parcela en la que se proyecta este equipamiento es municipal. Será en un espacio situado junto al cementerio y que actualmente se utiliza como una extensión del aparcamiento que hay al lado.
En paralelo, también se ha realizado un informe para comprobar la viabilidad del tanatorio y garantizar que la empresa ganadora de la concesión obtendrá beneficios. El ayuntamiento prevé que el edificio tenga dos velatorios y un espacio de oratorio con capacidad de 80 personas. Esto permitirá realizar las ceremonias de entierro en el mismo espacio.
Ahora todo el proyecto está en consulta previa. Esto significa que cualquier persona puede opinar sobre el proyecto. “La idea es que si alguien ve que hemos hecho números mal o no hemos tenido en cuenta algún criterio, nos avise y rectificaremos”, explica el alcalde. La intención es que de cara al otoño ya se pueda sacar adelante la puja.
Salvatierra habilita su velatorio municipal tras invertir más de 340.000 euros (Hoy)
El Ayuntamiento asume provisionalmente su gestión directa a partir del próximo martes mientras ultima la licitación para que una empresa lo gestione
Celestino J. Vinagre
Viernes, 12 de septiembre 2025, 15:01
Salvatierra de los Barros superará una de sus anomalías históricas el próximo martes, día 16. A partir de esa fecha dejará de ser uno de los contados pueblos extremeños que no tiene sala velatorio municipal. El Ayuntamiento ha resuelto que, a falta de sacar a concurso la gestión de las dos salas de las que dispone, el inmueble se podrá usar a partir de esa fecha. De esta forma ya no tendrá que irse a velar a sus vecinos fallecidos a localidades próximas como viene sucediéndose desde hace décadas para lamento y crítica de los salvaterreños. El edificio del velatorio municipal consta de un salón y dos estancias independientes, pudiéndose celebrar dos duelos simultáneamente.
Como informó HOY, hace cuatro años se inició la construcción del inmueble, ubicado junto a la antigua ermita de los Santos Mártires, en terreno de lo que fue el cementerio de Salvatierra hasta la década de 1950. En la anterior legislatura, en mayo de 2021 este diario informó de que se iba a invertir inicialmente 320.000 euros con cargo al presupuesto Aepsa, 257.300 destinados a mano de obra. Según datos actualizados por el Consistorio, el coste de ejecución con mano de obra más materiales se fijó definitivamente en 301.008 euros.
El coste total de la sala velatorio ha sido mucho mayor al tener que equiparse, algo que se daba por descontado, pero sobre todo por acometerse obras por deficiencias encontradas tras su construcción. Entre ellas, en su cubierta, que sufría filtraciones de agua. Se cayó el falso techo por el peso del agua y hubo de ser sustituido por completo (5.212 euros). La adecuación de una cubierta (11.370 euros) para conectar las salas con la cocina de la instalación, que está fuera del edificio. La climatización adecuada (13.120 euros) para todo el inmueble y la obligada ampliación de potencia eléctrica para dar servicio a las dos salas y al salón central. La sala velatorio ocupa una superficie construida de 180 metros cuadrados, a la que se añade la de la cocina.
En total, en declaraciones a HOY, estima el alcalde, Abel Caro, que los sobrecostes no previstos de la obra superan los 39.000 euros. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento tiene previsto acometer otra actuación que aparece necesaria, una zona de aparcamiento. La ubicación de la sala velatorio junto a la ermita de Los Mártires y pegada a la carretera autonómica EX-320 propicia pocos lugares de aparcamientos.
El regidor salvaterreño ha indicado a los vecinos a través de un bando que, «si bien es cierto que aún quedan trámites administrativos por concluir, estos no son sustanciales al contar con todas las autorizaciones administrativas necesarias, tanto municipales como autonómicas, para su apertura y puesta en funcionamiento».
Explica el regidor que se ha considerado como forma más adecuada para la gestión de este servicio público la gestión indirecta del mismo por contrato de concesión de servicios con una empresa.
No obstante, «siendo conscientes tanto de la complejidad de su tramitación administrativa, la incertidumbre del resultado de la licitación (puede quedar desierta), así como por el tiempo previsible de conclusión del mismo, esta Corporación ha entendido necesario priorizar la necesidad y demanda incuestionable del servicio» para acordar que durante ese tiempo la gestión del mismo sea prestada directamente por el propio Ayuntamiento.
«Es un servicio vital y básico muy necesario en nuestra localidad que desde hace años se viene demandando», recuerda Abel Caro, quien ha agradecido a los trabajadores municipales, a los dos secretarios que ha tenido el Ayuntamiento en este tiempo y a las empresas locales por hacer posible la apertura de la sala velatorio. Al mismo tiempo el alcalde salvaterreño ha subrayado que ha vivido «en lo personal, momentos complicados y difíciles, viendo como se sorteaba un obstáculo y aparecía otro. Escuchar comentarios de toda índole, donde se criticaba y acusaba hasta el punto de decir que este equipo no quería abrir y dar este servicio».
Las personas que demanden el servicio de sala velatorio de Salvatierra de los Barros deberán dirigirse al teléfono 691 10 68 26 que ha sido habilitado exclusivamente para este motivo. El Consistorio salvaterreño encargará a una persona esa tarea. «En caso de no ser atendida la llamada inmediatamente se deberá enviar un WhatsApp al mismo teléfono. La llamada será devuelta a la mayor brevedad posible», se agrega.
La prestación del servicio tendrá una duración máxima de 48 horas y el coste de la tasa por utilización de cualquiera de las dos salas es de 500 euros, según la ordenanza aprobada a finales del pasado año.
El rito funerario de la cremación empezó un milenio y medio antes de lo que se pensaba, según investigación (Eldiario.es)
El rito funerario de la cremación empezó un milenio y medio antes de lo que se pensaba, según investigación
Granada — 16 de septiembre de 2025 13:09 h
Actualizado el 16/09/2025 13:28 h
Granada, 16 sep (EFE).- Una investigación arqueológica en la necrópolis de Los Milanes de Abla (Almería) ha demostrado que el rito funerario de la cremación empezó hace 4.800 años, un milenio y medio antes de lo que se pensaba.
Un equipo científico de la Universidad de Granada (UGR) ha obtenido estos sorprendentes resultados en la necrópolis megalítica de Los Milanes al localizar en una de sus tumbas más de 28.000 fragmentos óseos pertenecientes a una veintena de individuos que fueron cremados y posteriormente depositados en el interior del monumento.
Los hallazgos muestran que la cremación fue practicada 1.500 años antes de lo que se pensaba y que, por tanto, durante la Edad del Cobre la inhumación convivió con la cremación, lo que demuestra una complejidad social y cultural hasta ahora inadvertida.
La necrópolis de Los Milanes se localiza en Abla (Almería), un enclave en el que se han identificado 18 sepulturas megalíticas con cámaras funerarias de planta circular u ovalada que sirvieron como lugares de enterramiento colectivo.
Tres de estas tumbas han sido excavadas entre 2023 y 2025 por un grupo de investigación de la UGR responsable de este hallazgo.
La investigadora de la UGR Paula Becerra ha detallado que el estudio antropológico ha identificado 28.740 fragmentos óseos y 1.209 restos dentales que han sido estudiados de forma individualizada.
Se trata de un conjunto de muestras antropológicas altamente fragmentadas, la inmensa mayoría no supera los dos centímetros de longitud, y con una amplia gama de coloración que va desde marrón a blanco, pasando por negro, gris y azul.
Además, tienen patrones de fractura y cambios en la forma de los huesos que enfatizan la exposición a temperaturas superiores a 650 grados centígrados.
Otro aspecto de interés consiste en una clara diferencia en la exposición al fuego de las partes anatómicas izquierda y derecha del cuerpo humano, ya que el calor afectó en mayor medida al lado izquierdo, lo que indica una posición deliberada del cuerpo en la pira funeraria.
El análisis químico de los restos denota las diferentes condiciones de cremación en cuanto a la temperatura, presencia de oxígeno y tiempo de exposición al fuego.
La cianamida encontrada se relaciona con la combustión de cuerpos cubiertos con algún tipo de sudario y las evidencias describen una práctica funeraria de cremación que debió realizarse poco después de la muerte, para posteriormente trasladar los restos a la cámara.
En la cámara funeraria se depositaron como mínimo 21 individuos de todas las edades y de ambos sexos que murieron hace 4.800 años, según la datación mediante carbono 14 (C14).
Técnicos municipales visitarán el crematorio de Valdemoro para comprobar las últimas emisiones de humos (zigzagdigital.com)
Raúl Martos MartínezMiércoles, 17 de Septiembre de 2025Tiempo de lectura: 1 min
Agentes de Policía Local visitaron las instalaciones, pero no encontraron ninguna irregularidad aparente.
En las últimas semanas, las imágenes de emisiones de humo negro procedentes del crematorio de Valdemoro han causado una significativa alerta entre los vecinos. La Asociación de Consumidores de Valdemoro (ACUSVAL) llegó a presentar una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente por las emisiones que se produjeron el pasado 19 de agosto.
Hace unos días, el 14 de septiembre, las imágenes volvieron a repetirse. Una enorme columna de humo emanó de la chimenea ante la sorpresa de los vecinos: “Así lleva ya un buen rato, así está todo lleno de humo y barrio huele que apesta”. Policía Local recibió en ese momento una llamada de aviso procedente de la calle Gran Canaria denunciando “olores molestos que parecen proveer posiblemente del velatorio”.
El parte de los agentes señala que estos se encontraban en las inmediaciones y que se personaron en las instalaciones “en poco tiempo y con la inmediatez debida”, pero a pesar de las imágenes dejaron constancia de que “desde lejos no se observa visualmente que desde la chimenea salga humo”. Dentro del crematorio tampoco observaron que hubiera presencia de olor ni humo.
Los trabajadores aseguraron que el funcionamiento del horno es el correcto y que, de hecho, había sido reparado y revisado recientemente. El personal del crematorio únicamente reconoció que “cuando se arranca los hornos sale un poco de humo, pero es un procedimiento ordinario y normal”. Con todos estos datos, los agentes abandonaron el crematorio “sin haber observado nada de lo comunicado”.
A pesar de todo, y ante la preocupación de los vecinos que ayer mismo denunciaron la emisión de una nueva columna de humo, fuentes municipales han confirmado a ZIGZAG que en los próximos días se realizará una nueva visita a las instalaciones. Serán los técnicos municipales los que, en esta ocasión, comprobarán de primera mano “que todo lo que ha aportado la empresa es correcto”.
San Román Servicios Funerarios invierte 400.000 euros en el nuevo tanatorio de Mocejón (ABC)
Se trata de un espacio «luminoso y moderno» con dos salas, una capilla y aparcamiento
Una calle para la funeraria más antigua de España
M. Vega
Toledo
17/09/2025 a las 07:30h.
El municipio de Mocejón ha inaugurado el tanatorio ‘Virgen del Carmen’, en el que San Román Servicios Funerarios ha invertido alrededor de 400.000 euros.
El nuevo edificio se ha levantado en una parcela cedida para 40 años por el Ayuntamiento de Mocejón, que preside la ‘popular’ Concepción Cedillo, también presidenta de la Diputación de Toledo.
Está situado en el número 1 de la Avenida de América, a la entrada de la población, donde se ha intentando que sea acorde con el entorno, un conjunto de adosados muy blancos, según explica a ABC el gerente de la funeraria, José María San Román.
El edificio tiene dos salas, una capilla, una sala de tanoestética, un ‘vending’ amplio y dos aparcamientos, uno privado para el tanatorio y otro público que pueden utilizar todos los visitantes.
«Está planificado con muchos espacios luminosos, con un diseño más moderno, diáfano y con grandes ventanales, es lo que la sociedad nos demanda«, asegura San Román.
«Hemos levantado un edificio que invite al recogimiento de las familias, con bastante calidad y calidez, donde se encuentren lo más cómodas posible en la despedida de su ser querido».
San Román Servicios Funerarios explotará el servicio durante los 40 años de cesión del terreno. «Queremos que sea un refugio de serenidad y apoyo para las personas que lo necesiten«, añade el empresario.
28 en la provincia
Con el tanatorio de Mocejón, ya son 28 las funerarias que San Román gestiona en la provincia de Toledo, incluido el crematorio situado junto al cementerio de la capital regional.
Cuentan con tanatorios en municipios de La Sagra, los Montes de Toledo, la comarca de Ocaña y en la zona de Torrijos, entre ellos La Puebla de Montalbán, Fuensalida, Los Navalmorales, Yepes, Huerta de Valdecarábanos, Villatobas o Borox, alguno de ellos compartido con la funeraria Hermanos Agüero de Talavera de la Reina.
Funeraria San Román es una empresa centenaria y la única en el sector a nivel nacional que se mantiene operativa de forma ininterrumpida desde el inicio de su actividad en 1846.
Abre el primer tanatorio en Orihuela Costa mientras se sigue a la espera de un cementerio (Informacion.es)
La instalación, que ofrece un servicio de columbarios, pone fin a los desplazamientos a Torrevieja o Pilar de la Horadada para los velatorios y funerales
Fachada del tanatorio en el litoral oriolano, en la calle Diamante esquina con Amatista / Información
Loreto Mármol
18 SEPT 2025 17:01
Actualizada 18 SEPT 2025 17:30
Orihuela Costa cuenta desde este jueves con su primer tanatorio. Hasta ahora los velatorios y funerales tenían que realizarse en Torrevieja, Pilar de la Horadada o San Pedro del Pinatar -en la Región de Murcia-.
Este nuevo servicio, muy demandado en el litoral, se encuentra en Villamartín Sur, en la calle Diamante esquina con Amatista, en una zona residencial rodeada de viviendas plurifamiliares y muy cerca del Leroy Merlin de La Zenia.
Con una normativa sanitaria restrictiva, que marca una distancia mínima de 250 metros de las viviendas, ha sido una tramitación larga y complicada -con demoras por el covid incluidas- que comenzó en 2019 y terminó a principios de 2023, y ese mismo año, en septiembre, comenzaron las obras con un plazo de ejecución de 18 meses, que finalmente se ha prolongado un poco más.
En concreto, la obtención de licencias -tanto de obra mayor como de actividad- duró tres años, pese a que el uso del suelo era compatible con este fin, en un litoral con escasez de terrenos, reservados en su mayoría para el aprovechamiento lucrativo residencial, los mejor situados y rentabilizados cuyos ingresos millonarios financian las inversiones en el extenso término municipal. Luego, han sido dos años más para concluir el edificio de 1.500 metros cuadrados.
Ha sido un arduo camino para hacer el proyecto realidad, explica Francisca Samper, gerente de la empresa que lo ha impulsado: Pompas Fúnebres Samper, la tercera generación de una mercantil familiar que trabaja desde 1950 en Pilar de la Horadada, donde en 1987 inauguró el tanatorio Virgen del Pilar, el primero en la zona del sur de la provincia, siendo en 2009 cuando instaló su propio crematorio.
En este caso, ni siquiera se planteó esta posibilidad para evitar el rechazo del vecindario, aunque sí que se ofrece un servicio de incineración con la posibilidad de alojar las cenizas de forma temporal. Estos columbarios en régimen de alquiler se sitúan en el patio, en el interior de una pared oscura en la que solo se puede ver una determinada urna -que se ilumina- cuando los familiares acuden de visita.
Esta modalidad está pensada sobre todo atendiendo a una población que en su mayoría es extranjera, al igual que un servicio de streaming de las ceremonias y la organización de catering para después del funeral, según las tradiciones de otros países.
De momento, el columbario viene a suplir, en parte, la carencia de un cementerio, otra reivindicación de los vecinos desde hace 20 años. La gente se queja amargamente de que hay que hacer 35 kilómetros hasta Orihuela para enterrar a sus muertos.
La propia empresa promotora, en su página web, ofrece el desplazamiento a las iglesias y cementerios elegidos por las familias para la realización del servicio funerario.
Orihuela Costa, con 30.000 empadronados, 90.000 residentes la mayor parte del año y 150.000 los meses de verano, tiene una cuota de población más que suficiente y cada vez menos flotante -aunque no trascienda en el padrón- como para tener un camposanto propio.
La asociación vecinal Unidos por la Costa incluyó esta infraestructura en su programa de mínimos de cara a las pasadas elecciones municipales. Incluso, el PP recogía en su programa electoral de mayo de 2023 la implantación de un cementerio civil para personas y mascotas. Un servicio público básico en una zona que muchos eligen para vivir su jubilación pero que carece de un cementerio para el descanso eterno.
Además, Orihuela, con un único cementerio -sin contar los de las pedanías-, propiedad de la Iglesia, se encuentra al límite de su capacidad. Ya en 2014 se redactó un plan para construir dos cementerios laicos y municipales, uno cerca del casco urbano y otro en la zona de la costa.
Orihuela Costa: con tanatorio pero sin cementerio
El principal escollo, una vez más, es el terreno. Para ello es necesario que el equipo de gobierno actualice el Plan General de Ordenación Urbana, que data de los años 90, para dotar un suelo que preste este servicio tan esencial para la ciudadanía.
Todo listo para el turismo funerario: los carteles anticipan la nueva visita (La Gaceta Salamanca)
Instalada la señalética y los recorridos con códigos QR y visitas guiadas en el cementerio. Convertirá el San Carlos en un nuevo espacio de memoria y turismo cultural. La ciudad se une a la tendencia turística sumando historia, patrimonio y tecnología
Belén Hernández
Salamanca
Jueves, 18 de septiembre 2025, 20:12
El cementerio San Carlos Borromeo de la capital ya está preparado para recibir las primeras visitas y recorridos turísticos. Ya se han instalado los carteles que ofrecen información sobre personajes ilustres enterrados en el camposanto salmantino, además de en los panteones con mayor relevancia artística. Algunos de estos carteles todavía mantienen el plástico protector ante la inminente puesta en marcha del recorrido que incluirá a Salamanca dentro de la oferta de turismo funerario. Se llevarán a cabo a través de recorridos con códigos QR en los que se explica la relevancia de los personales, así como con visitas guiadas.
Se trata de una iniciativa que materializa el Consistorio junto a Parque Cementerio, la empresa que gestiona el recinto. El alcalde, Carlos García Carbayo, ya avanzó la iniciativa el pasado mes de julio cuando presentó el nuevo aspecto del centenario Crucero de San Cebrián, una pieza de 500 años de antigüedad que se sometió a una restauración integral y que también está incluida en los puntos de interés de la ruta.
En el recorrido, destacan los sepulcros de Norberto Cuesta Dutari, Luis Nieto, Enrique Esperabé de Arteaga Lázaro, Antonio Fernández, Basilio Martín Patino, Filiberto Villalobos, Manuel Villar y Macías, entre otros, sin olvidar al rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, y al cantante Rafael Farina.
También son lugares de referencia la zona infantil, creada entre 1918 y 1920 para acoger a los niños fallecidos, exhibiendo la alta mortalidad entre los pequeños en aquella época. Además, se establece una parada en la zona militar, donde se honra a los fallecidos mientras estaban destacados en la ciudad de Salamanca. Con esta iniciativa la capital se une a las ciudades que cuentan con ofertas de turismo funerario como París, Roma, Buenos Aires, Madrid, Praga o El Cairo. La inminente puesta en marcha de estos recorridos en el San Carlos Borromeo se une al proyecto para que Salamanca entre en el mapa de ciudades referencia en el turismo musical. La concejala de Festejos, Carmen Seguín, anunció este propósito el pasado martes durante el balance de asistencia de público a los actos musicales y culturales de las Ferias y Fiestas. Especificó que en este proyecto el Recinto Ferial de La Aldehuela tendrá un papel fundamental al poder acoger grandes conciertos de pago que, según Seguín, se celebrarían en meses de temporada baja para mantener la actividad del sector de la hostelería.
Si bien la oferta del turismo funerario es inminente, Carbayo anunció que se presentaría este mes de septiembre, la iniciativa para ser referencia en el turismo musical aún tiene que esperar.
‘A tu lado en el duelo’, una herramienta para acompañar a familiares y amigos (Revista Funeraria)
18 septiembre, 2025
Acompañar a alguien en duelo es un gesto valiente y generoso, pero también puede despertar muchas dudas. ¿Qué decir? ¿Cómo actuar? ¿Cómo estar sin invadir? Para aportar respuestas sencillas para esos momentos tan delicados nace ‘A tu lado en el duelo’, una guía de acompañamiento a familiares y amigos ante la pérdida de un ser querido.
“El duelo es un proceso emocional complejo que puede surgir tras una pérdida significativa, y el apoyo adecuado puede marcar una gran diferencia en la forma en que alguien atraviesa este camino”, explica Sonia Carricondo, responsable de Comunicación y ESG de Grupo ASV.
En este sentido esta guía, pretende ser un recurso práctico y accesible que permita a las personas sin formación psicológica aprender a acompañar de manera efectiva a familiares y amigos en duelo.
“Lo más importante es respetar cómo vive cada persona su propio duelo y entender que no existe un tiempo perfecto para sanar a través de él. Algunas necesitan hablar de su ser querido, otras prefieren el silencio. Algunas pueden encontrar algo de consuelo en semanas, mientras que otras pueden necesitar años. Al acompañar es esencial ofrecer un espacio para que esa persona sea como necesita ser, sin presionar, sin juzgar y sin imponer cómo debe sentirse o comportarse” se explica al comienzo de la publicación.
Contenidos prácticos
Esta guía, de libre acceso a través de la web de Grupo ASV Servicios Funerarios, ofrece diferentes herramientas para acompañar en el duelo sin invadir, sin forzar, pero estando de verdad. Se profundiza por tanto en las actitudes esenciales para acompañar en este proceso aportando las frases que ayudan y las que pueden hacer daño. También se dan consejos prácticos para ofrecer apoyo y se ahonda en la importancia de cuidarnos para acompañar mejor.
Un nuevo enfoque para los servicios funerarios en España (Funerario Digital)
18 septiembre, 2025
La percepción sobre los servicios funerarios en España está cambiando, y el Estudio 2025 del IV Observatorio de los Servicios Funerarios (OSF) refleja este cambio de manera contundente. Presentado en el marco del evento anual que se celebra en el Ateneo de Madrid los días 16 y 17 de septiembre, el estudio elaborado por Sigma Dos muestra cómo una gran mayoría de los españoles, un 93,1%, considera los servicios funerarios como esenciales. Además, revela una demanda creciente por ceremonias más personalizadas, sostenibles y con una fiscalidad más justa.
El encuentro del OSF, que se ha convertido en el principal foro de discusión en el sector, congrega a casi 200 empresas funerarias, aseguradoras, expertos y representantes religiosos. Bajo el lema «El arte de servir», el evento busca abordar temas cruciales como la innovación, sostenibilidad y diversidad religiosa en el sector funerario.
Una de las revelaciones más significativas del estudio es el deseo de ceremonias que sean un homenaje a la vida del fallecido. Un 88,9% de los encuestados expresan esta preferencia, mientras que un 80,8% encuentra los tanatorios actuales demasiado impersonales. Los ciudadanos desean personalizar las despedidas incorporando elementos como música, álbumes fotográficos y servicios de acompañamiento emocional. Según Asensi, presidente del OSF, «estamos ante una sociedad que demanda despedidas más humanas».
La fiscalidad es otro aspecto que preocupa a los españoles. Un abrumador 87,7% rechaza el actual IVA del 21% aplicado a los servicios funerarios, uno de los más altos en la Unión Europea. Asensi enfatiza la necesidad de una fiscalidad más justa, recordando que la exención o reducción del IVA es una demanda histórica del sector.
La desigualdad en el acceso a los servicios funerarios en el medio rural es otro tema candente. Un 66,4% de los ciudadanos perciben desigualdades entre las zonas urbanas y rurales, y un 75% reclama más apoyo público para las empresas que operan en la España vaciada. En palabras de Asensi, «las funerarias son, en muchos pueblos, el último servicio que permanece, y eso nos convierte en parte de la cohesión social y territorial».
El estudio también destaca la demanda de servicios innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Un 74,6% de los encuestados ven con buenos ojos iniciativas como plantar un árbol con las cenizas del difunto. José Luis Rojo, subdirector de investigación de Sigma Dos, subraya que «la innovación tecnológica y la sostenibilidad deben ser accesibles para todas las familias».
El evento del OSF culminará con la gala de los I Premios OSF en el Museo del Prado, que reconocerán la innovación, el compromiso social y la excelencia profesional en el sector funerario. Asensi concluye que «el Observatorio de los Servicios Funerarios se ha consolidado como una plataforma que da voz y cohesión al sector durante todo el año».