Firmada el acta de cesión de terrenos para el nuevo crematorio (eldiadigital.es)

Ciudad RealELDIAdigital.es

Esta semana se ha firmado el acuerdo de cesión de los terrenos que va a albergar el crematorio de Tomelloso, un derecho de superficie para su construcción por un periodo de 30 años.

El acuerdo ha sido ratificado por el alcalde de la ciudad, Javier Navarro y David García Casilla como representante de la empresa adjudicataria, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Servicios Funerarios y Tanatorio Virgen de las Viñas S.L. será la empresa encargada de ejecutar esta obra, que será una realidad sin ningún coste para los ciudadanos y que además incluye el pago de un canon al Ayuntamiento de 6.000 euro anuales.

Tras la firma del convenio, el alcalde ha mantenido una reunión con los responsables de la empresa y el equipo técnico encargado de la redacción del proyecto.

La parcela tiene una superficie de 700 metros cuadrados y esta ubicada en el camino de Alcázar junto a la parte nueva del cementerio municipal. Las obras podrían iniciarse en dos meses y el plazo de ejecución del proyecto es de un año.


El Ayuntamiento de Santander se suma al proyecto ‘Ciudades que Cuidan’ de Fundación Mémora (Revista Funeraria)

14 febrero, 2025

Santander se ha sumado al proyecto ‘Ciudades que Cuidan’, una iniciativa pionera de Fundación Mémora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Mémora han firmado un convenio para desarrollar este proyecto, que tiene por objetivo dar respuesta a las necesidades que surgen a raíz de los cambios sociodemográficos y el envejecimiento de la población, con especial atención en atender el proceso de final de vida, a fin de prevenir y evitar la muerte en situaciones de vulnerabilidad social y soledad no deseada.
Con una duración de cuatro años prorrogables, el acuerdo reafirma el compromiso de ambas organizaciones para velar por el bienestar general de la sociedad, impulsando un modelo de ciudad que cuida a sus habitantes en todas las etapas de la vida, con especial atención al final de la misma. Como parte de esta iniciativa, se creará un observatorio de la soledad no deseada y la muerte en soledad, un espacio de análisis que permitirá obtener datos fiables sobre las personas que viven solas y aquellas en riesgo de fallecer en aislamiento, facilitando así la detección temprana de casos y la implementación de medidas preventivas.

Además, se impulsará una unidad de creación y gestión del conocimiento que promoverá la investigación en envejecimiento, atención paliativa y redes de apoyo comunitario, fomentando la colaboración con universidades, instituciones y expertos en gerontología y cuidados. Paralelamente, se llevará a cabo una autoevaluación del modelo de ciudad que cuida, analizando aspectos como la accesibilidad, la disponibilidad de servicios de proximidad, el transporte público, la atención sanitaria y la participación ciudadana, con el fin de identificar áreas de mejora.

Por último, se desarrollará un proyecto de investigación destinado a analizar estrategias de intervención y prevención en situaciones de vulnerabilidad social, lo que permitirá diseñar protocolos de actuación más eficaces y fortalecer las redes de apoyo comunitario. Con estas acciones, el convenio busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente de aquellos en situación de mayor fragilidad. En este sentido, Santiago de Torres Sanahuja, presidente del Patronato de la Fundación Mémora, ha declarado durante la firma del acuerdo de colaboración que “el proyecto de Ciudades que Cuidan se basa en un modelo integral e innovador que permite involucrar a los distintos agentes de la comunidad para construir ciudades más inclusivas y solidarias con aquellos colectivos más vulnerables”.

Por su parte, Gema Igual, alcaldesa de Santander, ha afirmado que, a través de este convenio de colaboración con la Fundación Mémora, “daremos pasos concretos para identificar, prevenir y actuar ante situaciones de aislamiento, soledad y desatención, con el objetivo de hacer de nuestra ciudad un referente en el cuidado y el acompañamiento en el tramo final de la vida”.

La soledad no deseada es una de las problemáticas sociales con más incidencia en algunos de los colectivos más vulnerables, como es el caso de las personas mayores que conviven a diario con esta soledad. En Santander, un total de 47.738 personas son mayores de 65, una cifra que representa alrededor de un 27% de la población.


El Seprona investiga el humo y el olor a «carne quemada» de un crematorio de Alcalá (Sevilla Actualidad)

Los vecinos de las barriadas Hacienda San Antonio y Hacienda El Rosario de la capital hispalense denunciaron los hechos el pasado 11 de enero
por David Cejudo Alarcón 15 febrero, 2025

Dos barriadas de Sevilla movilizadas contra el nuevo crematorio de Alcalá

Los vecinos de las barriadas Hacienda San Antonio y Hacienda El Rosario, pertenecientes a Sevilla capital, afectados por el crematorio promovido por Gesser Montesierras en la calle Palmetillo Cuatro del término municipal de Alcalá de Guadaíra, pero muy cerca de dichas viviendas de la capital hispalense; han confirmado que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha comenzado una investigación sobre los hechos ocurridos por medio de una denuncia puesta pasado 11 de enero, los cuales señalaban las «molestias», el «olor a carne quemada» y la «humareda procedente del crematorio».

Según ha podido saber Sevilla Actualidad, los afectados por el crematorio de Alcalá se reunieron con miembros del Seprona, quienes se pusieron en contacto para entrevistarles esta misma semana y esclarecer los hechos denunciados el pasado 11 de enero. El colectivo viene advirtiendo de que el crematorio ha sido autorizado por el Ayuntamiento de Alcalá en una zona de su término municipal próxima a estas viviendas de Sevilla capital y a establecimientos comerciales y de restauración, centros educativos y deportivos y donde está «próxima la construcción de cientos de viviendas sociales para personas vulnerables promovidas por Emvisesa, bloques con cientos de viviendas sociales en régimen de alquiler para menores de 35 años o bloques de pisos Aedas Home».

También han denunciado una posible «arbitrariedad en los criterios de compatibilidad aplicados al tanatorio ubicado en la calle Dinamarca, comparado con el tanatorio crematorio de Palmetillo», pues ambos proyectos están emplazados en suelos clasificados como «sector industrial grado 2» y «pese a estas coincidencias, el informe técnico emitido para el establecimiento de la calle Dinamarca establece la incompatibilidad del uso de crematorio en el inmueble, mientras que el tanatorio crematorio de Palmetillo obtuvo una resolución favorable».

A pesar de todo, que el Seprona haya confirmado la apertura de una investigación para esclarecer los hechos ocurridos en torno al crematorio del Alcalá, ha significado un paso más en la lucha de una asociación vecinal, que aglutina a estas dos barriadas de la capital hispalense, que reivindica el bienestar del aire que respiran en sus propios hogares.


El servicio funerario de Fuentes de Andalucía a un paso de ser completamente público (elpespunte.es)

por Lucía Galván
17 febrero 2025
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía continúa avanzando en su compromiso de convertir “el servicio funerario un derecho básico y esencial para todos los fontaniegos y fontaniegas”, tal y como ha destacado el alcalde de la localidad, Francisco Martínez. Este es un paso más en la consolidación de un modelo de gestión pública que ha sido pionero en la región desde que en 2019 se pusiera en marcha la iniciativa para facilitar entierros gratuitos a los vecinos empadronados.

Hasta ahora, el Ayuntamiento ha gestionado directamente el cementerio y el crematorio, mientras que la gestión del tanatorio estaba en manos de una funeraria particular que trabajaba en coordinación con las autoridades municipales. Sin embargo, el grupo de gobierno municipal ha manifestado su voluntad de convertir este servicio en totalmente público.

Como ha destacado el alcalde: “Sin embargo, el grupo de gobierno sigue con su voluntad de convertir totalmente público este servicio, de forma que tanto cementerio, crematorio como tanatorio pasen a manos exclusivamente públicas.”

El paso definitivo hacia la municipalización total del servicio está previsto para principios de abril de 2025. A partir de esa fecha, “los empleados, los vehículos y las instalaciones serán planificados y organizados directamente desde el Ayuntamiento, lo que va a significar más cercanía y más atención personalizada en unos momentos difíciles para todas las familias y amigos”, ha subrayado el alcalde.

En el último pleno municipal se aprobó la oferta de dos nuevos puestos de trabajo: operario de cementerio y conserje de tanatorio/crematorio. Además, se adquirirá el material necesario, como vehículos, para garantizar un servicio funerario completo y de calidad. Este servicio ya incluye la tramitación del Impuesto de Sucesiones, otra de las medidas que hace único a este servicio en el ámbito nacional.

Fuentes de Andalucía municipio pionero en España
Fuentes de Andalucía se ha convertido en un referente nacional en el sector, y su modelo de servicio funerario está siendo estudiado en congresos y encuentros del sector. “Fuentes de Andalucía sigue siendo una referencia en esta materia, y nuestro modelo de servicio funerario está siendo motivo de referencia en Congresos y Encuentros del sector así como muchos Ayuntamientos se interesan por conocer esta pionera forma de gestión pública”, ha subrayado Francisco.  Además, medios de comunicación nacionales han informado sobre el éxito de este modelo.

A lo largo de los años, más de 210 familias fontaniegas se han beneficiado de este servicio, y hasta la fecha se ha devuelto a los herederos un total de 550.000 €, gracias a la recuperación de las primas pagadas a las aseguradoras de decesos. Para poder acceder a los servicios, los residentes deben estar empadronados en Fuentes de Andalucía durante los cinco años previos al fallecimiento.


Barcelona impulsa medidas para proteger su patrimonio funerario (La Vanguardia)

Arte al aire libre
Cementeris de Barcelona y el departamento de Patrimonio del Ayuntamiento revisan los panteones para catalogarlos
El panteón Urrutia, ejemplo representativo del arte funerario catalán de estilo neoclásico, en Montjuïc
Llibert Teixidó

Jesús Sancho
Barcelona
17/02/2025 06:00

Tras los muros de los cementerios de Barcelona se esconden verdaderas joyas patrimoniales que a menudo pasan desapercibidas para el gran público y los propios turistas. En los camposantos más antiguos de la ciudad hay monumentos históricos con panteones, criptas y sepulturas de diferentes estilos, desde el modernismo al neogótico, ideados por arquitectos de primer nivel, como Josep Puig i Cadafalch y Lluís Domènech i Montaner, o con esculturas de artistas tan destacados como Josep Viladomat y Josep Llimona.

A la intemperie y la necesidad de un mayor mantenimiento, este arte funerario se va deteriorando con el paso del tiempo. Incluso algún mausoleo ha tenido la mala fortuna de ser objeto de los ladrones, como hace unos meses con el panteón modernista Coromina, del que robaron parte de una barandilla de bronce y un pilar adosado.

Con el propósito de conservar este patrimonio, Cementiris de Barcelona, empresa pública municipal del grupo BSM, realizará un diagnóstico del estado actual de unos 200 panteones en diferentes camposantos de la ciudad para definir las actuaciones necesarias a fin de garantizar su estabilidad estructural, constructiva y su protección patrimonial. Por ello, Cementiris de Barcelona ha sacado a concurso una licitación para contratar los servicios para efectuar este análisis con un presupuesto base de 108.900 euros.

Previamente, se ha llevado a cabo un trabajo de revisión de manera coordinada con el departamento de Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Artístico del Ayuntamiento de Barcelona para clasificar todos los panteones y arcos cuevas, aproximadamente unos 2.900, en tres niveles iniciales de catalogación patrimonial. Hasta ahora no estaban catalogados y se ha comenzado este proceso.

Los 196, objeto de la licitación, pertenecen al nivel uno, a los de máxima protección patrimonial. Con esta iniciativa, se pretende establecer una valoración definitiva para incluirlos dentro de la ficha del catálogo de protección patrimonial de los cementerios de la ciudad de Barcelona.

Las sepulturas que pertenecen al nivel uno se distribuyen por los diferentes cementerios de la ciudad y hay casos tanto de titularidad municipal como concesiones a particulares. Algunos de ellos es el panteón Urrutia, uno de los ejemplos más representativos del arte funerario catalán de estilo neoclásico, obra del arquitecto Antoni Vila en 1908, y muy reconocible con la figura de un ángel desconsolado apoyado sobre un sarcófago.

También de estilo neogótico destaca el majestuoso panteón capilla Josep Gener, proyectado por el arquitecto Josep Majó en 1902. Otro monumento funerario remarcable se trata del panteón de Angela Brutau, viuda de Terrades, del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, el mismo autor de la casa Terradas, más conocida de forma popular como la casa de les Punxes, ubicada en la avenida Diagonal. En este sepulcro, hecho con piedras de Montjuïc, colaboró el reconocido escultor Eusebi Arnau.

Además de analizar el estado de conservación, la empresa adjudicataria realizará fichas en las que se detallará la volumetría de estos elementos y describirá tanto el espacio exterior como su interior. También buscará documentos gráficos antiguos significativos de los mausoleos. Por otro lado, ofrecerá la ayuda técnica para definir las medidas cautelares y actuaciones necesarias para asegurar la seguridad de las construcciones analizadas y la obra civil que comportará dichas intervenciones.

En el pliego de condiciones, se detalla que el adjudicatario tendrá que “efectuar todas las gestiones necesarias derivadas” para obtener las licencias y aprobaciones del proyecto, especialmente de la dirección de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona.

Más allá de este trabajo de catalogación, Cementiris de Barcelona destaca que está realizando inspecciones y revisiones en todos los panteones existentes en los cementerios que gestiona y “ya nos estamos comunicando con los titulares de las concesiones en caso de que se detecte la necesidad de hacer un mantenimiento preventivo y correctivo”. Además de ser espacios de recuerdo y memoria, también organizan rutas por los recintos funerarios para difundir su valor histórico y artístico.

El panteón conocido como viuda Terradas, del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, en el cementerio de Montjuïc

Llibert Teixidó
En total, Cementiris de Barcelona administra nueve camposantos: el de Montjuïc, Collserola, Les Corts, Poblenou, Sarrià, Sants, Sant Andreu, Sant Gervasi y Horta.


Gallegos de Argañán saca a licitación la gestión del cementerio y el velatorio municipales (Salamanca RTV)

COMARCA
Actualizado19/02/2025 09:12

David Rodriguez

Los licitadores deben ofertar un mínimo de 600€ al año para quedarse con el contrato

Una vez finalizado el anterior contrato, el Ayuntamiento de Gallegos de Argañán ha vuelto a sacar a licitación la gestión de los servicios públicos del cementerio y el velatorio del municipio por un período de 5 años, prorrogables a un máximo de 10. El Ayuntamiento de Gallegos adjudicará la gestión a aquel licitador que ofrezca más dinero por ello, siempre que supere el canon mínimo de 600€ anuales que se ha establecido.
Las ofertas se pueden presentar hasta el martes 4 de marzo de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas en el Registro General del Ayuntamiento de Gallegos (en este mismo lugar se puede solicitar más información sobre la licitación, de forma presencial o a través del teléfono 923 47 70 01). Las ofertas (en las que deberá quedar acreditada la solvencia económica, financiera y técnica de los licitadores) se abrirán al día siguiente de finalizar el plazo, el miércoles 5.

Dentro de este contrato de gestión se incluye la inhumación, exhumación, traslado y reducción de restos, el mantenimiento y conservación de las instalaciones, la construcción y mantenimiento de las unidades de enterramiento que sean necesarias, así como la apertura y cierre del velatorio.


 El Tanatorio-Crematorio VADIS en Picanya reabre tras la DANA (Revista Funeraria)

20 febrero, 2025

Servicios Funerarios VADIS, empresa especialista en atención y organización de servicios funerarios, ha anunciado que, después de la interrupción causada por la DANA, que afectó a numerosos municipios de la provincia de Valencia, sus instalaciones funerarias ubicadas en Picanya han sido completamente restauradas y, desde este lunes 17 de febrero, están nuevamente operativas.
La funeraria ha trabajado de manera incansable durante los últimos meses para reparar en el menor tiempo posible los daños ocasionados por el fenómeno meteorológico, con el objetivo de garantizar que las familias pudieran volver a contar con un entorno cómodo, seguro y accesible en todo momento para despedir a sus seres queridos. Desde VADIS expresan que, a pesar de que la situación ha sido complicada, han puesto todos sus esfuerzos en dejar sus instalaciones en perfectas condiciones para poder continuar ofreciendo un servicio digno y respetuoso durante uno de los momentos más delicados de la vida.

La funeraria agradece profundamente a los vecinos y municipios afectados por la DANA, y a la sociedad en general, la comprensión mostrada durante este periodo de cierre parcial y temporal. Asimismo, entienden que, en circunstancias como estas, la disponibilidad y el cuidado son esenciales, y poder restablecer su actividad con el mismo nivel de compromiso y profesionalidad que siempre les ha caracterizado era su principal objetivo.


La incineración, una opción en auge que ya supera el 60% de los casos en Palma (Diario de Mallorca)

El año pasado fallecieron en Baleares 9.003 personas, la gran mayoría en el municipio palmesano
Un féretro básico, velatorio, sala de ceremonias y responso alcanza los 2.120 euros, frente a los 2.350 en el caso de la cremación

EFE
20 FEB 2025 18:26
La incineración de las personas fallecidas ya es, por encima del 60% de los casos, la opción preferida por las familias de Palma frente al entierro tradicional, una tendencia que comenzó a consolidarse con la irrupción de la epidemia de covid-19, según los datos de la Empresa Funeraria Municipal (EFM).

Su gerente, Carlos Martínez, en declaraciones a EFE, ha explicado que las familias optan en la mayoría de los casos por la cremación de sus seres queridos, lo que supone una «evolución» de los usos sociales ante la muerte.

La funeraria de Palma organiza despedidas de difuntos en el mar

El año pasado fallecieron en Baleares 9.003 personas, la gran mayoría en el municipio palmesano, lo que supuso un aumento porcentual de las defunciones respecto a 2024 de un 4,2 % en el conjunto de las islas, según datos del INE.

A día de hoy, EFM dispone de cinco tanatorios y cementerios (Son Valentí, Bon Sosec, Sa Vileta, Sant Jordi y Establiments) y cuatro hornos de incineración, dos en Palma y dos en Bon Sosec.

Según Martínez, uno de los grandes desafíos de la empresa municipal es el aumento año tras año de la población, y consecuentemente de también de los decesos.

«Es un gran reto y también una bonita misión prestar atención a las familias en un momento de gran dolor, es parte del cometido del fantástico personal de la EFM», ha declarado el gerente.

Si no se cuenta con un seguro de fallecimiento, las familias deben hacer frente al gasto que supone morirse en la capital balear.

En el caso de un entierro con un féretro básico y sin ningún otro servicio el coste asciende a 1.500 euros y, si se opta por la incineración, a 1.850 euros.

Mientras tanto, un entierro con un féretro básico, velatorio, sala de ceremonias y responso alcanza los 2.120 euros, frente a los 2.350 en el caso de la incineración.

Los precios suben hasta los 3.100 euros si se elige un entierro con féretro «medio» ecológico, velatorio, recordatorio y flores, con sala de ceremonias y responso.

Para la incineración el coste es el mismo, con la posibilidad de elegir hasta 15 modelos de urnas. Todos estos precios incluyen el IVA, que es del 21 %.

El gerente ha destacado que en los tres últimos años no se han incrementado los precios y que Palma ofrece uno de los costes más reducidos entre las capitales de provincia españolas.

Otra vertiente de esta empresa municipal es la atención a las personas que carecen de recursos para costear el ceremonial ligado a la muerte: «La Empresa Funeraria Municipal, como empresa pública, así como sus trabajadores, tienen en su ADN la prestación de servicio para todos los que lo necesiten», ha resaltado su gerente.

Los servicios funerarios de índole social prevén tres casuísticas: por un lado, el Servicio de Beneficencia del Ayuntamiento de Palma, con un presupuesto de 70.000 euros anuales; en segundo lugar, una ayuda económica del Ayuntamiento y, finalmente, a través de la justificación de la precariedad socio-económica del solicitante del servicio o de su núcleo familiar.

La prestación de estas ayudas requiere que el fallecido esté empadronado en Palma y que haya un familiar o allegado que realice una entrevista y trámite con su trabajador social de referencia.

Desde el año 2020, la empresa municipal ha atendido a algo más de 500 casos de personas fallecidas sin recursos familiares.


La primera funeraria asturiana que certifica la calidad en la atención a las familias está en el Occidente (La Nueva España)

«No queremos perder esa consciencia de situar a las familias en el centro», señala el gerente de la empresa, la décima de España que logra este sello de Aenor
Inmaculada García, Daniel Iglesias, Marita García y Rosana González con el certificado. / T. Cascudo
T. Cascudo
Jarrio (Coaña) 20 FEB 2025 4:01

La empresa Funerarias del Occidente, con base en Jarrio (Coaña) y presencia en todo el Noroccidente, acaba de recibir la certificación de «Compromiso con las Familias», un sello de calidad dirigido a las organizaciones funerarias que concede Aenor y que distingue un servicio «socialmente responsable que tenga un impacto directo en el bienestar de las familias, desde el momento de la pérdida y más allá de la despedida final». Es la décima empresa funeraria del país que logra esta acreditación y la primera en Asturias.

La certificación fue concedida el pasado diciembre y ayer tuvo lugar el acto de entrega en el tanatorio de Jarrio, con la presencia, entre otros invitados, de la directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria, Inmaculada García y de la responsable de la antena cameral del Noroccidente, Silvia Pérez. «Esta certificación nos reafirma en nuestro empeño de ofrecer servicios funerarios de la más alta calidad y nos obliga a no perder esa consciencia de situar a las personas en el centro», señaló el gerente de Funerarias del Occidente, Daniel Iglesias, que siempre inculca a su equipo la importancia de ser cuidadosos y profesionales en un momento delicado e importante para las familias que llegan a sus instalaciones. «El trato humano en un momento tan delicado es fundamental», subrayó, al tiempo que repasó los valores que están detrás del sello de «Compromiso con las Familias»: humanización, ética, transparencia, confianza, certidumbre, acompañamiento y profesionalidad.

Iglesias, que repasó los diferentes certificados de calidad que desde 2006 atesora Funerarias del Occidente, dejó claro que toda su labor «gira en torno a las personas». El gerente de Funerarias del Occidente agradeció especialmente el trabajo de la plantilla, fundamental para atender a cada familia según sus necesidades, pero siempre bajo unos criterios de calidad unificados. Hizo mención especial a la responsable de calidad, Marita García, y ésta dejó claro, en un emocionado discurso, que el reconocimiento es el premio al trabajo en equipo. «Está dedicado a todos los que apostamos por hacer de nuestra empresa un lugar más sólido, más profesional y lleno de humanidad», señaló.

La responsable de Aenor trasladó su enhorabuena a la firma por su «espíritu de mejora» continua. Explicó que la certificación «Compromiso con las Familias» es un modelo propio de Aenor que tiene como centro la experiencia de la familia. «Esta es la primera y única empresa de Asturias que lo tiene y pone en valor lo que habéis conseguido», señaló. Cerró el acto la alcaldesa de Coaña, Rosana González, que subrayó el valor de la entidad, «un lujo» para el municipio y toda la comarca. Recordó además que la firma fue merecedora el año pasado del prestigioso premio «Profetas en nuestra tierra». «Las familias de la zona pasamos por aquí en momentos muy delicados y el equipo humano es envidiable. Siempre hay una mano amiga que sabe darte el aliento necesario», dijo, al tiempo que animó a los trabajadores a sentirse orgullosos por formar parte de la empresa.