Un tanatorio de Barcelona abre sus puertas a las mascotas para que puedan despedirse de sus dueños (Libertad Digital)
La funeraria ofrece un protocolo regulado para que las mascotas accedan al velatorio en un momento pactado y bajo supervisión profesional.
Luis Farreras
14/11/2025 – 18:49
Los velatorios en los tanatorios gestionados por PFB Serveis Funeraris han dejado de ser un espacio reservado exclusivamente a los humanos. La funeraria, con presencia en el Barcelonés, el Bajo Llobregat y el Maresme, ha puesto en marcha un servicio pionero que permite que los animales de compañía accedan a las salas de despedida para acompañar a la familia en un momento tan delicado.
La directora general de la compañía, Ana Gassió, explicó en declaraciones a Telecinco.es que la medida responde a una realidad emocional que hasta ahora se había ignorado. «Los animales sufren cuando afrontan una muerte», afirmó. Su intención, añadió, es «prestar un servicio adaptado a las necesidades de cada familia, que respete todas las sensibilidades y que reconozca el vínculo emocional que une a las personas con sus animales», contribuyendo además al «bienestar emocional de las mascotas».
Protocolos y supervisión
Para dar forma a este servicio, PFB ha trabajado junto a ITVET, una certificadora especializada en espacios pet-friendly, con el fin de adaptar sus instalaciones y definir protocolos de acceso que garanticen una experiencia adecuada en un momento tan sensible. La empresa subraya que la entrada de animales se realiza en un marco regulado, con protocolos de acceso y siempre bajo supervisión profesional.
El procedimiento es sencillo: la familia interesada acuerda con el tanatorio un momento tranquilo dentro del periodo de velatorio para permitir el acceso del animal. La visita dura entre cinco y diez minutos y se realiza siempre en compañía de un miembro del equipo y de los familiares. Hasta ahora, la mayoría de animales que han participado en estas despedidas son perros, aunque también han acudido gatos y otras mascotas.
Gassió señaló que las reacciones varían mucho según el vínculo y la personalidad del animal. «Hay animales que solo huelen al difunto, otros que se acercan varias veces o incluso lloran. En todos los casos percibimos que hay un momento en que el animal entiende la pérdida».
Un origen personal
La iniciativa nació a raíz de una experiencia cercana dentro del propio equipo de PFB. Un trabajador planteó qué ocurriría con su mascota si fallecía antes y cómo podría esta despedirse de él. Aquella pregunta, que Gassió describió en Telecinco.es como una reflexión «muy humana» y «llena de sentido», acabó convirtiéndose en el punto de partida del proyecto.
Antes de formalizar este servicio, la funeraria ya accedía ocasionalmente a peticiones de familias que deseaban que su mascota pudiera despedirse del difunto. La novedad ahora es que PFB lo integra como un servicio estructurado y accesible, reforzando así —según sostienen desde la empresa— su compromiso con una atención más empática del duelo y con todos los miembros de la familia, también los de cuatro patas. La compañía insiste en que esta posibilidad no supone ningún coste adicional ni se considera una prestación especial, sino una opción natural para quienes lo soliciten.
Terrassa dignifica la despedida a los animales de compañía con un tanatorio pionero (monterrassa.cat)
El proyecto ganador apuesta por crear un espacio de acogida íntimo, natural y con los mismos servicios que tiene el dedicado a humanos
Lluïsa Tarrida
14/11/2025 12:21
Terrassa dignifica la despedida a los animales de compañía con un tanatorio pionero. Esta semana, en la Comisión de Bienestar Animal se ha dado a conocer cómo será uno de los grandes proyectos estrella no solo de la concejalía sino del mandato: la creación de un nuevo complejo en Funeraria Terrassa dedicado íntegramente a los animales domésticos.
Con estas instalaciones, Terrassa se convierte en una de las pocas ciudades en ofrecer este tipo de servicio, y en la primera de Cataluña en que este será municipal. «Reconocemos a los animales como parte de la sociedad y de la familia, y lo hacemos con un trato individualizado y sensible, como se hace en el tanatorio de los humanos», ha explicado a MónTerrassa el teniente de alcalde Noel Duque, quien asegura que una de las grandes particularidades es que «el personal de atención será el mismo y contará con la misma preparación -con algunas especificidades- para acompañar en el duelo a las familias».
Las entidades y asociaciones han podido conocer de primera mano cuál ha sido el proyecto ganador del concurso, presentado bajo el seudónimo de Cositerra, de la empresa vallesana ARQBAG SCCL, y el cual destaca por la proyección de un edificio «increíble, respetuoso, sereno y sostenible», ha puntualizado Duque. Para el gobierno municipal la importancia de contar con estas nuevas instalaciones va mucho más allá del hecho de tener un tanatorio, es también un elemento simbólico y lanza un mensaje poderoso a la ciudadanía: «cuando la administración es garante de los derechos y velamos para que haya facilidades, se puede requerir a la ciudadanía que tenga una tenencia más responsable».
Un edificio sostenible e integrado en el entorno natural
Cositerra parte de la confluencia de dos caminos que conviven de manera respetuosa: el de la nueva funeraria, de carácter ritual, y uno mucho más grande, a escala municipal y territorial: el Anillo Verde. Por ello, la propuesta del nuevo edificio funerario busca integrarse en este paisaje como un elemento más de la infraestructura verde territorial. La naturaleza forma parte intrínseca de este proyecto, no solo por las impresionantes vistas que ofrecerá, hacia Torrebonica y La Mola, sino también porque creará un recorrido a través de un bosque mediterráneo, donde las familias podrán transitar entre juegos de colores y hojas, y encaminarse hacia el jardín de culto, donde se realizará la ceremonia de despedida, hasta llegar al edificio donde se hará la cremación.
Por ello, el proyecto propone un edificio que no sea el protagonista, sino que se integre. Por ello, se apuesta por fragmentar el equipamiento en tres volúmenes, según las tres tipologías de usos: operacional, ritual y de atención al público. Y otro de los aspectos fundamentales será la sostenibilidad ambiental y respetuosa, prestando especial atención a la recogida de aguas, iluminación, materiales sostenibles (madera y vidrio) o tecnología responsable, hasta el punto de que se reducirá a más de la mitad las emisiones de un crematorio convencional y un ahorro energético del 85%.
Las instalaciones contarán con todo lo necesario y equivalente a lo que ya existe para los humanos. Con una recepción y vestíbulo, una sala de espera de la familia y una sala de despedida. Almacén, baños, abrevadero público, y las salas de procesado de cenizas y crematorio. Todo con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y sensible. Se trata de un proyecto muy bien pensado, que lleva tiempo trabajándose y que busca ofrecer «un acompañamiento integral» en el duelo de un miembro más de la familia, que hasta ahora, a menudo había quedado menospreciado o incomprendido.
Aurens: «En nueve años hemos atendido a 3.900 familias de Ibiza» (Periódico de Ibiza)
El 82 % de los servicios de Aurens en Ibiza son incineraciones
Josep Ventura, consejero delegado de Aurens, durante la inauguración del nuevo tanatorio | Foto: Moisés Copa
Juan A. TorresSanta Eulària14/11/25 3:58
FTWM
El primer tanatorio público de la isla de Ibiza estará gestionado por la empresa Aurens, la misma que desde hace nueve años también gestiona el crematorio situado a pocos metros de la nueva instalación. «Nuestra vocación es continuar con este servicio que iniciamos hace nueve años con el crematorio y la sala de velatorio que había entonces. A lo largo de estos nueve años hemos atendido a 3.900 familias y, con esta nueva instalación, creo que seremos capaces de seguir apostando por este servicio de proximidad y sensibilidad», apuntó ayer el consejero delegado de Aurens, Josep Ventura.
El máximo dirigente de Aurens señaló que el proceso para poder inaugurar estas nuevas instalaciones «ha sido complicado, complejo y largo, pero creo que con el esfuerzo de todos, sobre todo del Ayuntamiento de Santa Eulària, hemos conseguido que esto sea una realidad».
Ventura destacó que el momento del fallecimiento de un ser querido «es el momento más delicado en la vida de muchas familias, y creemos que lo hemos resuelto con un edificio muy integrado en el paisaje» que consta de tres módulos. Uno para la atención de las familias, de recepción; otro módulo con las salas de velatorio, y el módulo del oratorio. «Pensamos que facilitará esa intimidad y ese acompañamiento que las familias necesitan en un momento tan delicado y esperamos poder iniciar la actividad en breve».
Josep Ventura señaló que «estamos pendientes de algún documento administrativo que confiamos se resuelva la próxima semana, y después ya poder acoger a las familias y ofrecer ese servicio que realmente necesitan los habitantes de Santa Eulària en particular, pero también con la vocación de dar servicio a toda la isla de Ibiza, que creemos que es necesario».
Datos de Aurens
La funeraria Aurens explica en un comunicado que los rituales funerarios en Ibiza «están cambiando. En los últimos años, y como está ocurriendo en toda España, la demanda de incineraciones crece en detrimento de las inhumaciones».
A lo largo de 2025, en Aurens se han realizado 228 servicios, de los cuales 188 han sido incineraciones, una cifra que equivale al 82 % del total, frente a 40 inhumaciones, el 18 % restante.
Veinte días de espera para enterrar cenizas en A Coruña: «Mis tíos no pudieron ir al entierro de mi padre porque viven fuera» (La Opinión Coruña)
Algunas funerarias optan por instalar columbarios con horarios amplios de visita para que las familias depositen los restos sin tenerlos en casa | La alcaldesa avanza que estudian la forma de disponer de más ceniceros para agilizar plazos
Marta Otero Mayán
A Coruña15 NOV 2025 6:01
Quince o veinte días puede parecer un plazo administrativo relativamente corto. No lo es, sin embargo, cuando se habla del proceso de enterrar a un ser querido. Son los tiempos que actualmente rigen en A Coruña para los entierros de cenizas tras una cremación; opción que ha aumentado considerablemente entre las preferencias de las familias en los últimos años y un trámite que encuentra demoras que, en casos como este, se pueden tornar dolorosas. Las fechas, advierten desde las empresas funerarias, tampoco ayudan, ya que es en el mes de Difuntos cuando se produce el gran cuello de botella en los camposantos. «En noviembre es mucho peor», comenta el encargado de Pompas Fúnebres, Chicho Álvarez. «Están tardando mucho, pero el gran problema es este mes, porque se dedican a preparar los cementerios municipales», explica Álvarez.
Al aumento de familias que optan por la cremación no le ha seguido, en paralelo, el incremento de las horas que los cementerios reservan para entierros de cenizas. Las funerarias detallan que las aperturas de los nichos para este tipo de sepultura se realizan en horario de 9.00 a 10.00 horas de lunes a viernes, lo que deja espacio a un número limitado de oficios. «Solo hay una hora al día. Si hay quince o veinte cremaciones a la semana en las funerarias de A Coruña, y diez quieren enterrar en San Amaro, pues ya están copados diez entierros. Y eso compite también con la retirada de restos», abunda.
La alcaldesa, Inés Rey, comentó ayer en una emisora que es consciente de la situación, y reconoce que los tiempos tan dilatados son «duros» para las personas que deben recoger las cenizas de un familiar, «dejarlas en el tanatorio o tenerlas en casa», y asegura que el Ayuntamiento trabaja con los cementerios para «intentar agilizar» el proceso, y hallar la manera de aumentar el número de ceniceros disponible en los camposantos municipales.
Cada vez más cremaciones
Una circunstancia que no se da en los cementerios parroquiales, donde la sepultura puede ejecutarse en el momento en el que la familia lo decida. «Allí te lo hacen al momento y cuando quieras, porque los enterradores tienen horarios más libres, y puedes llamarlo y concretar la hora. Los municipales son funcionarios, tienen horarios establecidos», explica. Mientras tanto, las incineraciones se multiplican como preferencia en las funerarias, un proceso acelerado desde la pandemia. «Ha sido gradual , desde hace años ha habido una línea ascendente continua. Si ahora no están a la par, las cremaciones ya están por encima. En el entierro se le da prioridad a los cuerpos, porque un cuerpo tiene que enterrarse, y se entiende que las cenizas no corren prisa, pero explícale eso a una familia», señala Álvarez.
La situación causa evidentes trastornos a los seres queridos, pero también a las empresas funerarias, que son la primera instancia a la que los afectados acuden y reclaman, y también las que deben dar las pertinentes explicaciones. «Las familias nos protestan a nosotros, y tenemos que decirles que la culpa no es nuestra, que el Concello da prioridad a dar sepultura a cuerpos y no a cenizas. Nosotros entendemos que las cenizas también son cuerpos, en diferente estado, pero para nosotros, lo son», explica el gerente de otra empresa funeraria con sede en A Coruña, que ratifica la dilación del proceso y los reducidos horarios disponibles, y asegura que el margen de acción de las empresas, en estos casos, es limitado.
«Una vez que tenemos toda la documentación del nicho y la autorización de la familia, es la oficina del cementerio la que nos dice día y hora. Poco podemos hacer. Hemos tenido reuniones con las oficinas, pero o presionamos todos o no conseguimos nada, porque es un protocolo», lamenta.
Columbarios
Estas demoras han llevado a algunas funerarias a instalar columbarios a disposición de las familias, para que estas tengan un lugar donde depositar las cenizas. «Lo que ocurre también es que no hay ceniceros disponibles en Feáns ni en San Amaro. Llevan diciendo desde hace tiempo que van a construir más, pero nada. Por ese motivo hicimos la sala columbario», explica Isabel Tamarit, directora general de Pompas Fúnebres, que incorporó ese servicio en su tanatorio de A Palloza para brindar un espacio para el recuerdo a los seres queridos. También es una red de salvación en casos en los que los plazos se dilatan todavía más, como ocurre en el caso del fallecimiento del último titular de un nicho. En estos casos, la sepultura puede demorar hasta dos meses en abrirse, una vez se resuelva quién es el nuevo propietario y se cumplan los trámites correspondientes.
«Irá mi hermana sola porque vivimos fuera»
En su caso, sabe que no podrá estar presente en el momento de la sepultura, ya que reside en Madrid, y no le resulta posible desplazarse entre semana a A Coruña a acompañar a sus familiares. «Por convenio son cinco días por fallecimiento. No hay más días para el entierro. Cuando te dan el día y la hora, no hay posibilidad de cambiarla, es la que hay. Irá mi hermana sola a enterrarlo, me da mucha rabia», reconoce.
Lo mismo le ocurrió, hace pocos meses, a Cristina, que tuvo que esperar casi veinte días para abrir el nicho familiar en San Amaro, en el que ahora reposan las cenizas de su padre. «Parece que va a quedar todo resuelto al principio, pero luego descubres que tienes que esperar. Hasta que no te toca, no sabes que existen estos problemas. Es más difícil de asimilar», señala Cristina. Tampoco en su caso pudieron estar todos presentes en el sepelio, y también, como en el caso de María, debido a la demora. «Mis tíos no pudieron ir al entierro de mi padre porque viven fuera. Los días los pides para el momento en el que pasa todo, no imaginas que vas a tener que volver a desplazarte en dos semanas», reflexiona.
El padre de María falleció hace diez días, pero todavía no tiene una fecha fijada para enterrarlo. Sus cenizas permanecen mientras tanto en el tanatorio coruñés en el que tuvo lugar el velatorio, que brinda la opción a las familias de custodiar los restos hasta el día de la sepultura. «En la funeraria nos dijeron que lo habitual estaba siendo que tardasen 15 o 20 días. Todavía no sabemos el día. Podemos tener las cenizas depositadas en el tanatorio hasta un mes, prorrogable si se alarga mucho, pero esperemos que no», cuenta María.
Del tanatorio al trabajo en 48 horas: «Es imposible asimilar la muerte en dos días» (Cadena SER)
Ahora mismo, la ley recoge dos días de permiso por fallecimiento de un familiar, que el Gobierno quiere ampliar hasta los 10 días
Adrián del Pozoadriandelpozoo
Cadena SER16/11/2025 – 09:59 GMT+1
Madrid
El Ministerio de Trabajo se ha reunido en las últimas semanas con los agentes sociales para seguir negociando la ampliación del permiso por fallecimiento en España. Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores recoge que, si fallece la persona con la que nos hemos casado, un hijo, un abuelo o una hermana, tenemos derecho a dos días de permiso, ampliables hasta cuatro si hay desplazamiento. El Gobierno quiere llevar ese periodo retribuido hasta los 10 días, algo que desde la CEOE han calificado de «ocurrencia».
Hemos preguntado a la gente en la calle y la inmensa mayoría aseguran estar de acuerdo con esta propuesta. Es el caso, por ejemplo, de Javier: «Con lo que está estipulado no da tiempo a un duelo realmente, fundamentalmente por el dolor que puede sentir una persona. Al trabajo no se vuelve igual, en mi propia piel lo he vivido: no se vuelve para nada igual, estás como en shock, no te enteras muy bien de nada, es difícil todo».
María recuerda: «Yo recuerdo estar trabajando y estar llorando». El primer día e incluso el segundo «los tienes ya absolutamente copados por la estancia en el tanatorio, etcétera. No te puedes centrar en nada más que en eso», añade Antonio.
Y hay quien lo tiene claro: «De perder un familiar a un hijo en dos días no te recuperas, eso es una vida. Me parecen bien diez días y si pueden les den dos semanas, 14 o 15 días», opina Lucía.
Dos días en los que no asimilas la situación
La realidad es que, según los expertos, en esos dos días no estás asimilando la situación ni sintiendo el dolor a tu ritmo: estás organizando el funeral y empezando el papeleo. Que no es poco. Raquel del Amo, subdirectora del área de decesos de MAPFRE España, detalla: «Certificados de fallecimiento, certificados de últimas voluntades, certificados de baja de la Seguridad Social, certificados de seguros de vida o otro tipo de seguros que tuviera la persona a su cargo y luego, evidentemente, toda la gestión de las pensiones públicas de viudedad, de orfandad y complementarias que existen».
Y después del caos, del funeral, el tanatorio, el entierro o la incineración, toca volver al trabajo «sin haber podido integrar lo que ha ocurrido, sintiendo que por fuera todo sigue igual pero por dentro estás completamente removido o destrozado», explica Elena Daprá, psicóloga.
Desde el punto de vista psicológico, Daprá defiende que estos permisos deben ampliarse: «No porque el duelo vaya a resolverse en unos días, que eso lleva meses, sino porque disponer de más tiempo ayuda a iniciar el proceso con menos estrés y más apoyo emocional. Las personas necesitamos un mínimo de espacio para integrar una pérdida que es significativa para nosotros».
Además, la psicóloga cree que sería una medida social decidida para demostrar que la salud mental nos importa, más allá del eslogan.
“Todo el mundo tiene derecho al duelo”: los precios por enterrar a los seres queridos se disparan en Balears (ElDiario.es)
Los derechos para construir una capilla en un solar de 13 metros cuadrados en los cementerios de Eivissa rozan los 6.000 euros y los nichos de las tres primeras alturas rondan los mil
— ¿Cuánto contamina un cadáver? Se buscan alternativas ecológicas a los entierros tradicionales
Ángela Torres Riera
Eivissa — 17 de noviembre de 2025 21:38 h
Actualizado el 18/11/2025 05:30 h 1
Las desigualdades sociales y económicas existen incluso post mortem. El precio de un funeral, que oscila entre los 3.000 y los 10.000 euros según el tipo de servicio, el municipio y la voluntad de la familia, se ha convertido en Baleares, y también en todo el territorio nacional, en una barrera económica que muchos hogares no pueden asumir. A los gastos obligatorios que involucra una pérdida –tanatorio, coche fúnebre, ataúd, trámites, inhumación o incineración– se suman otros opcionales, como flores o coronas, cuya subida en municipios como Palma se ha incrementado alrededor del 13%.
Ni pareja ni parientes: lo que revelan los entierros compartidos en camas de la Europa medieval
La desigualdad marca la diferencia entre un entierro básico, digno y uno imposible y, a pesar de que las administraciones municipales cada vez tienen más competencias para ofrecer este servicio como público, los trámites burocráticos son aún tediosos. Así lo ha señalado el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, el pasado jueves durante la presentación del nuevo tanatorio de Santa Eulària, donde se refirió a las “complejidades burocráticas” de la política mortuoria. Los derechos funerarios dependen, así y una vez más, del código postal.
La competencia es estrictamente municipal, lo que deja en manos de cada ayuntamiento la capacidad y voluntad política de garantizar a los ciudadanos el acceso a un entierro digno independientemente de su clase social. De hecho, la Ley 20/2006, de 15 de diciembre, municipal y de régimen local de las Illes Balears atribuye a los municipios la regulación y la gestión de los cementerios y servicios funerarios, así como su control sanitario y policía sanitaria mortuoria. Y, por otro lado, la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, mantiene el cementerio como un servicio que tienen que prestar obligatoriamente todos los municipios.
Un crucifijo del interior de una capilla familiar. Marcelo Sastre
Varios nichos inhabilitados temporalmente Marcelo Sastre
Nueve entierros de beneficencia en Vila
Cuando un ciudadano no dispone de recursos suficientes, los servicios sociales emiten un informe acreditativo y los Ayuntamientos han de tramitar un entierro de beneficencia. En el caso de Vila –la ciudad de Eivissa, el único que ha proporcionado datos a elDiario.es–, este 2025 se han tramitado en total nueve entierros de este tipo, indican desde la concejalía de Cementerios. Casi los mismos que durante el año 2024. Para estos casos, suele haber nichos específicamente reservados y es el Consistorio quien asume el coste completo: desde Pompas Fúnebres hasta el resto de gastos asociados al sepelio.
La práctica, remarcan fuentes del Ayuntamiento de Sant Josep, se activa también cuando aparece un cuerpo sin vida en aguas del municipio. Se trata, mayoritariamente, de migrantes que no logran completar la peligrosa travesía en patera desde el norte de África hasta las costas españolas. Solo entre enero y junio de este año, las autoridades encontraron 31 cuerpos sin vida en aguas y playas de Balears, según datos de la Delegación del Gobierno recabados por la agencia EFE. Los primeros 15 cuerpos –en informaciones de las fuerzas de seguridad del Estado– fueron recuperados entre enero y marzo. En cuanto al resto de fallecidos fueron hallados entre mitades de abril y principios de junio.
La entrada del cementerio de la localidad de Sant Antoni Marcelo Sastre
La cruz de una tumba adorada con flores Marcelo Sastre
Inaugurado el primer tanatorio público
La inauguración del primer tanatorio municipal de la isla en Santa Eulària, un edificio de 3,4 millones de euros situado en Cas Llaurador, junto al crematorio y el cementerio, indica que la situación está cambiando. La instalación reúne por primera vez en un mismo espacio los tres servicios funerarios municipales y ofrece tres salas de velatorio, un espacio multiconfesional con capacidad para 90 personas y más de 50 plazas de aparcamiento. Aunque, en el momento del entierro, las personas con otros ritos religiosos, por ejemplo los musulmanes, se ven obligados a repatriar a sus seres queridos a su país para darles sepultura. Según el Corán, el cuerpo, una vez sin vida, se ha de enterrar en contacto con la tierra. Pero el único cementerio musulmán de Balears está ubicado en Son Valentí, en Palma, y, desde hace años, su capacidad está exageradamente desbordada.
Las personas con otros ritos religiosos, por ejemplo los musulmanes, se ven obligados a repatriar a sus seres queridos a su país para darles sepultura
“El proceso de duelo –con todos los pasos que conlleva– es una necesidad y un derecho de cualquier persona”, explica Noelia Blázquez, psicóloga, psicopedagoga y especialista en acompañamiento de procesos en desarrollo de pérdida y duelo. La superación de la pérdida –añade– suele durar alrededor de un año, cuando se viven las primeras veces sin el ser querido, aunque cada persona tiene su ritmo propio. “Es muy importante contar con una red de apoyo”, añade. Algo que no todas las personas tienen y que se complica mucho en el caso de los migrantes. Por eso, en algunas comunidades autónomas, han surgido organizaciones sin ánimo de lucro para compartir el dolor sentido a lo largo del proceso de duelo, como, en el caso de las islas, la Fundación Mémora.
Representantes del Ayuntamiento de Santa Eulària subrayaron en el acto inaugural de las nuevas instalaciones fúnebres que el objetivo del proyecto –ideado en el año 2007– es “garantizar el principio de universalidad”. Los servicios serán gratuitos o bonificados hasta un 50% para quienes no puedan asumir el coste, siguiendo los informes de servicios sociales. Incluidos están aquellos fallecidos en la vía migratoria del Mediterráneo encontrados en aguas del término municipal.
Las placas de un cementerio de Ibiza con vírgenes y ofrendas de familiares Marcelo Sastre
En Vila, la concejalía de Bienestar Social ha detallado a elDiario.es que la atención en casos de pobreza extrema se realiza mediante un contrato con la funeraria y una coordinación directa con el departamento de cementerios. Antes de autorizar un entierro de beneficencia, se revisan los ingresos de la familia a través del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y, si se confirma la falta de recursos, el Consistorio asume todos los gastos.
Subida de los precios funerarios
El mercado funerario ha subido, por otro lado, de manera generalizada. A nivel nacional, un funeral estándar suele costar entre 3.000 y 4.000 euros. Y, en grandes ciudades o en caso de contratar servicios de categoría alta, puede llegar a superar fácilmente los 6.000 euros. A ello se suman las tasas municipales y los costes del cementerio –ataúd, tanatorio, transporte– que encarecen aún más un servicio básico que, sumado a las condiciones de vida de Balears, muchas familias no pueden permitirse.
En concreto, la Empresa Funeraria Municipal (EFM) de Palma aprobó en septiembre una subida media del 13,4% en los precios de los ornamentos funerarios: coronas, centros florales, cubre féretros y cojines, argumentando el incremento de los costes directos y la necesidad de reforzar su equilibrio financiero, como publicó Última Hora. Además, la funeraria tuvo que eliminar uno de los centros de mayor precio por su escasa demanda y el Consistorio de la capital mallorquina decidió encargar a una consultora una revisión del precio de las unidades de enterramiento ante la caída de demanda de los espacios más grandes. Un fenómeno que desde EFM han atribuido a cambios culturales, familias más pequeñas y al auge de la incineración (que ya representa alrededor del 60% de los servicios).
Palma ha subido 13,4% de media los precios de los ornamentos funerarios y ha eliminado uno de los centros de mayor precio por su escasa demanda. La incineración representa el 60% de los servicios
Esto se debe en parte a una crisis de fe en la sociedad que se ha dado particularmente en Balears. El recuento oficial de datos que el Obispado de Mallorca envió al Vaticano en el año 2022 ya reflejaba una caída de más de 1.700 bautizos, más de 1.500 primeras comuniones y más de 200 matrimonios en solo un lustro. En cuanto al barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), arroja una cifra más reciente: desde 2015 hasta hoy, los ciudadanos baleares autodenominados como católicos han disminuido en un 11,3%, según publicó en julio Última Hora.
Las prácticas en el ámbito eclesiástico también han cambiado. La normativa actual de la Iglesia Católica no prohíbe ya, como sí hacía anteriormente, las exequias a personas que habían decidido quitarse la vida. La oración católica se concede, señala un portavoz del Obispado de Ibiza a elDiario.es, en todos los casos a las cualquier persona fallecida que manifieste esa voluntad. O ellos mismos o bien a través de sus familiares o allegados. Certificando, eso sí, sus creencias.
El pleito interminable del tanatorio: Una empresaria logra diez sentencias favorables en más de 12 años (Diario de Sevilla)
La empresaria tiene a su favor fallos de cuatro juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Sevilla, otro del juzgado de lo Mercantil y cuatro más del TSJA · Lamenta la «injusticia» que supone que el Ayuntamiento le impida desarrollar con normalidad la actividad de sala de duelos pese a todas estas sentencias
Sanción al Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía por obstruir el tanatorio privado de la localidad
Jorge Muñoz – Redactor jefe / Tribunales
17 de noviembre 2025 – 06:50
El caso de la Sala de Duelos María Auxiliadora de Fuentes de Andalucía va camino de entrar en el libro guinness de los récords. La empresaria Ana Rosa Villar lleva más de 12 años pleiteando con el Ayuntamiento de esta localidad sevillana, por las numerosas trabas administrativas con las que se ha topado después de poner en marcha en el verano de 2013 un establecimiento que cuenta con dos salas de velatorio, tras haber estudiado el mercado y comprobar que este servicio no existía en su pueblo, según relata a este periódico.
Ana Rosa Villar se vio obligada a recurrir «una y otra vez a la Justicia» para que el establecimiento pudiera abrir sus puertas -le habían denegado la licencia «de manera arbitraria»- y posteriormente prestar los servicios funerarios con normalidad. «Desde noviembre de 2013, siempre con el mismo alcalde, Francisco Martínez Galán, a la cabeza, desde el Ayuntamiento no han dejado de hostigarme para intentar hacerme desistir con el objetivo de que yo cerrara el establecimiento, vulnerando incluso las normas de la libre competencia para ello, y violando los requisitos de la contratación pública. Y todo ello porque nunca quise aceptar el ofrecimiento que me hicieron a través de un intermediario para dejar entrar en el proyecto empresarial a personas que decían estar vinculadas con el propio alcalde», asegura Ana Rosa Villar.
«A pesar de todas las contundentes sentencias a mi favor, el Ayuntamiento continúa practicando una política funeraria que me impide desarrollar mi actividad con normalidad, puesto que no respeta la libre competencia», añade.
Esta situación, prosigue Ana Rosa Villar, tuvo un nuevo hito este verano, cuando tras haber logrado una nueva sentencia a su favor, en este caso la desestimación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) del recurso de apelación contra la sentencia que condenó al Consistorio a indemnizarla con 109.146 euros por no permitirle abrir la sala de duelos, el alcalde convocó un pleno extraordinario en agosto para «asumir por completo la gestión directa de todos los servicios funerarios, que quedaban de este modo municipalizados, y ofrecidos con carácter gratuito, sin esperar siquiera a que se pronuncie la Audiencia de Sevilla sobre la decisión del Juzgado de lo Mercantil de Sevilla, de ordenar al Ayuntamiento que dejara de prestar los servicios de tanatorio en la forma en que lo está haciendo, es decir, con carácter gratuito».
En dicho Pleno, de nuevo, se volvió a cargar contra la empresa, al afirmar que con esta medida “se evitan los abusos” y acusó a la oposición de “ponerse del lado de los intereses de un privado”. «Como si no hubieran existido los 11 contundentes pronunciamientos judiciales contra la Corporación y su Alcalde», recuerda la empresaria.
Actualmente, el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía tiene recurrida ante la Audiencia de Sevilla otra sentencia favorable a Ana Rosa Villar del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, de 28 de noviembre de 2023, que consideró probado que «la prestación del servicio de tanatorio, tal y como se viene llevando a cabo por la demandada (el Ayuntamiento), constituye un acto de competencia desleal, venta a pérdidas con el fin de eliminar a los competidores, en consecuencia, procede estimar las pretensiones de la demandante, declarando su deslealtad y condenado a la demandada a cesar en su prestación».
La empresaria ha denunciado la «injusticia» de su situación. «Pese a haber ganado todos los pleitos que me he visto obligada a interponer, y tras más de doce años después de iniciar mi proyecto, el Ayuntamiento, en clara desviación de poder y por motivos espurios, continúa impidiéndome desarrollar mi actividad de Sala de Duelos con normalidad, en contra de las normas de la libre competencia. Siempre he obtenido sentencias favorables (afortunadamente he contado y cuento con una eficaz defensa jurídica), en muchos casos incluso en segunda instancia, dado que el Ayuntamiento viene recurriendo por sistema las sentencias que va perdiendo contra mí, lo que sigue implicando más condenas en costas que pagamos todos los vecinos de la localidad».
Por último, Ana Rosa Villar lamenta la actitud de los responsables municipales. «Sólo soy una simple ciudadana de a pie, que pretendía ganarse la vida dignamente al frente de mi propia empresa como pequeña empresaria autónoma, hasta que decidí enfrentarme al Ayuntamiento. En ese momento empezaron todos mis problemas, y a día de hoy sigo luchando».
La empresaria tiene diez sentencias y un auto a su favor de los juzgados de lo Contencioso-administrativo números 3, 8, 10, 12; así como del juzgado de lo Mercantil número 3 de Sevilla, y hasta cuatro sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Sale a licitación el servicio de velatorio y cementerio municipal (santabrigida.es)
Publicado el 17 noviembre, 2025
El Ayuntamiento de Santa Brígida ha publicado el anuncio de licitación para la Gestión integral del servicio de velatorio y del cementerio municipal. Este contrato forma parte del compromiso del Consistorio de modernizar las infraestructuras y reforzar las prestaciones dirigidas a acompañar a las familias en momentos de especial delicadeza.
La concesión tendrá una duración inicial de dos años, prorrogables por dos años adicionales mediante prórrogas anuales. El valor estimado del contrato asciende a 257.185,18 euros, mientras que el presupuesto base de licitación se fija en 134.593,64 euros (impuestos incluidos). Entre las prestaciones previstas se encuentran los servicios de cementerio, mantenimiento, asistencia funeraria y otros servicios conexos, clasificados bajo diversos códigos CPV, lo que evidencia la amplitud y complejidad del servicio a gestionar.
La licitación se tramita mediante procedimiento abierto y ordinario, permitiendo que cualquier operador económico interesado pueda presentar su oferta electrónicamente a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público hasta el 14 de diciembre a las 23:59 horas.
El concejal de Cementerios, Adrián Camacho, ha destacado que esta licitación supone “un paso importante para garantizar un servicio digno, profesional y acorde a las expectativas de la ciudadanía, en un ámbito que requiere absoluta sensibilidad, rigor técnico y calidad humana«.
La Luisiana inaugura su nuevo tanatorio tras más de una década de trabajo (ecijadigital.es)
17 noviembre 2025
La localidad celebró este fin de semana la inauguración oficial de su nuevo tanatorio municipal, un proyecto largamente esperado que comenzó a gestarse en 2011 y que, catorce años después, se hace realidad para atender una demanda histórica de los vecinos de La Luisiana y El Campillo.
El acto, al que asistieron numerosos vecinos pese a la lluvia, fue abierto por la alcaldesa María del Valle Espinosa, quien subrayó la importancia del día para el municipio. La regidora recordó que el proyecto “ha sido financiado íntegramente con fondos municipales”, y destacó que disponer de un tanatorio propio “evita a las familias el tener que desplazarse a otros pueblos para velar a sus seres queridos”.
Espinosa agradeció además el trabajo de las empresas locales, así como la colaboración de antiguos equipos de gobierno, especialmente de los representantes de Izquierda Unida que participaron en los inicios del proyecto. La alcaldesa reconoció también la implicación de la empresa adjudicataria, Funantia, en la mejora final del edificio.
Un tanatorio moderno y pensado para el acompañamiento
El director de Funantia, Emilio Palos, intervino en nombre de la empresa para detallar las características de las nuevas instalaciones, que cuentan con dos salas de velatorio, un amplio hall con mobiliario de descanso, office equipado, baños adaptados y una terraza exterior que será especialmente agradable en la época estival.
Palos explicó que el espacio está pensado para ofrecer comodidad y cercanía a las familias, incorporando cuadros, iluminación y detalles que aportan serenidad. Además, anunció que Funantia continuará prestando la gestión del cementerio municipal, como viene haciendo desde 2020, y destacó el crecimiento de la entidad, que actualmente gestiona 11 tanatorios, varios cementerios y un crematorio.
Emocionado, el director dedicó un momento a reconocer públicamente el trabajo de todo su equipo, al que definió como “la maquinaria humana que hace posible este servicio”, y animó a las familias a trasladar cualquier sugerencia para mejorar la atención.
Bendición de las instalaciones
La ceremonia concluyó con la bendición del edificio a cargo del párroco del municipio, Quintero Borja junto a Fernando Pistón, quien recordó el sentido espiritual del espacio: “Este lugar no está dedicado a la alegría, sino a acompañar el dolor”, afirmó, antes de realizar el rito de bendición con agua y la oración conjunta del Padrenuestro.
Pistón destacó la dignidad y belleza del nuevo tanatorio, que calificó como “un lugar preparado con cariño para despedir a nuestros seres queridos”, e invitó a los vecinos a hacer uso de la capilla para la reflexión y el consuelo.
Tras el rito, se procedió al tradicional corte de cinta y al descubrimiento de la placa conmemorativa, cerrando la jornada con un catering ofrecido a los asistentes.
Un servicio necesario para La Luisiana y El Campillo
Con la apertura del nuevo tanatorio municipal, La Luisiana da un paso significativo en la mejora de sus servicios públicos, ofreciendo un espacio digno, funcional y cercano para las familias del municipio y su entorno. Tanto la alcaldesa como los responsables de Funantia coincidieron en que la inauguración marca un hito importante para la comunidad, poniendo fin a años de desplazamientos y fortaleciendo el apoyo institucional en los momentos más sensibles.
El nuevo horno del crematorio municipal, de mayor capacidad, ya está en funcionamiento (La Rioja)
El Ayuntamiento, tras la primera licitación desierta y con algo de retraso sobre lo previsto, sustituye por fin el incinerador que más averías venía sufriendo
Javier Campos
Logroño
Martes, 18 de noviembre 2025, 11:11 | Actualizado 18:00h.
El crematorio municipal cuenta con un nuevo horno, «plenamente operativo», que sustituye uno de los dos existentes, «concretamente el que había sufrido diferentes averías en los últimos años». Así, tras una primera licitación desierta y con algo de retraso sobre lo anunciado, pues en julio se dijo que funcionaría ya en septiembre, el incinerador, de mayor capacidad, es ya una realidad.
«El nuevo horno cuenta con una cámara de cremación diseñada para féretros de ancho especial y una capacidad nominal de trabajo de entre 4 y 5 cremaciones por jornada. Además de la colocación y el montaje del mismo, también se han realizado trabajos de reforma de las instalaciones de gas y electricidad, de adecuación de muros, accesos y de la cubierta para la nueva chimenea, así como labores de pintura y de mejora de la iluminación de los espacios», ha explicado este martes el Ayuntamiento de Logroño vía nota de prensa.
«Con este equipo el cementerio municipal de Logroño cuenta con un horno crematorio de mayor capacidad, además de adecuar las salas de incineración y la de introducción de los féretros al mismo», fueron las palabras de la edil responsable de los cementerios municipales, Laura Rivas.
El incinerador en cuestión (adjudicado a CJM Obras y Gestión Sostenible por 243.975,68 euros), se suma al otro existente, que ha estado operando con normalidad durante los trabajos ejecutados, y sobre el que ya se adelantó que se «trabaja» en su renovación al datar de 2001. Y es que el Consistorio capitalino, consciente de los problemas que se registran cada invierno en el crematorio municipal, continúa buscando la forma de mejorar las instalaciones integradas en el cementerio.
No en vano, desde el gobierno local «se trata de cubrir las necesidades de Logroño y los logroñeses al 100% para evitar esperas o trasladados en esos momentos tan difíciles», lo que desde el pasado mandato no ha sido siempre posible cuando se producen los picos más altos de defunciones.
Burgos asume el entierro en una década de 66 personas sin recursos (Burgosconecta.es)
Los años de la pandemia, 2021 y 2022, fueron los que en más ocasiones tuvo que intervenir el Consistorio en estos casos
Julio César Rico
Burgos
Martes, 18 de noviembre 2025, 07:21
Un total de 66 personas sin recursos han fallecido en los diez últimos años en Burgos y el Ayuntamiento se ha hecho cargo de su entierro. El Consistorio cuenta con los medios para otorgar a una empresa funeraria la tramitación necesaria para proceder a la inhumación de estas personas.
Los años 2021 y 2022 con nueve y diez personas sin recursos muertas han sido los que más fallecidos registraron. En 2015 fueron seis; en 2016, cinco; en 2017, tres; en 2018, enterraron a cuatro y, en 2019, a siete personas. Por lo que respecta a 2020 se atendió el sepelio de ocho personas; en 2023 el de cuatro; mientras que en 2024 fueron ocho y este año, hasta el 1 de octubre, han sido dos las personas fallecidas sin recursos cuya inhumación ha corrido a cargo del Ayuntamiento.
Cómo es el procedimiento
Es el área de Medio Ambiente y Sanidad quien se encarga de todo el procedimiento de licitación. Y es la Gerencia de Servicios Sociales la que informa de las circunstancias de la persona fallecida para que el Ayuntamiento asuma el coste de los servicios funerarios.
Recientemente, el Ayuntamiento ha sacado el pliego para la contratación de este servicio, que incluye la tramitación de la documentación, recogida y traslado del cadáver y suministro de ataúd, sudario, sábana higiénica sanitaria, conservación en cámara de frío, coche fúnebre hasta el punto de inhumación e impresión del certificado de defunción. Para ser beneficiario de este servicio se precisa en todo caso «el informe previo favorable de la Gerencia de Servicios Sociales o un mandato judicial».
Unos 943 euros cada sepelio
Se incluyen todos los medios humanos y materiales necesarios para que la contrata municipal pueda realizar la inhumación en el lugar destinado al efecto en el Cementerio Municipal de San José de Burgos.
Ahora bien, de manera excepcional, el Ayuntamiento podrá autorizar la celebración de un acto de despedida en las dependencias del cementerio municipal por espacio no superior a una hora. Cada sepelio, para los cinco años que sale el contrato, se presupuesta en 943,80 euros con todos los gastos incluidos. Se prevén, según la media de los diez últimos ejercicios, ocho trámites de este tipo cada año, por lo que el importe del contrato asciende a 37.752 euros.
El Tanatorio de Badalona organiza su quinto ‘death café’ (Revista Funeraria)
18 noviembre, 2025
Tras la buena acogida de las ediciones anteriores, el Tanatorio de Badalona organiza una nueva sesión death café, un encuentro abierto y participativo para hablar sin tabúes de la muerte y las emociones que la rodean. La actividad tendrá lugar este jueves, 20 de noviembre, a las 17.30 horas, en la Oficina de Atención a las Familias de PFB Serveis Funeraris (c/ Francesc Layret, 84, Badalona), y estará guiada por Carla Borràs, psicóloga experta en duelo y colaboradora de PFB.
El death café es un formato de conversación nacido en los países anglosajones que se ha extendido por todo el mundo con la voluntad de normalizar la muerte como parte de la vida. En un ambiente distendido y de confianza, las personas participantes comparten reflexiones, vivencias e inquietudes en torno a este hecho universal, tomando un café o un té. “Desde PFB creemos en la importancia de crear y colaborar en actividades que ayuden a entender y naturalizar la muerte, porque hablar abiertamente de ello nos permite entender mejor este hecho inherente a la vida, y vivir con más conciencia y serenidad“, afirma Ana Gassió, directora general de PFB. “Este será el quinto death café que impulsamos, desde la primera sesión que organizamos en 2022. La buena acogida que hemos tenido en cada edición nos confirma que hay una necesidad real de espacios donde poder compartir y escuchar sin prejuicios”
A diferencia de los grupos de duelo que PFB organiza especialmente para personas que han sufrido una pérdida reciente, los death café están pensados para personas que no estén viviendo un proceso de duelo activo, sino que, únicamente quieran reflexionar y conversar sobre la muerte desde una perspectiva vital y abierta. La sesión es gratuita, con inscripción previa en este enlace o en el teléfono 93 497 04 97.
Almeida alcanza un acuerdo con Funeraria para mejorar el salario y las jornadas de los empleados (ABC)
La vicealcaldesa de la capital celebra la firma del nuevo convenio tras año y medio de negociaciones y una reciente amenaza de huelga
Belén Sarriá
19/11/2025 a las 13:47h.
Tras año y medio de negociaciones y una reciente amenaza de huelga en el día de Todos los Santos, el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida celebra la firma de un nuevo convenio con el beneplácito de la Funeraria de Madrid para mejorar las condiciones laborales de los empleados.
La vicealcaldesa de la capital, Inma Sanz, ha dado cuenta de los detalles del acuerdo, al tiempo que ha aprovechado para dar un tirón de orejas a la oposición, que ha pedido cuentas de este asunto en la comisión de Vicealcaldía una semana después de la firma del documento. «Pensé que iba a retirar la pregunta, en todo caso le agradezco la felicitación», ha ironizado Inma Sanz a Más Madrid.
Tal y como ha informado la también delegada de Seguridad y Emergencias, el convenio supone más de una docena de grandes mejoras para los trabajadores. Entre ellas, el equipo del área destaca el incremento salarial anual equiparado al de los empleados del Ayuntamiento de Madrid, el acuerdo para la jubilación parcial voluntaria, condicionada a la tasa de reposición revisada anualmente, favoreciendo el rejuvenecimiento de la plantilla y la revisión del cómputo de antigüedad, adoptando un sistema de trienios.
También supone la creación de un complemento individual de presencialidad, orientado a reducir el absentismo, la reducción de dos días en la jornada laboral anual para toda la plantilla, la elección de la persona trabajadora en cuadro rotativo, de hasta seis días anuales de posible cambio de jornada libre y el aumento de fines de semana libres en personas trabajadoras en cuadros rotativos.
Asimismo, el acuerdo recoge una compensación económica de 20 euros por cambios de turnos o libranzas comunicadas con menos de 24 horas de antelación, la regulación del trabajo a distancia, una mayor flexibilidad horaria para colectivos administrativos, la redistribución de las vacaciones en los colectivos con libranza rotativa, pasando de cuatro a tres meses, la reorganización de la dotación de efectivos, mejorando la eficiencia operativa y promoviendo el uso de medios mecánicos que refuercen la prevención de riesgos laborales y la ampliación de la duración de 2024 a 2030 con el objeto de dotarnos de un marco regulatorio estable.
Todo ello ha formado parte de un largo proceso, de 27 reuniones y otras 10 para redactar el texto, que ha contado con el respaldo de los sindicatos de CCOO y UGT y votado en Asamblea de trabajadores la semana pasada, con un apoyo mayoritario superior al 80% de la plantilla.
El sector funerario onubense trabaja hasta 39 horas semanales: sindicatos piden equiparación nacional (Huelva Hoy)
Comisiones Obreras y UGT exigen mejoras económicas y en la jornada laboral en el sector de pompas fúnebres y tanatorios de la provincia de Huelva
Carlos Martínez Brea
20/nov/25 – 14:58Actualizado: 20/nov/25 – 14:59
Comisiones Obreras y UGT solicitan mejoras salariales y laborales en el sector de pompas fúnebres y tanatorios de Huelva, donde la negociación del convenio colectivo permanece completamente estancada. Ambas organizaciones sindicales participaron hoy en una movilización para reclamar las condiciones de un colectivo integrado por cerca de 200 trabajadores en la provincia de Huelva.
Juan José Rodríguez, secretario general de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, explicó que una parte significativa de los empleados ni siquiera alcanza el salario mínimo interprofesional. Mientras tanto, se enfrentan a un trabajo continuo, sin horarios estables, peligroso y con plantillas insuficientes.
Fuente: Carlos Martínez Brea.
Además del incremento salarial, los sindicatos exigen una reducción de la jornada laboral. Mientras a nivel nacional se debate la implantación de las 37,5 horas semanales, el sector funerario onubense continúa en torno a las 39 horas.
Jesús Tormo, secretario del sector de salud y servicios sociosanitarios de UGT en Huelva, subrayó que los trabajadores se encuentran expuestos a peligrosidad y toxicidad. Recordó la experiencia de la pandemia y la realidad diaria de la recogida de cadáveres sin conocer la causa del fallecimiento. «Estos riesgos están reconocidos en convenios de provincias como Cádiz».
UGT denuncia que Cádiz, Málaga y Sevilla disponen de mejores salarios, complementos y jornadas laborales, mientras que Huelva se mantiene “a años luz”.
Fuente: Carlos Martínez Brea.
Desde UGT se insiste en que la modernización del convenio es imprescindible para reconocer la profesionalización del personal funerario y garantizar la equidad territorial. El objetivo es claro: equiparar las condiciones de Huelva con las ya vigentes en Cádiz, Málaga y Sevilla y evitar que la provincia continúe quedándose atrás dentro del conjunto del Estado.