Innovación en realidad inmersiva en el Tanatorio Àltima de Terrassa (Terrassa.cat)
El nuevo innovador servicio audiovisual tiene por objetivo acompañar a las familias en el último adiós al crematorio
Redacció
19/09/2025 10:21
En todo rito funerario de incineración, el momento final siempre es delicado para las familias. Para convertir este momento en un hecho memorable, de honor a la persona fallecida y sobre todo plácido para las familias, Àltima lleva a cabo desde hace 5 años en el Tanatorio-Crematorio de Terrassa un servicio innovador y pionero en el ámbito funerario que aplica la tecnología audiovisual más innovadora para personalizar con música e imágenes el último adiós cuando se opta por la incineración.
Este innovador servicio audiovisual tiene por objetivo acompañar a las familias en el último adiós en el crematorio, facilitando un entorno más acogedor y agradable para las personas que optan por la incineración.
Para desarrollar este nuevo servicio, Àltima se ha basado en la tecnología conocida como realidad virtual inmersiva, un sistema que consigue recrear un entorno en 3D, en este caso a partir de proyecciones de temáticas como la naturaleza –con imágenes de bosques, ríos y mares–, el cielo o el universo, combinadas con música.
La proyección se realiza siempre en una sala donde la familia espera el momento de la introducción del féretro, antes de la cremación, una fase emocionalmente complicada para las familias que, en muchos casos, no desean presenciar. Con alternativas de personalización como esta, y aplicando tecnología audiovisual, se ayuda a que se sientan más acompañadas y confortadas.
Las nuevas tecnologías digitales aplicadas al sector funerario
Para desarrollar este nuevo servicio, Àltima se ha basado en la tecnología conocida como realidad virtual inmersiva, un sistema que consigue recrear un entorno en 3D, en este caso a partir de proyecciones de temáticas como la naturaleza –con imágenes de bosques, ríos y mares–, el cielo o el universo, combinadas con música.
Además, la incineración es una tendencia en alza en España, donde en las grandes ciudades ya supera el 60%, por todo ello, Àltima ha considerado fundamental adaptarse e innovar con nuevos servicios que respondan a esta demanda, ya que las familias agradecen herramientas que les hagan sentir más partícipes en el homenaje final.
Este tipo de propuestas de realidad inmersiva ha contado con una aceptación muy positiva, y el 90% de los usuarios lo ha valorado muy positivamente ya que, sobre todo las familias, han destacado que presenciar este momento con imágenes y música les hace sentir emocionalmente mejor, más acompañadas, y en paz.
El crematorio garantiza su gestión durante 4 años por 2,2 millones (Levante)
Cada año se practican 2.700 incineraciones en el servicio municipal
Moisés Domínguez
València19 SEPT 2025 16:00
Actualizada 19 SEPT 2025 17:10
El servicio de incineración del Cementerio General de València no hace más que crecer. La fórmula de la cremación está cada vez más extendida, ganando en predilección a la fórmula convencional del nicho. Prueba de ello es que, en cada ampliación que se hace de los camposantos, se incluyen, sí o sí, espacios para los columbarios, que se llenan con bastante rapidez. Actualmente, los dos hornos municipales practican 2.700 incineraciones anuales.
Ahora, el Ayuntamiento ha llevado a cabo la firma de los servicios de mantenimiento y explotación de los hornos, que suponen una inversión de 2,2 millones de euros por cuatro años y con posibilidad de prórroga.
La empresa adjudicataria es Atroesa, la única que se presentó al concurso y está avalada por una experiencia de mas de 50 años, tras instalar su primer crematorio en Madrid en 1973.
Garantías de eficiencia
El servicio de crematorio municipal, que dispone ahora mismo de dos hornos, se puso en marcha hace casi 40 años, cuando esta fórmula empezó a generalizarse. El primero se instaló en 1987 y se dobló en 1992. Con el paso de las décadas, el servicio está condicionado también a aplicarle la tecnología para el procesamiento de los gases y, en palabras del concejal portavoz del gobierno municipal, Juan Carlos Caballero, «las mayores garantías de eficiencia». El servicio de mantenimiento de los hornos y del sistema de filtración de gases y los equipos de medición es una competencia municipal, lo mismo que los propios servicios funerarios que presta en Cabanyal, el Grau, Campanar, Benimàmet, Massarrojos y El Palmar.
Los dos hornos crematorios municipales, que funcionan con gas natural, fueron diseñados para la incineración de cadáveres y restos de exhumación de forma individualizada. Las dos instalaciones son del modelo Diamond 2000, de la firma J.G. Shelton Co. Ltd. de Surrey (Inglaterra) y ambas cuentan con la aprobación y la homologación del Consejo de la Federación Británica de cremaciones.
Los vecinos podrán hacer alegaciones a la licencia de funcionamiento del crematorio de la M-40 (Telemadrid)
«El Ayuntamiento de Madrid no podía hacer otra cosa que otorgar la licencia» y por tanto se ha «actuado de manera correcta y conforme a derecho», ha dicho el delegado de Medio Ambiente
La Fiscalía archivó una denuncia del PSOE al respecto de este crematorio
19 de septiembre de 2025 – 10:53 (Actualizado: 19 de septiembre de 2025 – 10:54)SERVIMEDIA
El delegado de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, avanzó este viernes que el promotor del crematorio de la M-40 ya ha solicitado su licencia de funcionamiento, y que el Consistorio va a dar traslado de la misma a los vecinos para que puedan participar haciendo sus alegaciones a la misma.
En declaraciones desde Cibeles destacó que «el Ayuntamiento de Madrid no podía hacer otra cosa que otorgar la licencia» y por tanto se ha «actuado de manera correcta y conforme a derecho». Recordó además que la Fiscalía archivó una denuncia del PSOE al respecto de este crematorio y aseguró que la izquierda y los vecinos han «acudido a todas las instancias para poder parar esta licencia», sin que se haya anulado el permiso.
Vecinos piden a Almeida que no conceda la licencia del crematorio de la M-40
Ahora, los promotores han solicitado la licencia de funcionamiento, no obstante, Carabante declaró que «para que los vecinos tengan plena garantía y por tanto puedan participar con sus aportaciones» se les ha «dado traslado de esta licencia para que puedan hacer alegaciones a la misma». Expresó que es algo que «normalmente no se hace» pero subrayó que hay que «garantizar los derechos de participación». Todas estas alegaciones, señaló, se estudiarán para estimarlas en caso de que el Consistorio las considere positivas.
Con respecto a la distancia del crematorio a las casas, se remitió a la argumentación del Tribunal Supremo respecto de este asunto. «Lo que dice la sentencia del Tribunal Supremo es que ese criterio no es suficiente para denegar una licencia, porque el promotor puede tomar medidas correctoras en este caso en cuanto a la emisión para que se pueda instalar una un crematorio en una distancia menor». Concluyó diciendo que la Comunidad de Madrid ha recibido por parte del promotor esas medidas correctoras en cuanto a las emisiones lo que permite reducir la distancia.
Zaragoza se ahorrará cerca de 3,5 millones con la adjudicación de los servicios funerarios del cementerio de Torrero a Mémora (El Economista)
Se pide a la empresa adjudicataria una inversión de 7,7 millones de euros
Las instalaciones se ampliarán con un edificio de unos 1.800 metros cuadrados para albergar cuatro nuevos hornos crematorios
Impuestos en Zaragoza: esto es lo que suben y bajan en 2026
Mémora Servicios Funerarios aportará cada año el 10% de sus ingresos netos por la explotación del tanatorio de Torrero de Zaragoza.
Eva Sereno
Zaragoza
19/09/2025 – 17:54
Mémora Servicios Funerarios será la empresa adjudicataria de los servicios funerarios del Cementerio de Torrero en Zaragoza con una oferta que contempla un alza del 116,67% del canon anticipado, es decir, 6,5 millones de euros, lo que supone 3,5 millones de euros más de lo previsto en el concurso, además de una subida del 8% del canon periódico anual, esto es, el 10% del importe neto de la cifra de negocios por las actividades desempeñadas durante la explotación de la concesión.
El consejero de Urbanismo en el Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, ha explicado las condiciones de esta adjudicación, que recibirá el visto bueno en el Gobierno de Zaragoza y que implica a su vez que la empresa deberá realizar inversiones en mejoras por valor de 7,7 millones de euros.
Además, deberá abonar un canon anticipado, que se fijaba en el concurso público de, al menos, tres millones de euros, que se ha mejorado al alza con 3.500.100 euros, que se abonarán al inicio de la concesión en este año 2025.
En cuanto al canon periódico anual, se contemplaba el 2% del importe neto de la cifra de negocios por las actividades desempeñadas durante la explotación de la concesión, pero que Mémora ha elevado en ocho puntos, pasando a aportar el 10% de sus ganancias cada año al Ayuntamiento de Zaragoza.
Otros objetivos recogidos en los pliegos destacan la satisfacción del ciudadano y el acompañamiento para paliar el sufrimiento de los familiares y allegados vinculados a la prestación del servicio, la sostenibilidad financiera y ambiental del complejo, las garantías de prestación del servicio básico y esencial entendido como un derecho de la ciudadanía y el mantenimiento de la seguridad y salud laboral.
En relación con los servicios que Mémora realizará serán los vinculados con las tareas propias funerarias relacionadas con el tanatorio, dado que el resto del equipamiento es gestionado por personal municipal. En concreto «se trata de los oficios religiosos; el velatorio; la cremación; la gestión de las cámaras frigoríficas de conservación y de congelación, así como la programación de los servicios y el desarrollo comercial atendiendo a las empresas funerarias, a las compañías de decesos y al público en general.
También se incluyen los servicios funerarios consustanciales con las instalaciones del complejo funerario, tales como colaboración con los médicos forenses en el supuesto de que se realicen autopsias, embalsamamiento u otras prácticas similares, ayudas extraordinarias en casos de catástrofes, y cuantos servicios sean requeridos por la autoridad municipal.
A todos ellos se suman otros servicios complementarios derivados de la explotación, conservación y mantenimiento y la ampliación de las instalaciones del Tanatorio y otros servicios relacionados con la actividad funeraria, aparte de la continuidad del servicio de cafetería.
El nuevo edificio
Mémora Servicios Funerarios deberá construir un edificio de 1.800 metros cuadrados con el que se ampliará el actual de Torrero, lo que conllevará la inversión de 7,7 millones de euros. Con este objetivo, se ha delimitado el espacio situado junto al actual bloque que engloba el Tanatorio B, las capillas 1 y 2, y la zona de crematorios, empleando parte del vial de acceso a los aparcamientos.
Este nuevo edificio contará con cuatro nuevos hornos crematorios, una sala de despedida y cuatro nuevas salas de velatorios. La infraestructura requiere de la construcción de un nuevo vial alternativo al actual par dar acceso al parking.
Mémora deberá presentar el proyecto básico y de ejecución de la obra del nuevo vial y de la construcción del edificio en el plazo máximo de seis meses desde la firma del acta de inicio de la explotación, fecha a partir de la que contará el período de cuatro años en el que deberán finalizarse las obras y estar en funcionamiento los nuevos espacios. La empresa también tendrá que ocuparse de la conservación, mantenimiento, renovación e, incluso, la sustitución de las instalaciones en caso de alcanzar su vida útil durante el período de concesión vigente.
Una vez en marcha el nuevo edificio, el cementerio de Zaragoza pasará de tener una capacidad de 16 cremaciones cada 12 horas a poder realizar 24 incineraciones cada 12 horas.
Y, en materia medioambiental, se contempla la incorporación de técnicas de ahorro energético como la instalación de sistemas de apoyo que permitan reducir los consumos energéticos en las instalaciones y permitan la recuperación de la energía. También se incluirán elementos de cuantificación y control de los consumos, así como de emisión de contaminantes a la atmósfera y se realizarán cambios de combustible.
Nuevas leyes modernizan la cultura funeraria de Alemania (www.dw.com)
Julie Gregson
19/09/202519 de septiembre de 2025¿Urna o ataúd? ¿Piedras con cenizas o entierro en un bosque? Alemania tiene una de las leyes funerarias más estrictas de Europa Occidental. Pero ahora hay novedades.
Diamantes sintéticos creados a partir de cenizas como forma alternativa de entierro, una tendencia suiza que gana muchos adeptos en Alemania.
Publicidad
Los estados alemanes de Renania-Palatinado (oeste) y Sajonia-Anhalt (este) han reformado sus respectivas leyes funerarias. Los legisladores del estado occidental son los que han dado el mayor paso.
«Después de más de 42 años, hemos creado un nuevo marco que concilia las ideas y deseos individuales de los ciudadanos de este estado con una despedida digna», declaró el ministro de Salud de Renania-Palatinado, Clemens Hoch, del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).
A partir del 1.º de octubre, los habitantes del Land occidental podrán elegir el río Rin, el Mosela, el Lahn o el Sarre como lugar de descanso final. Hasta ahora, los entierros fluviales no estaban permitidos en Alemania.
La nueva legislación también beneficia a quienes prefieren que su último descanso sea en casa, con una urna en el hogar, o esparciendo las cenizas en su propio jardín.
Los cementerios tradicionales están desapareciendo o se reutilizan para diferentes propósitos. Aquí, un cementerio de la ciudad de Bonn.
Diamantes conmemorativos a partir de cenizas humanas
Las nuevas leyes en estos estados también permiten la creación de «diamantes conmemorativos» sintéticos a partir de las cenizas de los difuntos. Estas piedras se crean a altas temperaturas a partir del carbón extraído, un proceso introducido en Suiza hace dos décadas. Estas piedras son cada vez más populares.
La oposición conservadora en Renania-Palatinado, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), teme que la legislación pueda suponer la ‘sentencia de muerte’ para los cementerios.
También hay críticas de las principales iglesias cristianas. Peter Kohlgraf, obispo católico de Maguncia, dijo a la televisora pública alemana ZDF que teme que nadie sabría qué pasaría con los restos guardados en hogares privados. «Me molesta pensar que en una mudanza se olviden urnas, o que se pierdan joyas hechas con cenizas», declaró, por su parte, Dorothee Wüst, presidenta de la Iglesia Protestante del Palatinado, al Servicio de Prensa Evangélica (epd).
Los habitantes de Renania-Palatinado ahora pueden elegir el río Rin como su lugar de descanso final.
Las leyes funerarias alemanas no se ajustan a los cambios sociales
La Asociación Federal de Funerarias Alemanas (BDB) ha estado presionando para que se produzcan cambios. Representa al 90 % de los directores de funerarias del país, unas 5.000 empresas.
El secretario general, Stephan Neuser, afirmó que las nuevas leyes responden a la voluntad popular. Neuser dijo a DW que, a menudo, los familiares en duelo consultaban para poder llevarse urnas a casa o retirar cenizas para crear joyas de recuerdo.
Aproximadamente tres cuartas partes de los muertos en Alemania son incinerados. Solo uno de cada cinco es enterrado.
Con urnas que ocupan mucho menos espacio, contratos de arrendamiento de parcelas a veces de solo 10 años, y costos de mantenimiento en aumento, los cementerios ya casi no tienen el papel principal en los entierros en el país.
En los cementerios de Berlín, por ejemplo, una superficie de terreno equivalente a 476 campos de fútbol se encuentra vacía, según un informe de 2024 de la Universidad Técnica de la capital.
Los entierros en el mar son cada vez más populares en Alemania.
Tendencia hacia un duelo y lugares de recuerdo más personalizados
El sociólogo Thorsten Benkel, de la Universidad de Passau, afirma que esta tendencia refleja una mayor movilidad y un cambio de actitud hacia el duelo.
«La gente ya no quiere que se les dicte dónde o cómo deben llorar a sus muertos. Mucha gente nunca visita las tumbas por diversas razones, ya que viven lejos o les resulta deprimente. A menudo nos dicen: ‘El lugar del duelo es donde yo estoy, no donde está el cadáver'», declaró a DW.
También el espacio digital preserva cada vez más la memoria de personas fallecidas.
Asimismo, las nuevas leyes en Renania Palatinado y Sajonia-Anhalt reflejan una mayor sensibilidad hacia el dolor de la pérdida de un bebé en las primeras etapas del embarazo. Con el entierro ahora obligatorio para los llamados «Sternenkinder» (literalmente: «hijos de las estrellas») se pone un alternativa a la fría denominación de «aborto espontáneo» y «muerte fetal».
Sajonia-Anhalt permite el entierro con sudario por primera vez para musulmanes y judíos, mientras que Renania-Palatinado extiende la opción a todos, independientemente de su fe.
Entierros ecológicos
La diversidad religiosa y cultural, la secularización, así como la preocupación por el bienestar mental y el medioambiente están creciendo, aunque la legislación funeraria a menudo no ha seguido ese ritmo.
Los cementerios en bosques siguen ganando popularidad en Alemania. El primero se inauguró en 2001 y ahora los dos operadores principales gestionan ya 175 cementerios de este tipo. Mucha gente prefiere el entorno natural e informal. Es más económico y los arrendamientos pueden durar hasta 99 años.
Muchos alemanes prefieren ser enterrados debajo de un árbol en un cementerio en un bosque de Alemania.Imagen: Angelika Warmuth/picture alliance/dpa
Los entierros fluviales en Renania Palatinado estarán estrictamente regulados y se ajustarán a la normativa vigente sobre entierros marinos. Las cenizas deben depositarse en una urna biodegradable y lanzarse desde un barco.
El estado norteño de Schleswig-Holstein está probando la reducción orgánica natural o terramación. En «capullos» revestidos de paja, los microorganismos convierten un cuerpo en tierra en 40 días.
El proyecto piloto, ampliado hasta junio de 2026, está siendo supervisado por la Universidad de Leipzig. Hasta el momento, no se han detectado riesgos ambientales.
La iniciativa de consumidores de servicios funerarios Aeternitas desearía que los cambios en Renania-Palatinado y Sajonia-Anhalt se popularizaran, pero teme una resistencia considerable.
Aunque las nuevas formas de preservar los restos de las personas fallecidas parecen imponerse. Algunos alemanes simplemente cruzan las fronteras de un estado para cremar a sus seres queridos, por ejemplo, en el lugar donde están sus familiares, y llevarse luego sus cenizas, por lo cual en Renania-Palatinado solo podrán ser lanzadas al río las cenizas de las personas que residen allí.
La cremación es una de las varias alternativas al entierro en un cementerio.
Y si usted designó a una persona para que cuide su urna, y esa persona se muda a otro estado alemán, no se le permitirá llevársela consigo ni dársela a alguien más. Las diferencias en las leyes regionales podrían llevar a escenarios absurdos y potencialmente desgarradores.
Una funeraria de A Coruña crea la urna con los colores del Dépor para los aficionados que quieran un adiós blanquiazul (El Español)
Pompas Fúnebres de La Coruña ha dado un paso más en su vínculo con el deportivismo y, además del ataúd blanquiazul, ahora cuenta con una urna de cenizas con los colores del Dépor
Redacción Quincemil
Publicada20 septiembre 202505:00h
La funeraria Pompas Fúnebres en A Coruña ha dado un paso más en su vínculo con el deportivismo. Este verano ha presentado una urna de cenizas con los colores azul y blanco del Dépor, pensada para los aficionados que quieran una despedida acorde a la pasión de toda su vida.
Una funeraria de A Coruña ofrece enterrarse en un ataúd blanquiazul
El diseño es muy simbólico: la urna reproduce una camiseta con el número 12, en referencia a la afición, considerada el “jugador número doce” del equipo. Además, lleva reflejados los títulos más importantes en la historia del club. “Es la manera de ofrecer a los seguidores la opción de marcharse acompañados por los mismos colores que les emocionaron en Riazor”, explican desde la funeraria.
La urna amplía el catálogo deportivista de esta funeraria, que hace un año sacó el ataúd blanquiazul. La urna, en solo dos meses, ya ha duplicado el número de peticiones que las recibidas por el ataúd. El motivo sería el aumento paulatino del incremento de cremaciones, y su carácter más personal.
Una historia que empezó con un cajón
La idea de hacer un arca con los colores del equipo de nuestra ciudad la llevaba pensando desde hace mucho tiempo Chicho Álvarez, encargado de Pompas y socio del Deportivo. Más de una vez, al escuchar en el estadio la canción de los Riazor Blues —“el día que me muera, yo quiero mi cajón, pintado de azul y blanco, como mi corazón”—, algún compañero de grada le preguntaba en tono de broma: “¿y el cajón, para cuándo?”.
El verdadero impulso llegó hace poco más de un año, cuando el hijo de un aficionado pidió enterrar a su padre en un féretro blanquiazul. El deseo no pudo cumplirse a tiempo, y aquella impotencia llevó a Chicho a materializar la idea. El resultado fue el arca “Riazor”, ya presente en el catálogo de Pompas. Y ahora, con la nueva urna, la funeraria completa la opción de una despedida blanquiazul, tanto en entierro como en cremación.
Libertad de elección y tradición innovadora
Cualquier familiar de un socio o aficionado deportivista puede solicitar tanto el arca como la urna, independientemente de la póliza de decesos que tenga. La Ley de Contrato de Seguro garantiza la libre elección de tanatorio, y Pompas trabaja con todas las compañías.
La funeraria, ubicada en Cuatro Caminos, acumula más de 50 años de historia marcada por la innovación. Fue el primer tanatorio privado de España en 1974, introdujo salas de velación fuera del hogar y, más tarde, en 1993, dormitorios para las familias en su sede de La Palloza. Hoy ofrece servicios de cremación, columbarios y ceremonias personalizadas, desde gaitas hasta himnos de fútbol, con opciones de bajo impacto ambiental.
Una despedida con el corazón azul y blanco
A lo largo de estas cinco décadas, muchos deportivistas han pedido ser enterrados con la camiseta, con banderines o incluso con objetos personales muy ligados a su identidad. Ahora, con el arca Riazor y la nueva urna blanquiazul, Pompas pone al alcance de cualquier aficionado la posibilidad de que su último adiós sea también un acto de amor por el Deportivo.
Porque en A Coruña, incluso la eternidad puede vivirse con el corazón pintado de azul y blanco.
El servicio funerario de la provincia, una referencia (La Región)
“El arte de servir”
El Observatorio de los Servicios Funerarios celebró esta semana su encuentro anual bajo el título “El arte de servir”
La Región
Publicado: 21 sep 2025 – 04:00
El Observatorio de los Servicios Funerarios celebró esta semana su encuentro anual bajo el título “El arte de servir”. Esta edición giró alrededor de los ejes que marcarán los próximos años: la personalización de los servicios, la igualdad territorial, el respeto a la libertad religiosa, y el debate sobre el ticket funerario y las prestaciones del futuro como elementos clave para el acompañamiento y compromiso con las familias, para la sostenibilidad del sector y la puesta en valor de lo que se hace.
En el marco de este congreso, en una gala celebrada en el Museo del Prado, el OSF hizo entrega de varios reconocimientos a entidades y trabajos relacionados con el sector. Allí, la Asociación Provincial de Empresas Funerarias de Ourense (APEFO) fue galardonada con el Premio Especial del Observatorio de los Servicios Funerarios, “por su compromiso con la prestación esencial del servicio funerario en el ámbito rural”. “Este premio pone el foco en el rural, en ese territorio tantas veces olvidado, donde el servicio funerario es también un acto de compromiso, de cercanía y de permanencia”, apuntó Marta Robles, encargada de presentar el acto.
Enrique Pérez, vicepresidente de APEFO, y Eloy Tesouro, secretario de la APEFO, fueron los encargados de recoger el premio de la mano de María Dolores Asensi, Presidenta del Observatorio. Pérez quiso dedicar el premio a Antonio García Aliende, presidente de APEFO fallecido recientemente: “Se lo merece aunque ya no esté con nosotros”.
Integrada por 43 pymes y micropymes funerarias, APEFO representa la esencia de un modelo empresarial que sostiene la equidad territorial y el acceso universal a un servicio tan esencial como es el homenaje a los seres queridos.
Una heredera obligada a pagar más de 4.267,48 euros por el entierro de su hermano por un servicio funerario que ella no contrató (Noticias Trabajo)
Según una Ley Foral, los gastos de sepelio son una carga de la herencia, incluso si fue otro familiar quien encargó el servicio.
Lucía Rodríguez Ayala
Fecha de actualización: 22/09/2025 08:27 CEST
La Audiencia Provincial de Navarra ha condenado a una heredera a pagar 4.267,48 euros por los gastos funerarios del entierro de su hermano, pese a que ella no contrató directamente el servicio. La justicia considera que, como heredera única del fallecido, debe responder con el valor de los bienes de la herencia, en virtud del régimen de responsabilidad “intra vires” del Derecho navarro.
Según la sentencia de 31 de julio de 2025, tras el fallecimiento de su hermano, la funeraria reclamó a otra hermana, que fue la que los había contratado, el pago de los gastos funerarios, pero, al comprobar que ella era la heredera única dirigió contra ella un procedimiento monitorio (por el que se reclaman las deudas dinerarias) para que pagase el importe pendiente.
Aunque se opuso, alegando que los servicios no habían sido contratados por ella, el Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Pamplona estimó que debía pagarlos, pese a que el plazo para reclamar la deuda por parte de la funeraria ya había prescrito porque habían pasado más de 5 años.
La heredera tiene que pagar aunque no contratase el servicio directamente
La Audiencia Provincial de Navarra revocó completamente la sentencia. En primer lugar, consideró erróneo el cómputo de la prescripción del plazo de reclamación, y es que aunque el servicio se prestó en octubre de 2018, la reclamación extrajudicial efectuada el 25 de octubre de 2022 interrumpió válidamente el plazo, conforme al artículo 1973 del Código Civil, al haberse remitido mediante carta certificada con acuse de recibo, recibida por la heredera el 26 de octubre de 2022.
Además, entendió que, aunque la firma la realizó otra hermana, la solicitud de los servicios funerarios se hizo en nombre de los familiares como posibles herederos, lo que genera una obligación frente a terceros. En concreto, se aportó una hoja de encargo donde constaba que “se ha solicitado por sus familiares la incineración de dicho cadáver”, lo que evidenciaba la implicación familiar en el encargo.
La Audiencia basa su decisión en el régimen de responsabilidad hereditaria del Derecho navarro, que es de carácter intra vires, conforme a la Ley 318 Foral de Navarra (FN) y a sentencias previas emitidas por la sala (JUR 2020, 299560). Bajo esta norma, la heredera tiene que responder frente a los acreedores con el valor de los bienes heredados, aunque no haya sido quien contrató directamente.
Recordó además que los gastos de sepelio se consideran carga de la herencia conforme a la Ley 315 y 318 FN, por lo que deben ser asumidos por quien la acepta, salvo renuncia expresa, que no consta en este caso.
Por todo ello, condenó a la heredera a pagar los 4.267,48 euros de los gastos funerarios de su hermano, más intereses, en una sentencia que fue firme y sin posibilidad de recurso.
Canuria ve avances hacia el cumplimiento de sentencia que disuelve Serfunle (Heraldo de León)
El presidente de la mancomunidad anuncia el inicio de los trámites para la liquidación del contrato con Mémora y la preparación de un nuevo concurso
M.A. García
Actualizado: 23/09/25 | 14:17| Tiempo de lectura: 3 min.
El presidente de Serfunle y concejal del Ayuntamiento de León, Vicente Canuria, confirmó este martes que la mancomunidad ha iniciado los pasos para cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ), que declaró nulo el acuerdo por el que en 2003 se adjudicó a la empresa Mémora la gestión privada del 49% de la sociedad mixta.
“Evidentemente, la ejecución de la sentencia obligará a la liquidación del contrato”, señaló Canuria, recordando que el proceso conllevará una restitución de bienes entre ambas partes y la preparación de un nuevo concurso.
La resolución judicial, fechada el 4 de febrero de 2022 y ya firme tras ser rechazados los recursos ante el Supremo y el Constitucional, dictamina que el contrato vulneró los principios de igualdad y transparencia al incluir un canon de gestión no contemplado en los pliegos iniciales. Dicho canon supuso ingresos para Mémora por más de 8,4 millones de euros entre 2004 y 2015, a lo que se suman alrededor de 600.000 euros anuales en la última década.
Negociación y liquidación
Canuria subrayó que la mancomunidad ya se ha dotado del asesoramiento técnico, jurídico y económico necesario para este proceso, adjudicado al despacho G. Cueto Legal por 42.350 euros.
“Se han adoptado decisiones relativas al cumplimiento voluntario por parte de ambas partes para intentar una finalización amistosa de la liquidación”, explicó. Sin embargo, advirtió que si no se logra un acuerdo, “habrá que acudir de nuevo a los tribunales para ejecutar la sentencia”.
El presidente de Serfunle insistió en que el procedimiento no será inmediato: “Habrá que realizar memorias económicas y seguir los trámites que marca la ley de sociedades mercantiles y la de procedimiento administrativo. No es algo que se resuelva de un día para otro”.
Continuidad del servicio funerario
Pese a la complejidad del proceso judicial y administrativo, Canuria aseguró que los servicios funerarios en León, San Andrés del Rabanedo y Villaquilambre seguirán prestándose con normalidad: “Lo que sí es seguro es que la forma de prestación del servicio va a seguir siendo la misma. Se volverá a sacar un contrato. No ha cambiado nada”.
Añadió que la fórmula de gestión mixta cuenta con el respaldo institucional: “Fue una decisión adoptada por todas las instancias municipales y supramunicipales. Ningún tribunal ha anulado ese modelo de gestión ni ninguna administración ha tomado una decisión contraria. Por tanto, se mantiene el mismo sistema”.
Contexto del litigio
El pleito que concluye ahora se abrió en 2019, cuando la asamblea de la mancomunidad reinició el procedimiento para declarar la nulidad del acuerdo de 2003. El TSJ subrayó que el canon de gestión –un 10% de la facturación, elevado al 12% a partir del sexto año– debería haber estado recogido en los pliegos, al afectar directamente al precio del contrato.
La sentencia fue tajante: “Si se publican unas condiciones para la adjudicación de un contrato y finalmente se adjudica con otras distintas, se ha infringido el principio de igualdad y de transparencia”.
Un tanatorio de Castellón ofrecerá ‘streaming’ de ceremonias y condolencias online (Castellón Diario)
Redacción CsD 23 septiembre, 2025
La nueva empresa gestora incorpora herramientas digitales como esquelas online, libro de condolencias virtual o ‘streaming’ de ceremonias a solicitud de las familias
Tras la conclusión del proceso de licitación, el Ayuntamiento de Nules ha formalizado el cambio de empresa adjudicataria. El martes 23 de septiembre la nueva gestora comenzó a encargarse del servicio, tras celebrarse el acto simbólico de entrega de llaves en las propias instalaciones.
El acto contó con la presencia del Concejal de Cementerios y Tanatorio, Ramón Lucas, del Concejal de Contratación, Adrián Sorribes, y del gerente de la empresa adjudicataria, marcando el inicio de una nueva etapa en la prestación del servicio municipal.
La oferta de Tanatorio Les Valls S.L. resultó ser la mejor valorada técnica y económicamente. Su propuesta incluye una inversión en reparaciones y mejoras por importe de 36.660,73 € y el abono de un canon anual al Ayuntamiento de 21.276 €.
Es fundamental que Nules disponga de un tanatorio municipal con todas las garantías para atender a nuestro vecindario en momentos tan sensibles. La propuesta de Tanatorio Les Valls aporta mejoras significativas tanto en las instalaciones como en la atención a las familias usuarias, lo que permitirá ofrecer un servicio adaptado a las necesidades actuales.
Por su parte, Adrián Sorribes, Concejal de Contratación, subrayó que con esta adjudicación el Ayuntamiento reafirma su compromiso con la mejora de los servicios públicos, garantizando «un servicio funerario profesional, cercano y de calidad».
El Ayuntamiento también quiso mostrar su agradecimiento a la empresa saliente por la labor desarrollada durante los años en que gestionó el tanatorio municipal.
Una visión internacional para el sector funerario: renovación del Consejo Directivo de ALPAR 2025–2027 (Revista Funeraria)
23 septiembre, 2025
En el marco del IX Simposio Internacional de la Industria Funeraria, celebrado en Buenos Aires (Argentina) entre el 20 y el 23 de este mes de septiembre , la Asociación Gremial Latinoamericana de Cementerios y Servicios Funerarios (ALPAR) llevó a cabo su Asamblea General de Asociados, donde se ratificó la elección de su nuevo Consejo Directivo para el período 2025–2027.
ALPAR: unión y proyección global
ALPAR nació hace más de tres décadas con el objetivo de integrar a cementerios, funerarias, crematorios y proveedores en un espacio común de trabajo y cooperación. Hoy en día, su labor se ha internacionalizado, promoviendo la profesionalización del sector funerario, la formación continua, la protección del patrimonio funerario y la ética profesional.
El nuevo Consejo Directivo está compuesto por representantes de empresas y entidades de referencia en América y Europa, consolidando la vocación global de la asociación.
Consejo Directivo ALPAR 2025–2027
Presidente: Andrés Aguilar – Señoriales Corporación de Servicio, Guatemala
Vicepresidente: Rafael Azevedo Flores – Grupo Cortel, Brasil
Secretario: Juan Camilo Tavera – US Chemical C Funeral Supplies, Estados Unidos
Consejeros: Sergi Martínez (España ), Juan Pablo Donetch (Chile ), Gisela Dardengo Adissi (Brasil ), Jimena Ceballos (Colombia ), Carlos Roberto Belloso Castro (El Salvador ), Marco Antonio Girón (México ) y Nicolás Andrade (Bolivia).
El juez archiva la causa del tanatorio de Mairena del Alcor (Sevilla) contra los seis investigados al no apreciar indicios de delito en su actuación (poderjudicial.es)
El magistrado investigaba presuntos delitos de administración desleal, prevaricación administrativa y urbanística y tráfico de influencias
Autor
La Sección Civil y de Instrucción del Tribunal de Instancia número 1 de Carmona (Sevilla) ha dictado un auto en el que acuerda el sobreseimiento provisional de la causa abierta contra las seis personas investigadas por presuntos delitos de administración desleal, prevaricación administrativa, prevaricación urbanística y tráfico de influencias en relación al proyecto de tanatorio en la localidad de Mairena del Alcor, según un auto fechado el día 23 de septiembre y notificado hoy miércoles a las partes personadas en el procedimiento.
El magistrado argumenta en la resolución que el resultado de las diligencias instructoras practicadas “evidencia la ausencia de elementos indiciarios que puedan sustentar otro pronunciamiento que no sea el de sobreseimiento y archivo de la causa” respecto de las seis personas investigadas, entre las que se encuentran el actual alcalde de Mairena del Alcor y su antecesor en el cargo, actualmente delegado de la Junta de Andalucía en la provincia de Sevilla.
En este sentido, el instructor explica que la causa se ha centrado “en el proyecto inicial del tanatorio público en Mairena del Alcor en el que resultaron invertidos 21.118,76 euros y si, tras el abandono del mencionado proyecto como consecuencia de la imposibilidad de la modificación puntual de las normas subsidiarias de planeamiento general, la construcción del tanatorio privado ha sido llevada a cabo con arreglo a la normativa vigente de aplicación, obteniendo las correspondientes y preceptivas autorizaciones e informes favorables o, por el contrario, existieron presuntas irregularidades cometidas en el proceso constructivo”.
Tras precisar que, entre otros aspectos, en la causa “se ha investigado en orden a su esclarecimiento si los investigados cumplían o no con pleno conocimiento -en cualquiera de los casos- con la normativa urbanística”, el magistrado se refiere al delito de administración desleal por el que estaba siendo investigado el exalcalde de Mairena del Alcor y actual delegado de la Junta en Sevilla.
En relación a este último investigado, el instructor señala que “se ha sostenido como eje de la investigación judicial” que podría haber cometido un delito de administración desleal, “toda vez que en el proyecto inicial de tanatorio público en la localidad de Mairena del Alcor en suelo municipal fueron invertidos 21.118,76 euros con motivo del Decreto de 25 de junio de 2015 dictado por él, sin llevarse a cabo una modificación puntual de las normas subsidiarias que se consideraba necesaria”.
“Ninguna objeción de naturaleza administrativa”
Este decreto del entonces alcalde, según considera el juez, “no adolecía de ninguna objeción de naturaleza administrativa en el proceso seguido, no apreciándose ningún tipo de injerencia por su parte en el desarrollo de las funciones técnicas desarrolladas por los distintos profesionales intervinientes en el expediente en cuestión”, por lo que, de conformidad con lo interesado con la Fiscalía y “ante la ausencia de elementos indiciarios contrastados fehacientemente con las diligencias de instrucción practicadas”, acuerda el sobreseimiento de las actuaciones contra el exalcalde de Mairena del Alcor.
Asimismo, el magistrado archiva la causa contra las otras cinco personas investigadas, entre ellas el actual alcalde de Mairena del Alcor, que estaba siendo investigado por presuntos delitos de prevaricación urbanística y administrativa y tráfico de influencias. En este sentido, y en relación con el delito de prevaricación, el instructor investigaba si, “tras el intento fallido y la no continuación del proyecto del tanatorio público en el que se habían invertido 21.118,76 euros, la construcción del tanatorio privado” por parte de una mercantil se ha llevado a cabo “con arreglo a la normativa vigente de aplicación, obteniendo todas las preceptivas autorizaciones e informes favorables”.
“Hemos de analizar la actuación” de estos cinco investigados “en la tramitación administrativa del expediente de construcción del tanatorio privado por la mercantil para valorar si existen indicios suficientes del concierto previo o simultáneo en un presunto acto prevaricador (…)”, asevera el magistrado, que concluye que “no estamos aquí en presencia de una actuación administrativa manifiestamente injusta y arbitraria, ni que fuese dictada con la finalidad de hacer efectiva la voluntad particular de los denunciados y con el conocimiento de que estuviesen actuando en contra del derecho”, por lo que “es procedente archivar” el procedimiento respecto de estos cinco investigados por los delitos de prevaricación mencionados.
Por último, el juez también archiva la causa seguida contra el actual alcalde y otros tres de los investigados por un presunto delito de tráfico de influencias.
PFB Serveis Funeraris apoya el nuevo ciclo de ‘Aules de Salut – Diàlegs amb la Comunitat’ (Revista Funeraria)
25 septiembre, 2025
PFB Serveis Funeraris y el Tanatorio de Badalona colaboran este año con Badalona Serveis Assistencials (BSA) y el Ayuntamiento de Badalona en el nuevo ciclo de Aules de Salut – Diàlegs amb la Comunitat (Aullas de Salud – Diálogos con la Comunidad), una iniciativa que quiere acercar conocimientos y consejos prácticos de salud y prevención a la población en un formato abierto y participativo.
El programa de charlas, impulsado por BSA y el Ayuntamiento de Badalona, cuenta con el apoyo de PFB en la organización de las sesiones que se celebrarán mensualmente en el Hospital Municipal de Badalona y estarán abiertas a toda la ciudadanía. La inauguración del ciclo Aules de Salut tuvo lugar ayer, 23 de septiembre, y dio paso a la primera charla dedicada a la alimentación saludable bajo el título “Nuevo curso, nuevos hábitos: comer bien a cualquier edad”.
Según Ana Gassió, directora general de PFB Serveis Funeraris, “esta colaboración con BSA nos permite seguir apoyando proyectos que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas, poniendo en el centro la prevención y el cuidado de la salud desde una mirada comunitaria”. En este sentido, PFB también participará activamente en la segunda sesión del ciclo, prevista para el mes de octubre y dedicada a la gestión del duelo, con la intervención de Miriam Vázquez, psicóloga de PFB Serveis Funeraris. El ciclo continuará a lo largo del curso con nuevos encuentros periódicos sobre diferentes temáticas de salud y bienestar.
Las plazas para asistir a cada charla son limitadas y se otorgan por orden de inscripción, con confirmación vía correo electrónico. Para ello, hay que acceder al formulario disponible en la web de BSA.
Con este acuerdo, PFB refuerza su voluntad de implicarse en proyectos sociales y comunitarios de los diversos territorios donde presta servicio. En esta línea, cabe destacar el apoyo a entidades como Cruz Roja, Cáritas, Fundación Ateneo Sant Roc, Fundación Josep Carreras contra la Leucemia o Fútbol Club Levante Badalona, entre otras, para continuar impulsando acciones que dinamicen el tejido asociativo local.
Mémora nombra a Xavier Fontanet como su nuevo consejero delegado, tras la renuncia de Augusto Huesca (La Vanguardia)
SERVIMEDIA
25/09/2025 17:17
MADRID, 25 (SERVIMEDIA)<
Mémora anunció este jueves el nombramiento de Xavier Fontanet como su nuevo consejero delegado a partir del 1 de enero de 2026, tras la renuncia por motivos personales anunciada hoy de Augusto Huesca, que ha sido su primer ejecutivo desde julio de 2023.
Según informó la funeraria, propiedad de GCO, Mémora realiza más de 62.000 servicios funerarios cada año a través de más de 2.000 empleados y la propiedad o gestión de 194 tanatorios, 57 crematorios y 97 cementerios.
Xavier Fontanet es licenciado en Ingeniería Superior en Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona, MBA en EAE en 1997 y con un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) de IESE en 2006. Se incorporó a GCO en 1989 y a lo largo de su trayectoria profesional ha asumido diversas posiciones, siendo desde enero de 2022 el director general de Operaciones de GCO y miembro de su Comité de Dirección.
Huesca, por su parte, fue designado consejero delegado de Grupo Mémora en julio de 2023, unos meses después de la compra del grupo funerario por parte de GCO, en el que durante más de 37 años ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad, incluyendo su nombramiento en 2001 como director general de NorteHispana Seguros y asumiendo asimismo en 2016 la dirección de Previsora Bilbaína y del negocio funerario del Grupo Asistea.
Fontanet declaró que “supone un gran orgullo asumir el liderazgo de Grupo Mémora, que seguirá comprometido con la excelencia en el servicio y el acompañamiento cercano a las familias”. El directivo afirmó también que “Mémora continuará adaptándose ágilmente a los cambios en la sociedad, con una cada vez mayor personalización de los servicios y la demanda de prácticas sostenibles”.
El consejero delegado de GCO, Hugo Serra, agradeció a Huesca su “gran contribución” y expresó su convencimiento de que “bajo la batuta de Xavier Fontanet, Grupo Mémora estará en las mejores condiciones para seguir creciendo, apoyada en sus valores y en un excelente equipo humano”.
El pádel como herramienta solidaria para el daño cerebral adquirido (Funerario Digital)
El Club de Tenis de Denia se convirtió en el epicentro de la solidaridad el pasado fin de semana con la celebración del V Torneo Benéfico de Pádel, organizado por la asociación CEREBRUM en colaboración con Grupo ASV. Este evento no solo reunió a más de 200 personas, sino que también dejó una huella significativa en la lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral adquirido y sus familias.
Durante los días 19, 20 y 21 de septiembre, la pista de pádel fue testigo de emocionantes encuentros deportivos cuyo propósito iba más allá de la competición. Los beneficios recaudados se destinaron íntegramente a CEREBRUM, una asociación alicantina que centra sus esfuerzos en defender los derechos de las personas afectadas por daño cerebral adquirido y proporcionarles los recursos necesarios para afrontar su día a día.
Juan José Pérez, presidente de CEREBRUM, destacó la importancia de la colaboración con Grupo ASV: «Estas alianzas marcan una diferencia tangible en la vida de quienes sufren daño cerebral, permitiéndoles continuar con su proyecto de vida». Por su parte, Cristina Camino, directora del Tanatorio Crematorio Marina Alta, enfatizó: «Nuestro apoyo busca ampliar recursos para los afectados y sus familias, ayudándoles a reconstruir sus vidas tras el impacto del daño cerebral».
La colaboración entre CEREBRUM y Grupo ASV no es nueva. A principios de año, ambas entidades impulsaron el proyecto NEUROTECA, contratando un Técnico en Integración Social para proporcionar un espacio donde los usuarios puedan trabajar sus habilidades y debilidades, mejorando así su autonomía y calidad de vida. Este programa también incluye una terapeuta ocupacional y un técnico de atención a personas en situación de dependencia, además de un huerto terapéutico adaptado, todos elementos clave para el bienestar de los afectados.
El torneo no solo fue un evento deportivo, sino también un recordatorio del poder de la comunidad para generar un impacto positivo. Iniciativas como estas destacan la importancia de unir esfuerzos para visibilizar y apoyar a aquellos que enfrentan las consecuencias del daño cerebral adquirido, recordándonos que, juntos, podemos marcar la diferencia.