El Ayuntamiento de Arganda anuncia para después de Navidad el comienzo de las obras del tanatorio (actualarganda.com)
Publicado por: Gema García Albiñana 21/11/2025
El proyecto contará con cuatro salas y nuevos servicios como cafetería, oficinas de gestión y Sala de Despido.
El Ayuntamiento de Arganda del Rey ha licitado la dirección facultativa del nuevo tanatorio municipal, un trámite que permite fijar el inicio de los trabajos para después de Navidad, y lo que también supone el último paso para empezar a construir.
La nueva infraestructura supondrá una inversión de 3.457.428,50 euros y forma parte del acuerdo de gobierno entre Partido Popular y VOX. El futuro tanatorio contará con cuatro salas —el doble de las actuales— y servicios que ahora no existen, como cafetería, oficinas de gestión o una Sala de Despido.
La obra contará con financiación de la Comunidad de Madrid a través del Programa de Inversión Regional 2022-2026, que aportará 2.915.942,80 euros del presupuesto total.
Valkyrias del Mar, Zoèpure y Facultatieve Technologies, entre los proyectos premiados en los II Premios Albia de Sostenibilidad (EFE)
Publicado por:
Delegaciones EFEverde
21 noviembre, 2025
Madrid, 21 nov (EFEverde).- Un columbario marino capaz de capturar CO₂, un compuesto biotecnológico que transforma cenizas en nutrientes para árboles y el primer horno crematorio híbrido del mundo figuran entre las iniciativas reconocidas en los II Premios Albia de Sostenibilidad, unas distinciones que destacan proyectos ambientales, sociales y de buen gobierno con impacto dentro y fuera del sector funerario.
Los galardones, que en esta edición recibieron por primera vez candidaturas internacionales, buscan visibilizar propuestas innovadoras que contribuyen a modelos más sostenibles en el ámbito ambiental, social y de gestión responsable.
En la edición de este año se han reconocido a cinco proyecto:
Columbarios marinos regenerativos
El premio a la mejor iniciativa con conciencia medioambiental recayó en Valkyrias del Mar, por su proyecto de columbarios marinos sostenibles, estructuras sumergidas con capacidad para regenerar ecosistemas y capturar más de 28 toneladas de CO₂ en dos décadas.
Cenizas convertidas en nutrientes
En la categoría de mejor producto o servicio sostenible se reconoció a Zoèpure, que ha desarrollado un compuesto biotecnológico orgánico que transforma las cenizas humanas o animales en nutrientes que facilitan el crecimiento de árboles y plantas.
Horno crematorio híbrido multi-energía
Facultatieve Technologies recibió el premio a la mejor innovación tecnológica por el primer horno crematorio híbrido multi-energía, que permite operar con electricidad, gas natural o GLP y está preparado para integrar biogás, hidrógeno o bioGLP.
Acompañamiento al duelo infantil
El reconocimiento a la mejor iniciativa de atención y acompañamiento emocional fue para PFB Serveis Funeraris, por su proyecto para apoyar el duelo infantil mediante cuentos, que facilitan que los menores comprendan la pérdida y expresen sus emociones.
Empleo inclusivo y urnas biodegradables
El premio a la iniciativa con mayor impacto social lo obtuvo Segi Hiru, un Centro Especial de Empleo para personas con enfermedad mental grave dedicado a la fabricación de urnas cinerarias biodegradables.
Tres reconocimientos honoríficos
Además la organización otorgó tres distinciones especiales a Cris contra el cáncer, por su labor en investigación oncológica; al programa de RTVE “Aquí la Tierra”, por su divulgación ambiental con un enfoque cercano y pedagógico y a la nidad Militar de Emergencias (UME), por su labor en emergencias naturales e intervenciones humanitarias, incluida su actuación durante la pandemia.
El jurado estuvo integrado por representantes de entidades con trayectoria en sostenibilidad: Fernando Pablo Moreno (Grupo Santalucía), Alejandro Quinzán (Panasef), Susana Posada (Aubrens Europa), Avelino Brito (AEC), Pablo García (Forética), Ana María López de San Román (Ilunion) y Carlos Gallego (Grupo Albia). EFEverde
‘El ladrón del tanatorio’, cazado: arrestan a un delincuente recién salido de prisión por una decena de robos en menos de un mes en el parking funerario (La Gaceta de Salamanca)
Apenas cinco días después de quedar libre perpetró el primer asalto en el Tanatorio San Carlos. Acumula múltiples antecedentes por los mismos hechos y ya ha ingresado en prisión tras su último arresto
M. C.
Salamanca
Domingo, 23 de noviembre 2025, 12:09
Un delincuente recién salido de prisión ha regresado en menos de un mes a la cárcel después de protagonizar una oleada de robos en vehículos estacionados en el Tanatorio de San Carlos Borromeo. El hombre, que había quedado en libertad el pasado mes de octubre, tardó apenas cinco días en volver a la actividad delictiva. La Policía Nacional le considera responsable de una decena de robos cometidos en cuestión de días en los coches de familiares y amigos que acudían a despedir a sus seres queridos.
Según informan fuentes del caso a LA GACETA, el ahora detenido es S.D.B., un delincuente con múltiples antecedentes, la mayoría por hechos similares. En esta ocasión tardó tan solo cinco días en volver a delinquir tras salir de la cárcel. El 15 de octubre llevó a cabo el primer robo y en los últimos días el último, que permitió dar con él.
Actuaba siempre utilizando el mismo modus operandi, accedía al aparcamiento del Tanatorio, situado en la avenida Obispo Sancho de Castilla, a través de unos setos. Una vez en las instalaciones, aprovechaba el tiempo de quienes aparcaban allí para fracturar ventanillas y sustraer todo tipo de efectos del interior: mochilas, bolsos dinero y otros artículos personales de los asistentes a los velatorios. La secuencia se repitió durante varios días hasta que lo pillaron saliendo del aparcamiento tras su último golpe.
Las pesquisas apuntan a que actuaba en solitario, siempre en el mismo enclave y en horas de poca afluencia, lo que facilitó encadenar los hechos. Los agentes le consideran autor de al menos una decena de robos con fuerza en vehículos en el parking funerario desde el pasado 15 de octubre.
S.D.B. pasó este sábado por la mañana a disposición del Juzgado de Instrucción número Tres, en funciones de guardia. Pese a que él ha negado rotundamente ser el autor de los hechos que se le imputan, la Fiscalía ha solicitado su ingreso en prisión provisional, atendiendo a la reiteración delictiva y al riesgo evidente de reincidencia. La magistrada ha acordado finalmente enviarlo de nuevo a prisión.
La Policía Nacional mantiene abierta la investigación para confirmar si el detenido pudiera estar relacionado con otros robos similares en la zona en fechas próximas, si bien por el momento el grueso de los hechos se concentra en la serie cometida en el entorno del tanatorio.
«Nos adaptamos a las necesidades de las familias» (Diario Palentino)
DP
– lunes, 24 de noviembre de 2025
En marzo de 2024, Mémora comenzó a gestionar el Grupo Tanatorio de Palencia. Desde entonces, más de 900 familias han elegido sus servicios para despedir a sus seres queridos
Desde hace 25 años, el Tanatorio de Palencia se mantiene junto a los palentinos en uno de los momentos más complejos para ayudarlos con un servicio profesional, personalizado y, sobre todo, cercano y así lo transmite Cristina Hernández Díaz, gerente en la capital.
El Tanatorio de Palencia cuenta con más de 25 años de recorrido al lado de las familias palentinas que despiden a sus seres queridos. ¿Cuál ha sido la evolución en estos años y cómo ha sido la acogida por parte de los ciudadanos?
El Tanatorio Crematorio de Palencia es un centro funerario de referencia en la ciudad. Con una excelente ubicación frente al cementerio municipal de Nuestra Señora de los Ángeles, en la avenida de la Comunidad Europea, ofrece un entorno de recogimiento y serenidad para las familias.
Desde marzo de 2024, momento en que Mémora empezó a gestionar Grupo Tanatorio de Palencia, han pasado más de 900 familias para despedir a sus seres queridos y han valorado muy positivamente tanto el entorno como las instalaciones, pero sobre todo el acompañamiento, profesionalidad y trato humano que prestamos.
¿Cuál diría que es el principal valor que aportan?
Sin lugar a dudas, lo más valioso son las personas que conforman el Tanatorio de Palencia. Contamos con un equipo humano de 39 personas, volcado en acompañar a las familias en un momento tan delicado como es el fallecimiento de una persona cercana, capaces de empatizar con ellas y entender qué necesitan en cada momento.
Mediante un servicio cercano a la par que profesional y personalizado, generamos confianza para que las familias se sientan acompañadas y arropadas por nosotros.
¿Cómo han cambiado los servicios funerarios en estos 25 años?
Cada vez se celebra más la vida del difunto y no se pone tanto el foco en su fallecimiento. De este modo, se realizan ceremonias personalizadas, que incluyen materiales audiovisuales como fotografías y vídeos, la participación de músicos en directo, la intervención de amigos y familiares e incluso la presencia de las mascotas.
Nosotros ofrecemos un lugar acogedor y tranquilo, con 10 salas de velatorio y una de ceremonias donde realizar actos de despedida a medida. Con un velatorio multitudinario o muy íntimo, la clave es que nos adaptamos a las preferencias de cada familia, ofreciendo siempre un acompañamiento personalizado y profesional.
¿Qué tipo de ceremonias son más habituales hoy en día: religiosas o civiles?
Las ceremonias religiosas siguen siendo, hoy en día, las más habituales y las que la mayoría de las familias eligen para despedir a sus seres queridos en Palencia. Por otro lado, en los últimos años, hemos notado un crecimiento en la demanda de ceremonias laicas.
Nuestra sala de ceremonias permite que las despedidas, tanto religiosas como civiles, puedan celebrarse en las mismas instalaciones, sin necesidad de desplazarse a otro lugar. Independientemente de las creencias de cada uno, lo que muchas familias buscan es algo más personalizado. Puede ser más íntimo, más público o incluso ambos. Ofrecemos a cada familia lo que ellos necesitan en ese momento.
Para cualquier tipo de ceremonia, además, contamos con floristería propia, que permite encargar los arreglos funerarios directamente en el tanatorio. También tenemos una zona de cafetería y restaurante para el descanso de las familias.
Un hecho característico del tanatorio es que dispone de crematorio en el mismo espacio. ¿Qué supone para las familias?
Disponer de los dos servicios en una misma instalación aporta comodidad y serenidad en un momento que, para las familias, es especialmente sensible. Esta integración facilita que todo el proceso se pueda llevar a cabo en un único espacio, evitando desplazamientos innecesarios y permitiendo vivir la despedida de una manera más íntima.
Además, ofrecemos la posibilidad de depositar las cenizas en el Jardín del recuerdo, de manera que puedan formar parte, posteriormente, del monumento inacabado, una escultura ubicada en el exterior del tanatorio que se creó de la mano de un artista local para honrar las cenizas ahí depositadas.
¿Notan un cambio en las decisiones sobre incineración frente a inhumación? ¿Qué eligen más las familias de la zona?
Estamos viendo un cambio significativo en las preferencias relacionadas con el destino final de los servicios funerarios. Actualmente, más del 45 por ciento de las familias optan por la incineración, lo que refleja una tendencia creciente. Sin embargo, este porcentaje aún no alcanza una mayoría debido a que en las zonas rurales persiste la tradición hacia la inhumación. En estos entornos, los hábitos culturales, las creencias religiosas y el arraigo familiar al cementerio local siguen teniendo un peso importante, lo que hace que la incineración avance más lentamente en comparación con los entornos urbanos, donde su aceptación es mucho mayor.
Por último, ¿qué le gustaría que las personas que han pasado por el tanatorio recuerden de su atención?
Nuestro objetivo es acompañar a las familias palentinas antes, durante y después de la despedida de sus seres queridos y ofrecerles la orientación, experiencia y apoyo que necesitan. Tras su paso por nuestras instalaciones no hay mejor gratificación para nosotros que el hecho de que recuerden nuestra cercanía, compromiso, empatía y, sobre todo, nuestra profesionalidad.
Con una clara vocación de mejora continua, practicamos la escucha activa de las familias que nos visitan y medimos regularmente su satisfacción, que se ha situado en el 87,50 por ciento en el año 2024, es decir, por encima de la media del sector funerario.
Por otro lado, recordamos que además del tanatorio – crematorio de Palencia, Mémora cuenta con otros tres tanatorios en la provincia de Palencia: los ubicados en Carrión de los Condes, Dueñas y Venta de Baños.
Colectivos vecinales de Sant Joan presentan más de 4.900 firmas contra el crematorio y exigen un nuevo expediente administrativo (somoslalacanti.com)
Sant Joan d’Alacant continúa mostrando un amplio rechazo social al proyecto de crematorio promovido por la empresa ASV–Seguros Meridiano. El pasado jueves 20 de noviembre, diferentes colectivos vecinales y sociales del municipio registraron más de 4.900 firmas en contra de la instalación y en apoyo a las alegaciones presentadas ante la Conselleria de Medio Ambiente.
Entre los firmantes y entidades impulsoras se encuentran las AMPAs de los colegios Lo Romero y Lloixa, la Plataforma Anticrematorio y por la Dignidad de Sant Joan, la junta de personal del Hospital de Sant Joan, representantes sindicales de la UMH, así como las asociaciones vecinales de Benimagrell y Nou Nazaret.
Las alegaciones reclaman un nuevo expediente y nuevas licencias
Los colectivos basan sus alegaciones en que la instalación de un nuevo horno supone, a efectos legales, una nueva instalación de crematorio, lo que obligaría a abrir un nuevo expediente administrativo y tramitar de nuevo todas las autorizaciones municipales, incluidas las licencias de obras y ambientales.
Recuerdan también que el PGOU de Sant Joan prohíbe desde 2013 la instalación de crematorios en todo el término municipal, por lo que cualquier cambio sustancial en la infraestructura —como la incorporación de un nuevo horno— requeriría volver a solicitar permisos que no podrían concederse bajo la normativa vigente.
Dudas sobre el control de emisiones
Las alegaciones registradas cuestionan asimismo la falta de control por parte de las administraciones. Subrayan que, durante el periodo en el que el crematorio estuvo en funcionamiento, fue necesaria una orden judicial para poder realizar una inspección de las emisiones.
Según los colectivos, estas emisiones pueden contener sustancias nocivas para la salud, especialmente preocupantes en una zona rodeada de centros educativos, sanitarios y residenciales, lo que consideran un entorno particularmente vulnerable.
Las plataformas implicadas han agradecido públicamente el respaldo de las casi 5.000 personas que han firmado en apenas diez días para exigir la paralización definitiva del proyecto.
“Sant Joan no se rinde. No al crematorio”, concluyen en su comunicado, asegurando que continuarán informando y movilizándose para impedir que la instalación se mantenga en el municipio.
Las sepulturas benéficas, el protocolo invisible para dar un entierro digno a los que no tienen nada desde hace un siglo (El Español)
Los servicios sociales se encargan de elaborar un informe que acredita la imposibilidad de hacer frente al sepelio. En Sevilla se han realizado 81 en lo que va de año.
Nerea Núñez
Publicada 24 noviembre 2025 06:50h
En Sevilla, la muerte de una persona sin hogar o sin recursos abre un camino invisible para la mayoría, un protocolo silencioso que avanza entre engranajes administrativos, intervenciones de urgencia y decisiones que intentan salvaguardar la dignidad de quienes apenas dejaron rastro en vida. En este 2025, dicho protocolo se ha puesto en marcha en 81 ocasiones.
La ciudad mira hacia ese proceso tras la conmoción provocada por el caso ocurrido la pasada semana en el que una persona sin hogar fue arrastrada varios kilómetros bajo un coche.
El episodio ha reabierto una cuestión dolorosa: ¿qué ocurre cuando alguien muere en situación de vulnerabilidad y no tiene a nadie que se haga cargo de su despedida?
Así era Manuel, el hombre muerto en Sevilla «que no se metía con nadie»: un coche lo atropelló y arrastró kilómetros
Lo que sucede después es un procedimiento discreto pero preciso. Comienza siempre del mismo modo, es decir, una llamada a los Servicios de Emergencias 112. «Cuando la Unidad Municipal de Emergencias Sociales y Exclusión Social (UMIES) o una persona de a pie se encuentra a una persona fallecida, debe llamar al 112», informan desde el Ayuntamiento.
Son los servicios de emergencias, la policía y la autoridad judicial quienes intervienen en ese primer momento.
Sin embargo, a partir de ahí, el camino cambia según las circunstancias económicas y familiares del fallecido. Si no existen allegados que puedan hacerse cargo del sepelio, o si no hay recursos para cubrirlo, entra en juego la maquinaria social municipal.
«Los servicios sociales son el primer escalón de ese proceso», según confirman fuentes consistoriales a EL ESPAÑOL de Sevilla. De ellos depende la elaboración del documento que acredita que la persona fallecida no disponía de seguro funerario ni capacidad económica —ni propia ni de su familia— para asumir los gastos.
Entierros «benéficos»
Ese informe, imprescindible para continuar, es el que permite declarar el entierro o la incineración como «benéficos», lo que exime del pago de tasas en el Cementerio de San Fernando.
Aunque la normativa autonómica no recoge explícitamente la obligación municipal de sufragar entierros de personas sin recursos, esta práctica está arraigada desde hace un siglo.
Ya en el Reglamento de Sanidad Municipal de 1925 se recogía el deber de los ayuntamientos de costear los entierros y ataúdes de los llamados entonces «pobres».
Hoy ese compromiso se concreta en la ordenanza fiscal del cementerio, que permite asumir el sepelio de quienes se encuentran en exclusión social.
Casi 800 personas viven en las calles de Sevilla: «Cada vez hay más migrantes y gente con trastornos mentales»
A partir de ese momento, la responsabilidad pasa al cementerio municipal y a la empresa funeraria adjudicataria del servicio. Fuentes del Cementerio de San Fernando explican a este periódico que todos los entierros benéficos se realizan en las mismas condiciones que cualquier otro.
En este sentido, dependiendo de la disponibilidad, pueden ubicarse en un espacio específico o en la misma zona en la que se entierran a personas cuyos familiares sí afrontan los costes.
«Ahora mismo, por ejemplo, todos los entierros van al mismo lugar», subrayan desde la dirección del camposanto, haciendo referencia a una zona piramidal que se encuentra «entrando a la derecha».
Empresa adjudicada
Para hacer posible ese proceso, el Ayuntamiento contrata cada año a una empresa funeraria encargada de atender estos casos. Desde el pasado 1 de junio, la adjudicataria es Mémora, que prestará el servicio durante dos años.
Su función va mucho más allá del traslado del cadáver. Deben suministrar un féretro adecuado según la clasificación del cuerpo, disponer del personal funerario necesario y encargarse tanto de la inhumación como de la incineración cuando así se determine.
Además, si por alguna razón excepcional el entierro no puede realizarse de inmediato, la empresa está obligada a custodiar el cuerpo en cámara frigorífica hasta que sea posible.
También les corresponde la tramitación de toda la documentación ante el Registro Civil o el juzgado de guardia para obtener la licencia de sepultura que posteriormente entregarán al Servicio de Cementerio.
Aunque la incineración suele ser la práctica más económica, no es ni la única opción ni la más común, ya que todo depende de cada situación y de la disponibilidad de nichos en el cementerio.
Lo que sí se garantiza siempre, según explican desde San Fernando, es un trato igualitario: una persona sin recursos no descansa en un espacio diferenciado por su condición económica, sino en el mismo lugar donde lo hace cualquier otro vecino de Sevilla.
81 sepulturas «benéficas»
Las cifras muestran que esta realidad, silenciosa y apenas visible, es constante en la ciudad. En lo que llevamos de 2025, han sido enterradas de manera benéfica 73 personas, mientras que otras 8 han sido incineradas. En 2024, la cifra fue muy parecida: 68 enterramientos y 9 cremaciones.
Detrás de cada número hay una historia distinta, vidas marcadas por la pobreza, la soledad o la exclusión, pero todas con un final común: la certeza de que alguien, aunque no las conociera, se encargará de que no desaparezcan sin más.
En una sociedad donde la muerte suele estar envuelta por familias, ritos y despedidas, la de quienes viven en la calle es radicalmente distinta.
A veces no hay nombre, otras no hay dirección, casi nunca hay fotografías. Pero hay un sistema que actúa, que sustituye a la ausencia y que intenta ofrecer un último gesto de dignidad.
El tanatorio de Tàrrega se amplía e incorpora una sala ecuménica (Segre.com)
Laia Pedrós
Creado:25.11.2025 | 07:03
Actualizado:25.11.2025 | 07:03
El tanatorio de Tàrrega estrenará hoy sus instalaciones ampliadas y modernizadas, resultado de una inversión de más de un millón de euros. El edificio original, construido hace 25 años, pasará de tener tres salas de velatorio a cinco y una zona común mucho más amplia. Una de las grandes novedades es la creación de una sala ecuménica polivalente con capacidad para 200 personas. En una segunda fase se habilitará un aparcamiento con 25 plazas.
Albia e ILUNION sellan una alianza estratégica para reforzar la inclusión, la accesibilidad y la sostenibilidad (Diario Responsable)
Publicado el 25 Noviembre 2025
Las entidades han formalizado un convenio marco que abre la puerta a nuevas iniciativas conjuntas en materia de inclusión laboral, accesibilidad universal y sostenibilidad. Una alianza que, según informa la compañía, se alinea con la Agenda 2030 y refuerza el ODS 17, centrado en promover colaboraciones eficaces para acelerar el desarrollo sostenible.
Grupo Albia, uno de los actores más relevantes del sector funerario en España, y el grupo empresarial ILUNION han decidido unir esfuerzos mediante un convenio que permitirá desplegar proyectos comunes orientados a la inclusión social, la formación en sostenibilidad y la defensa de los derechos humanos, según comunicaron ambas organizaciones.
A partir de este marco de colaboración, las dos entidades podrán impulsar iniciativas que aborden la inserción laboral de personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables, promover actividades de sensibilización ambiental y desarrollar programas formativos vinculados a la sostenibilidad. También prevén sumar esfuerzos en la organización de eventos, acciones de divulgación o captación de talento, además de estudiar posibles ventajas comerciales recíprocas orientadas a generar impacto social positivo. El acuerdo fue firmado por el consejero delegado de ILUNION, Alejandro Oñoro; la directora de Ética, Sostenibilidad y Alianzas de la entidad, Ana María López de San Román; el director general de Grupo Albia, Daniel Palacios; y el director de Sostenibilidad, Marketing y Comunicación de Albia, Carlos Gallego.
La alianza se enmarca en la apuesta de Albia por consolidar un modelo de gestión basado en criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno). La compañía pretende reforzar su contribución a la descarbonización, mejorar la eficiencia de sus servicios y avanzar en proyectos que pongan en el centro a las personas y al entorno. Para ILUNION, este convenio supone un paso más en su estrategia de alianzas con propósito, resultado —según ambas entidades— de más de un año de trabajo conjunto.
Daniel Palacios, director general de Grupo Albia, subrayó que colaborar con ILUNION “nos permite seguir construyendo un sector funerario más humano, responsable y sostenible”. Por su parte, el consejero delegado de ILUNION, Alejandro Oñoro, recordó que “la sociedad demanda que las empresas generen valor social y reduzcan su huella ambiental; alianzas como esta responden precisamente a ese propósito”.
Cabe destacar que el convenio también deja abierta la posibilidad de que otras organizaciones se sumen en el futuro a esta red de colaboración, ampliando así el alcance y la escala de las acciones centradas en no dejar a nadie atrás.
Trabajadores del sector de pompas fúnebres y tanatorios de Huelva reclaman un «convenio justo» (Andalucía Información)
Se han manifestado este miércoles, a las puertas de la FOE ante la situación «de bloque» en la que se encuentran las negociaciones del convenio colectivo «después de casi un año sin ningún avance»
26/11/2025 Concentración de trabajadores del sector de pompas fúnebres y tanatorios de Huelva. POLITICA UGT
Trabajadores del sector de pompas fúnebres y tanatorios se han manifestado este miércoles, a las puertas de la Federación Onubense de Empresarios (FOE) ante la situación «de bloque» en la que se encuentran las negociaciones del convenio colectivo «después de casi un año sin ningún avance».
Según ha indicado UGT en una nota de prensa, esta ha sido la segunda movilización que se lleva a cabo y han señalado que continuarán con las mismas «en caso de que la situación no se resuelva», ya que, entre otras cuestiones, los trabajadores dicen que «a punto de terminar 2025 todavía se cobra con las cuantías de 2024», puesto que ha sido «imposible» acordar unas retribuciones que «reconozcan la mayor exigencia formativa y profesional en el tratamiento de las personas que fallecen, así como en el trato con las familias en los momentos más dolorosos de sus vidas».
Por otra parte, los trabajadores han lamentado que «tampoco se reconoce las condiciones en que se desarrolla el trabajo», donde se reproducen los parámetros de «penosidad, peligrosidad y de toxicidad, como también queda demostrado, y que también existen en otros convenios colectivos en Andalucía».
Asimismo, los empleados han criticado que las empresas tampoco «cede a la reducción a las 40 horas semanales, como también la tienen otros convenios de sector en Andalucía, medida que permite una mejor conciliación con la vida familiar».
Por ello, ante la «situación de bloqueo» de la negociación del convenio provincial y para exigir un convenio colectivo justo y un salario digno acorde a las funciones y la situación en la que se desarrollan los trabajos, las organizaciones sindicales UGT y CCOO, junto a la Asamblea del personal, decidieron convocar movilizaciones, ya que las compañías aseguradoras «incrementan las pólizas de las personas aseguradoras y aumentan los beneficios empresariales», pero «no mejoran las condiciones laborales del personal en Huelva».
Áltima celebra el 2º Encuentro Multiconfesional (Revista Funeraria)
26 noviembre, 2025
La compañía catalana Àltima, entre las líderes del sector funerario en Catalunya, ha celebrado en el auditorio de La Fundación Miró de Barcelona el 2º Encuentro Multiconfesional Áltima: Un camino hacia los rituales de Oriente. La Jornada ha reunido en un mismo escenario y ante un numeroso público a representantes de las diferentes religiones de Oriente con presencia en Catalunya y donde se han explicado y compartido las diferentes características y necesidades de cada congregación religiosa en los procesos de fin de vida.
Tras el éxito de público y participación del 1er encuentro multiconfesional celebrado por Áltima en 2024 en el auditorio de La Pedrera (Barcelona), la compañía funeraria ha reunido en esta 2ª edición a nuevos representantes religiosos que se han reunido para debatir y compartir conocimientos e impresiones en la mesa redonda. Los ponentes han sido el Sr. Alok Lahad, representante de la comunidad hindú en Catalunya; el Sr. Emilio Egea, miembro del Órgano de Gobierno y representante de Relaciones Institucionales de la Comunidad Bahá’í de Barcelona, y Sr. Thubten Wangchen, monje budista y fundador de la Casa del Tíbet en Barcelona.
Antes de la mesa redonda, el 2º Encuentro Multiconfesional Áltima: Un camino hacia los rituales de Oriente ha contado con la intervención del Sr. Víctor Álvarez, Subdirector General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Catalunya; la conferencia: ¿Por qué seguir hablando de diversidad funeraria?, a cargo del sr. Jordi Moreras, doctor en antropología por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) y experto en diversidad religiosa, y la charla Acompañar desde el silencio: espiritualidad y fin de vida, a cargo del Sr. Mario Ciccorossi Canalini, agente de atención espiritual del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona).
Ante este nuevo encuentro multiconfesional organizado por Áltima, el consejero delegado de Áltima, Jordi Viñas, ha afirmado: “La muerte nos iguala a todos, y es la religión, la cultura y las tradiciones lo que hacen que la despedida de cada uno en el momento final tenga unas características diferentes que hay que preservar y respetar para dar a conocer la riqueza religiosa, y también para tratar de afrontar, sin prejuicios y con la mente abierta, la pluralidad de ritos y tradiciones funerarias de Catalunya”.
Perros y gatos despidiéndose de sus humanos en el tanatorio de Badalona (El País)
Estas pompas fúnebres barcelonesas se convierten en las primeras en las que las mascotas participan de los velatorios
Hasta 13 animales, en su mayoría perros y gatos, se han despedido en las últimas semanas de sus propietarios en el tanatorio de Badalona.Pompas Fúnebres Badalona (EFE)
Alfonso L. Congostrina
Barcelona – 27 NOV 2025 – 05:30ACTUALIZADO:27 nov 2025 – 17:30 CET
“Bajamos el féretro y la mascota se incorpora. Mira a su ser querido y, muchas veces, llora”, esta es la reacción que tienen los perros cuando visitan a sus humanos fallecidos y expuestos en una sala del tanatorio de Badalona. Lo ha comprobado, hasta en 13 ocasiones, Joan Oller, el director financiero de Pompas Fúnebres Badalona (PFB). El tanatorio de esta ciudad barcelonesa es el primero de Cataluña, “y probablemente de España”, en abrir las puertas de sus instalaciones a perros y gatos para que puedan despedirse de sus amos o, como le gusta nombrar a Oller, “sus compañeros de viaje”.
Hace dos meses que comenzó esta novedad, totalmente gratuita, entre todos aquellos familiares que contratan velatorios para seres queridos. “Surgió después de una conversación informal entre un asesor comercial, un tanatopractor y yo mismo. Todos somos amigos de los animales y uno de nosotros dijo en voz alta que cuando se muera le gustaría que su mascota acudiera al velatorio para poderse despedir de él”, recuerda Oller. De aquella conversación hace ya varios meses pero, a veces, la insistencia hace que algunos proyectos se conviertan en realidad.
La conversación podía haber “muerto” en ese momento pero los tres quisieron pelear y ver hasta dónde podía llegar su reivindicación en pro de que perros y gatos puedan despedirse de sus “humanos de referencia”. Estudiaron que muchos comercios contactan con certificadoras pet-friendly para acreditar el bienestar animal y se pusieron en contacto con una de esas empresas. “Vinieron veterinarios y comprobaron que las instalaciones de la fuenraria son amigables con las mascotas y cumplen con las diferentes normativas de bienestar animal. La empresa ayudó a la funeraria a diseñar unos protocolos, tomar medidas necesarias como espacios para que los animales puedan beber agua e, incluso, que los responsables de las mascotas puedan acreditar que estas están vacunadas, tienen el chip… “También hemos creado un protocolo de limpieza y hemos velado para que las familias que no son amantes de los animales no noten que en la sala de al lado hay una mascota despidiéndose de un ser querido”, remarca Oller.
Hace dos meses que empezaron a permitir el acceso de animales a los velatorios y ya han participado en las despedidas 13 mascotas. “Todavía estamos en fase de certificación y seguimos aprendiendo”, asegura el director financiero de la funeraria. Pese a que el proyecto se encuentra en una fase muy inicial, la empresa se muestra contenta con la iniciativa y no descarta construir un velatorio (ya hay varios en Cataluña) donde, en esta ocasión, los humanos puedan despedirse de las mascotas.
¿Cómo se despide una mascota de un humano? “Permitimos que perros y gatos se despidan de sus humanos de referencia siguiendo un protocolo estricto. El velatorio y la ceremonia es idéntica a cualquier otra. Si los familiares quieren que el perro o gato se despida concretamos una hora. Un trabajador nuestro, que ya está preparado, acompaña a la mascota hasta el interior de la sala donde se encuentra el difunto. Bajamos el féretro y dejamos a la mascota actuar”, mantiene Oller. “Lo que suelen hacer es incorporarse (apoyándose en el ataud), mirar, oler al difunto y cuando entran en contacto suelen llorar. Otros se incorporan muchísimas veces. En todos los casos entendemos que se despide del humano”, concluye el director financiero.
Tras esta acción, consideran que la mascota puede cerrar el luto y buscar un nuevo referente dentro de la familia. Oller asegura que aquellas personas que han solicitado este servicio viven una situación “emocionante e intensa”.
Entierros en diferido en A Coruña (La Opinión A Coruña)
Marcos Mosquera
A Coruña27 NOV 2025 6:00
Uno de los momentos más duros para un ser humano es el fallecimiento de un familiar o un amigo. Esperada o inesperada, la muerte de un ser querido sume en el duelo y el dolor.
Cada persona supera el trance como bien, o mal, puede. Recibe las condolencias, vela al fallecido en el tanatorio y procede a la incineración y entierro. Días largos que pasan rápido, habitualmente acompañado.
Pero, desde hace un tiempo, en A Coruña ese duelo se alarga innecesaria y dolorosamente si la elección es depositar las cenizas del difunto en un cementerio municipal, una opción por la que opta cada vez más gente. La demora de unos veinte días del Ayuntamiento en conceder la autorización para dejar la urna en un nicho, tumba o panteón, alarga el duelo e, incluso, lo reabre cuando uno ya creía haber superado lo peor.
Volver al tanatorio veinte días después
Levantarse semanas después de la muerte un día cualquiera temprano para tener que regresar al tanatorio a recoger las cenizas, desplazarse al cementerio y enterrar al difunto es un trance que el Ayuntamiento de A Coruña, la administración más cercana, debe evitar a sus ciudadanos.
Incinerar a un padre, a una madre, a un abuelo, a una abuela, a un hijo, a una hija… y tener que esperar veinte días para completar la despedida no solo fuerza a revivir el duelo; impide a quienes residen lejos asistir a las exequias de sus seres queridos, algo que no sucede en los entierros sin cremación, que se realizan inmediatamente después del óbito.
Al aumento de familias que eligen la incineración no le ha seguido, en paralelo, la decisión del Ayuntamiento de incrementar el tiempo reservado en los cementerios para entierros de cenizas, que ahora solo son de 9.00 a 10.00 horas de lunes a viernes. El Gobierno local asegura que trabaja para «intentar agilizar el proceso». Pero la solución se hace esperar demasiado y, cada día, varias familias se ven obligadas a sufrir una prolongación del duelo absolutamente innecesaria.
Aljaraque inaugura su tanatorio con tres salas de velatorio y capilla (Huelva Hoy)
27 noviembre, 2025 HR Huelva
Aljaraque cuenta ya con un tanatorio que ha sido inaugurado este miércoles, una infraestructura que ofrece el Grupo Borrero que dispone de 800 metros cuadrados con tres amplias salas de velatorio, unidas con salas de despedida íntima, pensadas para ofrecer privacidad y calidez. Además, cuenta con una capilla en la se podrán celebrar misas funerarias.
Durante la inauguración han estado presentes el presidente de la Diputación Provincial de Huelva, David Toscano, el alcalde de Aljaraque, Adrián Cano, el propietario del Grupo Funerario Borrero, Juan Carlos Borrero, el párroco de la localidad, Santiago Alcalde, y varios integrantes del equipo de gobierno, quienes han dado a conocer las características del tanatorio.
En su intervención, Cano ha declarado que estas instalaciones “representa algo profundamente humano: el respeto, la dignidad y el acompañamiento en los momentos más delicados de la vida” y que en palabras del primer edil “contribuye a que Aljaraque continúe avanzando en infraestructuras esenciales, siendo un pueblo que mira al futuro sin olvidar nunca la importancia de cuidar a las personas”.
Por su parte, Borrero ha subrayado que “para muchas familias de la zona, disponer de este tanatorio significa no tener que desplazarse a otros municipios para despedir a sus seres queridos. Es una inversión no solo en infraestructura, sino en proximidad: un lugar digno y accesible para el consuelo”.
Cano también ha querido reconocer “la labor de todos los que han hecho posible este proyecto. Desde el Grupo Borrero por pensar en Aljaraque y sus vecinos, así como a todos los que han contribuido durante todo el proceso a que hoy esto sea una realidad”.
Enalta analiza la soledad y sus matices en una nueva edición del curso universitario “Almas, almos y ánimas” (Revista Funeraria)
27 noviembre, 2025
En un momento en el que la soledad se ha convertido en una realidad cotidiana para miles de personas, Enalta, filial del Grupo MAPFRE y una de las empresas líderes en la prestación de servicios funerarios, inaugura en la sede de la UNED de Segovia la VII edición del curso universitario “Almas, almos y ánimas”, un espacio de reflexión que este año lleva por título “La soledad y sus matices”.
El curso, que tiene lugar esta semana, del 26 al 28 de noviembre, analiza la soledad desde una mirada amplia, “desde la soledad que elegimos y que nos construye, hasta aquella que aparece sin pedir permiso y se vuelve dolorosa”, afirman desde la compañía. Un fenómeno que sigue creciendo en España y que continúa percibiéndose como un problema invisible, pese a su impacto emocional y social, algo que ya ponía de manifiesto la edición anterior del curso al abordar la soledad no deseada como una preocupación generalizada entre la población adulta y especialmente entre la juventud.
Según el último Barómetro de la Soledad no deseada en España, la sociedad reconoce que cualquier persona puede ser vulnerable a la soledad, causada por factores internos y externos; mientras que la OMS estima que una de cada seis personas en el mundo está afectada por este fenómeno, vinculado a más de 871.000 muertes anuales.
Tal como ocurre cada año, la UNED reúne en este foro a referentes del pensamiento, la psicología, la cultura y el mundo social, que aportarán perspectivas diversas sobre cómo vivimos, comprendemos y representamos la soledad. Entre los participantes se encuentran el filósofo Javier Sádaba, el escritor y naturalista Joaquín Araújo, la psicóloga Patricia Gutiérrez, el periodista Jesús Pozo, el coordinador Juan Ignacio Vela Caudevilla, la cineasta Yolanda Cruz y el actor Selu Nieto, entre otros. Este elenco multidisciplinar permitirá abordar la soledad desde la filosofía, la creación artística, la investigación social y el acompañamiento psicológico.
A través de conversaciones intergeneracionales, análisis de casos reales, testimonios de profesionales que trabajan con el aislamiento social y aproximaciones culturales, desde el teatro al cine, el programa invita a mirar la soledad sin tabúes y a comprender sus diferentes capas. Una oportunidad para profundizar en cómo afecta a las personas mayores, a jóvenes que la experimentan de forma intensa y silenciosa, y a quienes transitan situaciones de vulnerabilidad o desconexión emocional.
Enalta, que mantiene un firme compromiso con la sensibilización en torno a la muerte, el duelo y la soledad, apoya nuevamente este curso como parte de sus acciones orientadas a la ayuda, la prevención y la divulgación. Su participación se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando acciones de ayuda y sensibilización orientadas a colectivos vulnerables, como niños y adolescentes, personas sin recursos o personas mayores, reforzando la necesidad de abrir espacios donde hablar de aquello que suele quedar en silencio.