La ampliación del cementerio conllevará 480 nuevos nichos (Última Hora)
Las obras se prolongarán durante un año y las instalaciones seguirán funcionando con normalidad
El alcalde Virgilio Moreno, con los regidores María del Carmen Oses y Andreu Caballero | Foto: Juanjo Roig
Juanjo Roig | Inca | 24/10/25 17:41
Las obras de la quinta fase de ampliación del cementerio municipal de Inca han arrancado y supondrán la creación de 480 nichos y 120 osarios. El Ajuntament lleva a cabo este proyecto que cuenta con un presupuesto de 1.176.099 euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Durante este tiempo, el cementerio municipal seguirá funcionando con normalidad y se han previsto todas las medidas necesarias para garantizar el respeto y el desarrollo de las actividades habituales.
Las obras prevén la construcción de una nueva edificación con nichos, la creación de nuevos espacios y la mejora de la infraestructura existente. El alcalde de Inca, Virgilio Moreno, señala que «con esta nueva actuación continuamos modernizando y mejorando los servicios municipales, también en un espacio tan sensible e importante para la ciudadanía, como es el cementerio». El proyecto está financiado íntegramente a través de los presupuestos locales.
Esta nueva fase de ampliación del cementerio se desarrolla a lo largo de un paso para peatones central de seis metros de ancho, como continuación de la fase cuatro, y a su lado se levantan los edificios de nichos. Estos se distribuirán en cuatro estructuras de idénticas dimensiones y cada una de ellas contará con 30 columnas de cuatro nichos y 30 osarios. En total, se alcanzarán los 480 nichos y 120 osarios. Con esta actuación, desde el Ajuntament se quieren planificar las necesidades futuras del servicio funerario a largo plazo.
Tots Sants
Por otra parte, coincidiendo con la festividad de Tots Sants del próximo 1 de noviembre, se han organizado varias actividades con el cementerio como lugar de reunión. Una de las más seguidas de los últimos años es la visita guiada, a cargo del cronista oficial de Inca, Miquel Pieras, que llevará por título Cementeri d’Inca, Ciutat del més enllà. Será el sábado 1 de noviembre a las 10.30 horas. De forma paralela, la Escola Municipal de Música i Dansa Antoni Torrandell y el Conservatori Municipal d’Inca interpretarán diversas piezas musicales de las 10 a las 11 horas. El domingo 2 de noviembre, la misa del día de los Fidels Difunts, la misa se celebrará detrás de la capilla del camposanto si el tiempo acompaña. El 30 y 31 de octubre, además del 1 de noviembre, el cementerio municipal tendrá un horario especial de apertura desde las siete de la mañana hasta las once de la noche.
Funermostra: las últimas tendencias en servicios funerarios (Cadena SER)
Visitamos la feria internacional que se celebra cada dos años en Valencia
Funermostra: Las últimas tendencias en servicios funerarios
Cadena SER26/10/2025 – 11:04 GMT+1
Valencia
No damos crédito a muchas de las cosas que vemos a nuestro alrededor. Ataúdes “escayola” no por el material sino por el uso que se le da como lienzo para que los que acudan al tanatorio firmen sus condolencias. Huellas digitales sobre la tapas del arca para que, según Millás, en el otro mundo te reconozcan y te dejen pasar. Tampoco sería tan raro. En la tumba de Tutankamón se halló un plano del más allá. “Los ritos funerarios son muy ingeniosos, tanto como los mitos fundacionales” Y los negocios que surgen alrededor de ellos también. Aunque no todos prosperan.
La muerte es un producto de consumo muy aprovechable. Al año se producen cerca de quinientos mil fallecimientos, más incineraciones que enterramientos y cada vez más se prescinde de los velatorios. De la cámara al horno crematorio y las cenizas a casa.
Nos encontramos con un poeta funerario, una empresa de relicarios de distintas formas y metales para llevar consigo las cenizas de tu familiar o mascota. Urnas de micelio de tacto sedoso, empresas que reciclan las prótesis que quedan tras una cremación. Materiales de todo tipo, ecológicos y sostenibles, que son las palabras más escuchadas en toda la muestra. Cerámica, madera y el que tiene peor prensa entre el sector tradicional: el cartón. Dicen que es poco ecológico porque se usa cloro en su fabricación, pero la empresa que ha empezado a fabricarlos se defiende diciendo que ellos son los únicos 100% degradables. Lo que son es mucho más baratos. De los mil euros que puede costar el más barato de madera a los 200 del de cartón hay una gran diferencia, aunque el producto no es comparable. Desde una de las empresas funerarias más importantes del país explican que el importe de un servicio funerario es mayor cuando mayor sea la ciudad, están grabados con el 21% de IVA y se han visto obligados a adaptarse para ser sostenibles: materiales, vehículos eléctricos…
La IA también está presente en este sector, especialmente en la experiencia de velatorio donde se animan fotos antiguas o te ofrecen que el “espíritu” del difunto deambule por la sala mientras su cuerpo yace en el túmulo.
Los funerales en ‘streaming’, un recuerdo grabado en el corazón y en vídeo: «Hay más demanda en las ceremonias no religiosas» (Telecinco)
Álex Aragonés27 OCT 2025 – 06:00h.
Este servicio funerario sigue en uso tras la pandemia en Cataluña: «Hay familiares por todo el mundo que no pueden acudir a la ceremonia
Vivimos y morimos de otra manera: así es despedir a un amigo en un funeral ‘online’
Barcelona La pandemia del coronavirus obligó a la sociedad a adaptarse a una nueva normalidad que causó un gran efecto a la hora de sobrellevar un luto y despedirse de nuestros seres queridos. Este cambio de paradigma llevó a las funerarias a ofrecer ceremonias en ‘streaming’, una práctica que cinco años más tarde sigue en auge como un servicio que las familias contratan para que el recuerdo no solo quede grabado en el corazón, sino también en formato de audio y vídeo.
«Los tanatorios incluyeron cámaras para ofrecer ceremonias en ‘streaming’ debido a las limitaciones de aforo en las instalaciones. De esta forma, los familiares que no podían entrar tenían la opción de observar la ceremonia vía internet. Incluso, muchos participaban y hacía menos traumático las restricciones», explica el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Funerarios de Cataluña (Asfuncat), Josep Maria Mons, en una entrevista a Informativos Telecinco.
Este servicio, durante la época del coronavirus, llegó a ser utilizado por un 10-15% de las familias, pero lo que no esperaba la patronal catalana es que siguiese en uso tras superar la crisis sanitaria: «Actualmente, las familias nos lo demandan un 5%, no es una cantidad elevada, pero nos permite dar cobertura a esta necesidad cuando las familias nos lo transmiten».
Familiares fuera del país
Es el caso de aquellas personas que se ven en la obligación de despedir a seres queridos y no todos pueden acudir a la ceremonia. «Hay muchas familias que nos lo demandan porque tienen familiares por todo el mundo. También nietos o hijos que no pueden llegar a la hora», añade Josep Maria Mons.
El servicio en ‘streaming’ se convierte en un problema menos para los afectados: «Nos dicen que es la solución a lo que llevan sufriendo durante días porque no saben cómo gestionarlo. El estar y participar es algo que les ayuda mucho». Esta prestación tiene un coste de unos 150-200 euros para las familias, dependiendo de cada empresa y sus tarifas, según la Asociación de Empresas de Servicios Funerarios de Cataluña: «Quien nos lo pide, el tema del precio no es un factor que les haga decidir si optar por ello».
La intimidad del momento, grabado para el recuerdo
Para Josep Maria Mons supone un valor añadido para aquellos que optan por la ceremonia en directo, que supone un equilibrio entre la intimidad del momento y la voluntad de compartirlo con aquellos que no pueden estar de manera presencial. «El oficiante, antes de empezar, avisa a los presentes de que por voluntad de la familia se va a grabar la ceremonia y de momento no hemos tenido ningún problema legal, ni mucho menos».
Lo mismo ocurre una vez el vídeo es editado y enviado a las familias: «No salen las personas de la ceremonia. Se focaliza en el oficiante, las palabras que se dicen y plegarias. Es donde se da el valor», añaden desde Asfuncat sobre una herramienta que permite guardar memoria del acto.
«Para hacerlo más llevadero, les editamos la ceremonia de 20-25 minutos en una edición de 6-7 minutos para que sea un recuerdo de audio y vídeo de la ceremonia en homenaje al difunto», afirma el presidente de la patronal catalana, quien pone en valor la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías en los servicios funerarios.
De esquelas por el pueblo a mensajes de WhatsApp
«Las necesidades de la sociedad van cambiando y antes se repartían esquelas por el pueblo. Esto cada vez se hace menos y se pasan a nuevas formas de comunicación. Como WhatsApp. Nosotros nos tenemos que adaptar y cubrir los servicios que se demandan actualmente. Este es un claro ejemplo», expresa Josep Maria Mons.
Este servicio tiene el mismo uso tanto en zonas urbanas y rurales: «Es indiferente, la realidad es la misma. Incluso en las rurales hay familias más desperdigadas que en las urbanas. Pero no hemos notado diferencias en este aspecto». Sí que han notado un consumo mayor de este servicio dependiendo de la religiosidad del acto.
«Hay mucha más demanda en las ceremonias no religiosas. El hecho de que estas las familias participen mucho más hacen que quieran tener un recuerdo y nos pidan más este servicio porque en la ceremonia han sido más protagonistas», sentencian sobre unas ceremonias que quedan para el recuerdo.
La Empresa Funeraria Municipal de Palma presenta un presupuesto de más de 11,1 millones de euros (Gente Digital)
El Consejo de Administración de la Empresa Funeraria Municipal (EFM) ha aprobado este lunes el anteproyecto de presupuestos para el ejercicio 2026, que asciende a algo más de 11,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,9% en comparación con 2024.
27/10/2025 – 17:17
PALMA, 27 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Administración de la Empresa Funeraria Municipal (EFM) ha aprobado este lunes el anteproyecto de presupuestos para el ejercicio 2026, que asciende a algo más de 11,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,9% en comparación con 2024.
Estas nuevas cuentas pretenden reforzar el compromiso de la EFM con la «mejora continua» de las condiciones de trabajo del personal, de los importantes servicios que se prestan y de las instalaciones, al priorizar la accesibilidad, el mantenimiento de los espacios y la atención al duelo, según ha explicado el Ayuntamiento de Palma en un comunicado.
Entre las principales inversiones previstas para 2026 destacan la rehabilitación y mejora de la accesibilidad en los sectores 3 y 4 del Cementerio de Palma, con una partida de más de 330.000 euros, así como mejoras en las instalaciones del Tanatorio de Son Valentí –400.000 euros– y en las zonas de protección contra incendios del tanatorio de Bon Sosec –180.000 euros–.
También se destinarán más de 150.000 euros para la instalación de 396 nuevos columbarios de fotoporcelana y 88.000 euros para la mejora de la iluminación del edificio del Oratorio Central y del sector 3. Asimismo, la EFM invertirá casi 60.000 euros en la reparación de cubiertas y fachadas y 45.000 euros en un nuevo proyecto de señalización de los cementerios municipales.
Dentro de las actuaciones más significativas en el ámbito social, destaca la partida destinada a la creación de un espacio de duelo perinatal, con una inversión de cerca de 18.000 euros para el próximo ejercicio.
Esta zona, en colaboración con el IbSalut y la entidad Estels de Cel, se ubicará en el sector 6 del Cementerio de Son Valentí y será concebida como un entorno ajardinado que acompañe a las familias en el proceso emocional del duelo, para contar con un memorial para la inhumación de urnas y la colocación de pequeñas placas identificativas.
Asimismo, de cara al año que viene se reserva también una partida para la creación del Bosque de la Vida. Con esta iniciativa, el Ajuntament de Palma pretende crear un espacio arbolado para esparcir las cenizas de los difuntos de forma respetuosa con el entorno.
«Con este presupuesto, que ha salido adelante con los votos a favor del PP y Vox, el voto en contra del PSIB y Podemos, y la abstención de MÉS per Palma, la EFM avanza en su objetivo de ofrecer servicios de calidad, accesibles, modernos y sensibles a las necesidades de la ciudadanía de Palma», ha apuntado el Consistorio.
Las cremaciones se imponen a los entierros en España por primera vez en la historia (Andalucía Información)
El estudio revela que en 2024 aumentaron las ceremonias religiosas, que supusieron el 86% del total, frente al 14% de laicas<
28/10/25 |9:32| Tiempo de lectura: 4 min.
En 2024, más de la mitad de las personas que fallecieron en España optaron por la incineración, alcanzando un total de 218.538 casos, lo que representa el 50,11% del total de defunciones. Este dato supone un incremento del 2,33% respecto al año anterior y marca un hito al superar por primera vez las inhumaciones, que se situaron en 217.586, equivalentes al 49,89%, según el informe Radiografía del sector funerario 2025 elaborado por PANASEF, la patronal nacional de las empresas funerarias. El documento fue publicado con motivo de la celebración del Día de Todos los Santos, que tendrá lugar el 1 de noviembre.
El secretario general de PANASEF, Alejandro Quinzán, ha señalado que “la sociedad española opta por la cremación”, una tendencia que el sector ha observado en los últimos años y que se prevé siga creciendo. “Los hábitos culturales y sociales demandan este servicio, principalmente en las grandes urbes y localidades de nuestro país”, añadió. En 2017, la tasa de incineraciones se encontraba en el 38,43%, lo que subraya la creciente preferencia por este método.
Variaciones ceremoniales y datos del sector funerario
Formación profesional y reivindicaciones del sector
El estudio también indica un aumento en las ceremonias religiosas respecto al año previo. En 2024, el 86% de las despedidas fueron religiosas frente al 14% que optaron por ceremonias laicas. En comparación, en 2023 las ceremonias religiosas representaron el 84% y las laicas el 16%. De las ceremonias religiosas, el 85,4% fueron de carácter católico.
Del mismo modo, el crecimiento de la población inmigrante con ritos funerarios específicos ha obligado a las empresas funerarias a adaptarse para satisfacer estas nuevas demandas. Quinzán explica que “nuestro personal se está formando en esta línea, no solo en la celebración de ceremonias propias, sino en el tratamiento del fallecido conforme a su religión o rito. La sociedad española es muy diversa y ahora, cuando muchos de los migrantes que vinieron a nuestro país fallecen, es cuando tenemos que ofrecerles el servicio funerario que demandan”.
En términos económicos, el sector funerario en España facturó 1.716 millones de euros durante 2024, cifra que representa el 0,12% del PIB nacional. Además, el sector emplea a alrededor de 13.121 personas, lo que supone un aumento de 232 empleados respecto al año anterior. La media indica que por cada servicio funerario hay 11 empleados destinados a su realización.
En encuestas telefónicas realizadas a familiares sancionados recientemente, el 55,71% valoró el acompañamiento y trato recibido como el aspecto más destacado del servicio. Otros parámetros importantes para las familias fueron el acondicionamiento de los fallecidos, valorado por el 6,15%, y la rapidez del servicio, elegida por el 5,47%.
Formación profesional y reivindicaciones del sector
Entre las demandas del sector funerario, PANASEF insiste en la reducción del tipo impositivo del IVA. El pasado 26 de junio, el Congreso de los Diputados aprobó una propuesta de Junts per Catalunya para rebajar el IVA aplicado a estos servicios del 21% al 10%. Según Quinzán, “hemos recibido con interés esta iniciativa del grupo parlamentario catalán aprobada en verano. Además, en las últimas semanas hemos mantenido encuentros con el presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados y otros miembros del Congreso de los Diputados. No es justo que las familias españolas abonen un 21% por un servicio, como el nuestro, que es esencial e inevitable”.
Asimismo, se ha celebrado la creación, anunciada en junio por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, de un título oficial de Formación Profesional de Grado Medio en Técnico en Servicios Funerarios, con validez en todo el territorio nacional. Este programa, con una duración de 2.000 horas, incluirá módulos sobre tanatoestética, organización de actos funerarios y mantenimiento de hornos crematorios, entre otros.
Josep Ventura, presidente de la Comisión de Profesionalización de PANASEF, destacó la relevancia de esta formación reglada para el sector: “Hemos trabajado juntamente con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para desarrollar esta formación reglada tan necesaria para el sector. Demandamos profesionales y creemos que este título va a suponer un avance importante en la mejora de los servicios que ofrecemos a las familias”.
Guadalajara rendirá homenaje a sus difuntos con un concierto por Todos los Santos en el Cementerio Virgen de la Antigua (Nueva Alcarria)
27/10/2025 – 15:14 Redacción
El Ayuntamiento de Guadalajara y el grupo funerario Mémora han organizado un concierto con motivo del Día de Todos los Santos, que se celebrará el próximo sábado, 1 de noviembre, en el Cementerio Virgen de la Antigua. La cita, abierta al público, pretende ofrecer un espacio de homenaje, serenidad y recuerdo para las familias que acudan a visitar a sus seres queridos.
El acto comenzará a las 17:00 horas y contará con música en directo interpretada por una soprano, un tenor y un conjunto instrumental compuesto por violín, clarinete, violonchelo y piano.
Según los organizadores, el objetivo del evento es “ofrecer a la ciudadanía un momento de encuentro y serenidad, donde la música ayude a recordar y mantener viva la memoria de quienes ya no están”.
Con esta iniciativa, Mémora y el Ayuntamiento buscan unir tradición y cultura en una jornada de significado especial para muchos vecinos, incorporando la música como forma de rendir tributo a los difuntos.
Los cementerios municipales celebrarán el Día de Difuntos con visitas guiadas y música a la luz de las velas SFM (Gentedigital.es)
Servicios Funerarios de Madrid (SFM), la empresa funeraria municipal, ha preparado una programación especial para los cementerios municipales con motivo de la festividad de Todos los Santos y Difuntos (SFM), ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
27/10/2025 – 10:41
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
Servicios Funerarios de Madrid (SFM), la empresa funeraria municipal, ha preparado una programación especial para los cementarios municipales con motivo de la festividad de Todos los Santos y Difuntos (SFM), ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
La programación especial de actividades gratuitas se desarrollará entre este lunes y el domingo 2 de noviembre en varios cementerios municipales de la ciudad. La iniciativa busca «ofrecer a los madrileños espacios de encuentro, reflexión y homenaje en memoria de quienes ya no están en un año especialmente significativo por ser el Centenario del Cementerio de Nuestra Señora de La Almudena, el mayor cementerio de Madrid y uno de los espacios funerarios más emblemáticos de Europa».
Entre las propuestas se encuentra el concierto de difuntos ‘Piano y Candelas’, una experiencia sensorial que combina música, luz y emoción en un entorno íntimo y cargado de simbolismo. El concierto tendrá lugar en el interior de la capilla del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, un espacio recientemente restaurado que acoge nuevamente esta cita especial en recuerdo de los seres queridos.
Este año se ofrecerán cuatro pases: dos el 31 de octubre y dos el 1 de noviembre, a las 19.30 y a las 21 horas, con un programa musical centrado en piezas de Ludovico Einaudi, interpretadas a la luz de las velas. La actividad es gratuita y requiere reserva previa a través de la página web de SFM.
Durante toda la semana se realizarán visitas guiadas por algunos de los cementerios históricos de Madrid, con recorridos que permiten descubrir el valor artístico, patrimonial y cultural de estos espacios únicos. Las visitas se desarrollarán en horario de mañana y tarde, del 27 de octubre al 2 de noviembre, excepto el día 1. Las plazas son limitadas y también requieren inscripción previa a través de la página web de SFM.
ÁRBOL DEL RECUERDO
El día 1 de noviembre, de 11 a 17 h, se instalará en los Cementerios Sur-Carabanchel y Nuestra Señora de La Almudena, el ya tradicional Árbol del Recuerdo, donde los visitantes podrán dejar mensajes personales en homenaje a sus seres queridos. Esta acción simbólica, sencilla pero profundamente emotiva, busca ofrecer un espacio colectivo para la memoria y el afecto.
También se celebrará la entrega de premios de la III edición del Concurso de Proyectos de Final de Vida y Ayuda al Duelo, una iniciativa que reconoce propuestas innovadoras y comprometidas con el acompañamiento emocional, la dignidad y el cuidado en los procesos de despedida.
El juicio por el ‘cambiazo de ataúdes’ comenzará el 9 de marzo en Valladolid (El Norte de Castilla)
Se prolongará hasta principios de junio y en total están previstas 34 sesiones y casi 250 testigos
El Norte
Valladolid
Martes, 28 de octubre 2025, 15:12
El próximo 9 de marzo arrancará en la Audiencia Provincial de Valladolid el juicio contra la funeraria El Salvador por la presunta estafa destapada por la Policía Nacional en el marco de la operación Ignis. La familia propietaria se enfrenta a penas que suman 80 años por delitos de organización criminal, estafa y blanqueo de capitales.
En una diligencia de la Sección Cuarta de la Audiencia, se establece 34 sesiones, por las que están previsto que pasen 245 testigos, la mayoría afectados, además de agentes del Cuerpo Nacional de Policía, funcionarios del Servicio de Aduanas y peritos. A partir del 20 de mayo será el turno de los 23 acusados, mientras que para las conclusiones definitivas de las partes se han reservado los días 3,4 8 y 9 de junio.
En total, la Fiscalía solicita condenas que rondan los 200 años de cárcel por el supuesto fraude que consistía en el ‘cambiazo’ de ataúdes por otros más baratos entre los años 1995 y 2015. Las penas más duras que registra el fiscal son para la mujer del fallecido empresario: María del Rosario V. L.. También para sus hijos: Ignacio, Laura y María del Rosario M. V., que se enfrenta cada uno a 20 años de cárcel. El Ministerio Público solicita cinco años de cárcel por constitución de organización criminal; siete años y seis meses para cada uno por un delito continuado de apropiación indebida en relación de concurso medial con el delito continuado de estafa y siete años para cada miembro de la familia por blanqueo de capitales y falsedad en documento mercantil. Además, se pide seis meses para cada uno por un delito continuado contra el respeto a los difuntos.
Cabe recordar que el pasado mes de mayo la Audiencia Provincial desestimó los recursos de súplica interpuestos por las acusaciones particulares contra la reagrupación de acusaciones, manteniendo el mandato del juez. De esta manera, cada letrado acusador deberá representar a un mínimo de 54 fallecidos, con el fin de «facilitar el desarrollo del juicio» y evitar dilaciones indebidas.
Más de 900 denuncias
El tribunal concedió un plazo para que las familias se reagruparan «voluntariamente» para llegar a ese mínimo. Con ello, según se destacó desde el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSCyL), no se suprime «completamente el derecho de defensa y asistencia letrada, sino que se modula su ejercicio en atención al interés general, además con favorecimiento de la igualdad y equilibrio entre todas las partes, acusadoras y acusadas».
Se calcula que son más de 1.300 los posibles afectados por el ‘cambiazo’ de féretros en los crematorios de Grupo El Salvador. Más de 900 denuncias han llegado desde Comisaría y el resto directamente al juzgado.
El Ayuntamiento culmina la ampliación del tanatorio de Las Contiendas con una inversión de 2,3 millones de euros (Tribuna Valladolid)
El proyecto incluye dos nuevas salas de velatorio, la reforma integral de las existentes y la creación del Jardín de las Cenizas, un espacio verde para el recuerdo
Alejandro De Grado Viña
martes 28 octubre 2025, 15:05
Municipal
El Ayuntamiento de Valladolid, a través de la empresa municipal Nevasa, ha finalizado las obras de ampliación y mejora del tanatorio y la cafetería del Cementerio de Las Contiendas, tras una inversión global de 2,33 millones de euros. Con esta actuación, el complejo se consolida como «el más moderno y completo de la ciudad», según destacó el alcalde, Jesús Julio Carnero.
Las obras, adjudicadas por el Consejo de Administración de Nevasa el 23 de mayo de 2024, han permitido la construcción de dos nuevas salas de velatorio, elevando a ocho el número total. Todas ellas se han diseñado con criterios de confort, accesibilidad y tecnología, e incorporan pantallas digitales personalizables en los accesos, donde familiares y amigos pueden compartir fotografías, mensajes de condolencia o enviar flores.
Además, se ha acometido una reforma integral de las seis salas existentes, mejorando los sistemas de climatización, iluminación y eficiencia energética, sin alterar su distribución funcional. El proyecto incluye también un nuevo vestíbulo acristalado y cubierto, conectado con los jardines del recinto, que ofrece un espacio de espera amplio, luminoso y acogedor, pensado para proporcionar una experiencia serena y respetuosa en los momentos de despedida.
«El objetivo ha sido actualizar unas instalaciones ya excelentes, adaptándolas a las nuevas necesidades de las familias y a los estándares de calidad y tecnología del siglo XXI, pero sin perder su esencia. Queremos que sea un espacio verde, sereno y acogedor para el recuerdo», añadió.
El nuevo Jardín de las Cenizas
Como principal novedad, el proyecto incorpora el Jardín de las Cenizas, un espacio de 2.200 metros cuadrados junto al edificio del crematorio, concebido como un lugar de recogimiento y homenaje. En él se ofrecen distintas opciones para el destino final de las cenizas, desde el depósito en un monumento funerario hasta su esparcimiento en el Jardín del Recuerdo, un entorno natural especialmente acondicionado.
El espacio contará además con un Muro del Recuerdo, de 90 metros cuadrados (50 metros lineales por 1,80 de alto), donde las familias podrán colocar placas conmemorativas en memoria de sus seres queridos, independientemente del destino de las cenizas. Con este nuevo equipamiento, Nevasa amplía las posibilidades para quienes optan por la incineración, una práctica que ya representa más del 40% de los fallecimientos en Valladolid, según datos municipales.
Durante los trabajos, se procuró mantener operativo el tanatorio en todo momento, minimizando las molestias a los usuarios y garantizando la continuidad del servicio funerario.
El Ayuntamiento de Sevilla invierte 1,5 millones en la modernización del cementerio con nuevo crematorio y más cámaras de vigilancia (ABC Sevilla)
Tussam reforzará una vez más su servicio desde el 30 de octubre al 2 de noviembre por el día de Todos los Santos
El Ayuntamiento refuerza la seguridad del cementerio de Sevilla con veinte nuevas cámaras de videovigilancia
Llegan los nuevos quioscos de flores del cementerio de San Fernando de Sevilla
Sanz en el cementerio de San Fernando AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
S.L.
28/10/2025
Actualizado 29/10/2025 a las 08:32h.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha visitado este martes el cementerio de San Fernando para conocer la puesta a punto del camposanto de cara a la festividad de los Fieles Difuntos. Allí ha avanzado los distintos proyectos de mejora que está impulsando el Gobierno municipal al respecto, centrados en la modernización del crematorio, la recuperación de espacios y el refuerzo de la seguridad, con una inversión total cercana al millón y medio de euros.
En esta línea, ha indicado que el Ayuntamiento ha iniciado el proceso de renovación completa del crematorio municipal. Actualmente existen tres hornos en funcionamiento, «pero dada su antigüedad« se ha redactado el proyecto de un nuevo edificio y su dirección técnica, con un importe de 37.076 euros. La licitación de las obras, con un presupuesto cercano a los 800.000 euros, se prevé antes del 1 de noviembre y se extenderá hasta finales de 2026, detalla el Consistorio en una nota de prensa.
El nuevo edificio estará destinado a albergar los tres hornos crematorios, que también serán renovados, junto con las dependencias necesarias para su funcionamiento: vestuarios y duchas, zona de personal, sala de despedida, oficinas, almacenes, espacios técnicos e instalaciones auxiliares, con una superficie útil aproximada de 486 metros cuadrados.
De forma paralela, el Ayuntamiento ha adquirido un nuevo horno de incineración de restos por 125.356 euros, que comenzará a funcionar antes de final de año y ha ejecutado obras de adecuación en la nave donde se ubica con un coste de 60.498 euros, según el Consistorio.
El alcalde ha destacado además la instalación de cuatro nuevos quioscos destinados a la venta de flores, con una inversión de 343.920 euros; así como la licitación de las obras de demolición de las sepulturas de pared de la calle San Clemente del Cementerio de San Fernando.
La intervención cuenta con un presupuesto de 159.413 euros y un plazo estimado de ejecución de tres meses. Se trata de un conjunto de más de 500 sepulturas construidas en la primera mitad del siglo XX, que actualmente presentan graves problemas estructurales y suponen un riesgo de colapso inminente.
Sanz también ha informado de que han sido adjudicadas las obras de consolidación estructural del Panteón de Joselito El Gallo, tras el apuntalamiento urgente ejecutado a comienzos de año. Los trabajos comenzarán en noviembre y supondrán una inversión total de 18.231 euros, entre otras medidas señaladas por el primer edil.
Igualmente, el primer edil ha señalado el nuevo contrato de seguridad por valor de 325.064,18 euros que incluye vigilancia presencial las 24 horas, instalación de luminarias LED solares y 35 videocámaras con detector de presencia que se instalarán a lo largo de esta semana y se suman a las 20 instaladas el año pasado.
Con motivo de la festividad de Todos los Santos, la empresa municipal de autobuses urbanos (Tussam) reforzará los servicios que conectan con el cementerio desde el 30 de octubre al 2 de noviembre.
Durante los días 30 y 31 de octubre, se reforzará la línea 10 (Ponce de León-San Jerónimo), que enlaza directamente el centro de la ciudad con el camposanto, con cuatro vehículos adicionales el jueves (dos por la mañana y dos por la tarde) y seis el viernes (cuatro en horario de mañana y dos por la tarde).
El 1 de noviembre, además de este refuerzo, Tussam pondrá en marcha un servicio especial lanzadera entre Ponce de León y el camposanto, que operará de 8.00 a 18.00 horas, coincidiendo con el horario de apertura del recinto.
Este servicio, identificado como una línea independiente, realizará el mismo recorrido y paradas que la línea 10, y dispondrá de ocho autobuses con una frecuencia aproximada de cinco minutos. El domingo 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos, también se reforzará la línea 10 con cuatro vehículos adicionales (dos de mañana y dos de tarde).
Arrancan las obras del nuevo crematorio de Tomelloso (La Tribuna de Ciudad Real)
La Tribuna
– martes, 28 de octubre de 2025
Tomelloso ha iniciado la construcción de su crematorio, culminando una demanda histórica. La instalación, sin coste para la ciudadanía, arrancó con movimientos de tierras y se completará en un año
El Ayuntamiento de Tomelloso ha anunciado el inicio de las obras del nuevo crematorio de la ciudad, «un proyecto largamente esperado» que se construye en los terrenos cedidos por el Consistorio a la empresa adjudicataria, Servicios Funerarios y Tanatorio Virgen de las Viñas S.L.
La actuación se ejecuta en virtud del derecho de superficie de 30 años aprobado por unanimidad por el Pleno de la Corporación y formalizado el pasado mes de febrero. Con la reciente aprobación de la licencia de obras por la Junta de Gobierno Local, la empresa ha comenzado ya los trabajos de movimiento de tierras y cimentación, con un plazo de ejecución de doce meses.
El nuevo crematorio se levantará junto a las actuales instalaciones del cementerio, con un diseño moderno, funcional y respetuoso con el entorno. Su construcción no supondrá ningún coste para los vecinos y, además, la empresa abonará un canon anual de 6.000 euros al Ayuntamiento, garantizando un beneficio económico directo para la ciudad.
El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha destacado que «la puesta en marcha de estas obras supone cumplir un compromiso con las familias de Tomelloso, que muy pronto dispondrán de un servicio esencial sin necesidad de desplazarse a otros municipios». Navarro ha subrayado también que «este proyecto se ha desarrollado con total transparencia y seguridad jurídica, fruto de una colaboración público-privada que demuestra que Tomelloso sigue avanzando».
Con este proyecto, el Ayuntamiento «continúa impulsando la modernización de los servicios locales y reforzando su compromiso con el bienestar y las necesidades de los vecinos», destaca a través de un comunicado de prensa en el que habla de «un nuevo paso en la mejora de los servicios municipales».
El Ayuntamiento prepara el dispositivo especial para la Fiesta de Todos los Santos en el Complejo Funerario Municipal (Terrassa.cat)
28/10/2025
Funeraria de Terrassa ampliará el espacio de estacionamiento de vehículos en el cementerio y se habilitará un servicio especial de autobús gratuito el 1 de noviembre
El Ayuntamiento de Terrassa, a través de la empresa municipal Funeraria de Terrassa, prepara un año más las actividades conmemorativas del día de Todos los Santos. El Cementerio Municipal de Terrassa recibe una gran afluencia de público, especialmente en los días alrededor del 1 de noviembre, y se pone en marcha un dispositivo especial para garantizar el acceso al equipamiento.
La teniente de alcalde de Servicios Generales y Gobierno Abierto y concejala del Cementerio y Servicios Funerarios, Laura Rivas, ha visitado este mediodía el Cementerio Municipal, con motivo de la proximidad de la festividad de Todos los Santos, de miembros del consejo de administración y de la junta general de Funeraria de Terrassa, y de otros miembros de la Corporación Local.
La teniente de alcalde ha hecho un recorrido por las instalaciones durante el cual ha realizado el tradicional encendido del pebetero del monumento a las víctimas de la riada de 1962 y una ofrenda floral a los difuntos del último año en el Templo Multiconfesional.
Rivas también ha presentado las últimas novedades del Complejo Funerario Municipal, como los nuevos columbarios familiares de cenizas, diseñados para ofrecer un espacio de reposo común para las cenizas de distintos miembros de una misma familia. Una iniciativa que busca favorecer la memoria compartida y el sentimiento de continuidad, en un entorno íntimo y cuidado.
Y, en la línea de reforzar el compromiso con la sostenibilidad, el crematorio también ha incorporado recientemente una nueva máquina llamada «Eco Cendres», que permite mejorar el tratamiento de las cenizas de manera más ecológica y eficiente, minimizando el impacto ambiental del proceso y mejorando, así, la sostenibilidad de las cenizas que las familias quieran inhumar en el cementerio. Esta tecnología representa un paso adelante hacia una gestión más responsable y consciente del recuerdo de los seres queridos.
Por último, y con el objetivo de humanizar y abrir el cementerio a la ciudadanía, a partir de ahora se permitirá el acceso de los animales de compañía al interior del recinto del cementerio, siempre que vayan atados, se respete el carácter de recogimiento del lugar y la ordenanza municipal de Terrassa sobre tenencia y protección de animales. Las familias que lo deseen también podrán llevarlos cuando la ceremonia tenga lugar en el Espai Jardí. Esta medida quiere reconocer el papel que desempeñan los animales en el seno de las familias y facilitar la convivencia en momentos sensibles.
Según la teniente de alcalde de Servicios Generales y Gobierno Abierto y concejala del Cementerio y Servicios Funerarios, Laura Rivas: «Con estas actuaciones, Funeraria de Terrassa reafirma su voluntad de hacer del cementerio un espacio de encuentro con el recuerdo más inclusivo, respetuoso y adaptado a la realidad de los ciudadanos y ciudadanas, poniendo siempre en el centro las emociones, la memoria y la dignidad de las personas».
Por lo que respecta a las actividades programadas el día 1 de noviembre, el acto de oración para el proceso espiritual de las almas que organiza la Comunidad Bahá’í tendrá lugar a las 11.30 h, y la celebración eucarística de oración por las personas difuntas se realizará a las 12.30 h. Ambas propuestas se llevarán a cabo en el Templo Multiconfesional y contarán con acompañamiento musical. De hecho, durante la mañana del sábado 1 de noviembre, se habilitarán varios puntos de ambientación musical en directo para acompañar la visita al cementerio.
Previamente, a las 11 h, tendrá lugar un taller de arteterapia para la gestión de emociones, en el espacio polivalente. A través de la cerámica y de la utilización del fango se busca mejorar el estado psíquico y emocional, así como fomentar el estado de calma y reducir las emociones negativas. La actividad irá a cargo de Carolina Muñoz y es necesaria inscripción previa en el teléfono gratuito de Funeraria: 900 268 268.
Àltima invierte 14 millones para crecer en el área de Barcelona con tres nuevos centros (La Vanguardia)
Mundo Empresarial
La compañía entra por primera vez en el servicio funerario para mascotas
Maite Gutiérrez
Barcelona
29/10/2025 06:00 Actualizado a 29/10/2025 11:58
La evolución de la población y de los hábitos sociales están modificando los servicios funerarios, con ampliación de prestaciones y atención a las diferentes confesiones religiosas. Esta transformación está detrás de las últimas inversiones de Àltima. La compañía ha destinado un total de 14 millones de euros para crecer en el área de Barcelona con tres nuevos centros y adaptarse a las nuevas necesidades a la hora de despedir a los seres queridos.
“Las familias solicitan una mayor personalización y acompañamiento para gestionar las cenizas del difunto en el caso de las incineraciones, que ya piden el 50%”, afirman Joan Ventura, Jordi Viñas y Josep Ventura, consejeros delegados de Àltima.
Los nuevos proyectos incluyen un tanatorio en Sabadell, ciudad en la que la compañía entra por primera vez. El edificio cuenta con 1.600 metros cuadrados y constará de un oratorio multiconfesional y cinco salas de vela, entre otros servicios. Las obras de construcción empezaron en el 2025 y la inversión alcanzará los cuatro millones de euros. “Lo hacemos en alianza con la empresa Truyols y esperamos que esté operativo en septiembre del 2026”, comentan los directivos.
La compañía, que cuenta con 43 tanatorios y gestiona 19 cementerios, ingresa 68,5 millones de euros
Otros cinco millones de euros se destinarán a otro nuevo tanatorio en Manresa, donde ya tienen presencia, de 1.700 metros cuadrados. En este caso, la ejecución está prevista para el 2027, pendiente aún de la tramitación de las licencias.
Por último, han dedicado 4,6 millones a un nuevo edificio corporativo en Roques Blanques (El Papiol), dentro del complejo funerario del cementerio comarcal, que entrará en funcionamiento este noviembre.
De esta manera, la compañía continúa la expansión que iniciaron en el 2002 tras la fusión de los negocios de las familias Ventura, Viñas y Fenés que dio lugar a Àltima. “Nos expandimos tanto a base de construir centros en nuevas ubicaciones como de adquisición de empresas familiares que, por falta de relevo generacional, prefieren vender”, señalan los tres consejeros delegados. La última adquisición consistió en la incorporación de una empresa funeraria en Menorca, isla de las Baleares donde aún no estaban activos. La empresa, que tiene 43 tanatorios y gestiona 19 cementerios, facturó 68,5 millones de euros en el 2024 y este 2025 prevén cerrar con unos 69 millones.
Entre la adaptación a las nuevas demandas, destaca la inauguración en Rubí de una instalación para animales de compañía. Con una inversión de medio millón de euros, dispone de servicio de cremación y un espacio para realizar la despedida.
El 5% de las familias atendidas por PFB requiere acompañamiento profesional en procesos de duelo (Revista Funeraria)
29 octubre, 2025
La atención psicológica al duelo representa casi el 5% de los servicios funerarios prestados por PFB en el último año. Según datos de la empresa funeraria con sede en el Tanatorio de Badalona y presencia en las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat y Maresme, las consultas de ayuda psicológica se han multiplicado por cuatro desde el inicio de la prestación de este servicio, hace más de 22 años, hasta consolidarse como un recurso clave para las familias que afrontan la muerte de un ser querido.
Actualmente, el Servicio de Atención en el Duelo de PFB Serveis Funeraris ofrece tres vías de apoyo profesional gratuitas para las familias que la compañía ha acogido en sus centros, todas ellas adaptadas a las necesidades de cada persona: atención telefónica, presencial y grupos de duelo. En este sentido, en los últimos dos años, la compañía ha duplicado las sesiones grupales de ayuda, que han pasado de uno a dos grupos mensuales. Esta opción de terapia, en formatos reducidos e integrados por un máximo de 15-18 personas, proporciona un espacio seguro para compartir experiencias y expresar el dolor. Desde enero de este año, los dos grupos de duelo han acogido a 176 participantes, lo que pone de relieve la importancia de un servicio de ayuda especializado. Como destaca Ana Gassió, directora general de PFB, “desde el principio, pusimos el foco en el acompañamiento de las familias. Por ello, desde la puesta en marcha del servicio, lo hemos ampliado con nuevos recursos para garantizar un apoyo adaptado a cada necesidad. La ayuda al duelo forma parte de nuestro compromiso integral con las personas: queremos ayudarlas a afrontar el dolor, cuidar su bienestar emocional y, al mismo tiempo, contribuir a normalizar la muerte, porque hablar de ellas o pedir ayuda no debería ser nunca un tabú“.
Duelo en femenino
En cuanto al perfil de las personas usuarias del servicio al duelo de PFB es claramente femenino: un 87% son mujeres, mayoritariamente entre 50 y 70 años, mientras que solo un 13% son hombres. Los duelos por la muerte de la pareja son los más habituales en las consultas atendidas, especialmente complejos cuando se trata de relaciones de larga duración o con vínculos emocionales fuertes, y representan aproximadamente la mitad de los casos del servicio. También son frecuentes los duelos persistentes por la pérdida de un hijo o hija o en personas cuidadoras de progenitores dependientes, ya que, además de la tristeza, la muerte conlleva a menudo un cambio radical en la rutina y la identidad personal. Según Miriam Vázquez, psicóloga sanitaria y coordinadora del Servicio de Atención en el Duelo de PFB, “hay muchos tipos de duelo, y detectar desde el primer momento cuando puede ser necesario un apoyo profesional es clave para evitar que el proceso se complique. Cada experiencia es única y requiere una atención adaptada“.
En esta línea, uno de los objetivos principales del servicio de atención al duelo es prevenir la aparición de duelos patológicos o complicados, en los que la persona no consigue adaptarse de manera saludable a la pérdida de un ser querido. Tal como define la psicóloga de PFB, “a diferencia del duelo normal, el sufrimiento no disminuye con el tiempo y se extiende durante meses o años, lo que genera una afectación importante en la vida cotidiana. Las personas que lo sufren a menudo experimentan añoranza intensa, dificultad para aceptar la muerte, culpa, vacío existencial o deseo de reencontrarse con el difunto“. Este tipo de duelo se considera un trastorno emocional y puede requerir intervención terapéutica especializada. “Mediante el acompañamiento emocional, la escucha activa y la detección precoz de factores de riesgo, desde el servicio de atención al duelo de PFB trabajamos para ayudar a las personas a expresar y elaborar su dolor de manera saludable, para favorecer una adaptación progresiva a la nueva realidad. Además, ofrecemos un apoyo continuado y hacemos las derivaciones pertinentes a los servicios especializados cuando detectamos la necesidad de una atención psicológica o psiquiátrica más específica, lo que garantiza una intervención integral y adecuada a cada situación“, añade Vázquez.
A partir de esta perspectiva, el equipo de PFB identifica y se anticipa a los duelos potencialmente complicados. “Tenemos que estar muy atentos a los duelos por muertes súbitas o traumáticas – accidentes, suicidios, catástrofes-, que a menudo se mezclan con trauma y culpa; a las pérdidas inesperadas de personas jóvenes o sanas, que generan sensación de injusticia y desesperanza; o a los vínculos de fuerte dependencia emocional, donde la identidad de la persona en duelo dependía del difunto“, explican desde el servicio. También son situaciones de riesgo las relaciones conflictivas o ambivalentes, con sentimientos de culpa o reproche no resueltos; el aislamiento social, los duelos múltiples o acumulados, donde las pérdidas sucesivas saturan el sistema emocional; las muertes estigmatizadas o no legitimadas, como suicidios, abortos o muertes de mascotas, que a menudo se viven en silencio; o duelos con implicaciones traumáticas personales, cuando la persona presencia la muerte o se siente responsable. En conjunto, “estos factores pueden dificultar la elaboración natural del duelo y provocar que la persona quede atrapada en el sufrimiento, sin poder reconstruir su vida después de la pérdida“, remarca Miriam Vázquez.
Además de la atención experta, PFB ofrece recursos pioneros de ayuda al duelo como la Caja de las despedidas, una recopilación de cuentos para afrontar la pérdida en niños entre 3 y 9 años, así como otros materiales para ayudar a los más pequeños a gestionar las emociones a través del dibujo cuando están en los tanatorios (Caja de los recuerdos), además de varios libros de soporte electrónicos para adultos.
Tendencias funerarias: cremación al 60% y aumento progresivo de las despedidas laicas
Además de la atención experta y de los materiales de apoyo, PFB Serveis Funeraris adapta sus servicios y rituales funerarios para responder a las necesidades y preferencias de las familias, incorporando elementos de personalización, sostenibilidad e innovación. Esta evolución se refleja también en las tendencias generales del sector: en el área metropolitana de Barcelona, donde la empresa presta servicio, la cremación se mantiene por cuarto año consecutivo en torno al 60%, mientras que las ceremonias laicas, sin simbología religiosa, superan un año más el 30%. Las despedidas católicas todavía son mayoritarias, con casi un 70% del total, y un 1,5% corresponden a otras religiones. Como apunta la directora general de PFB, Ana Gassió, “la evolución de las ceremonias refleja los cambios sociales y culturales. Aunque las despedidas tradicionales siguen siendo mayoritarias, cada año ganan más presencia las opciones laicas y personalizadas, que permiten a las familias despedir a la persona querida de manera próxima y significativa“.
Respecto a los elementos de personalización más destacables en los rituales de despedida, la música en directo es uno de los más habituales, presente en casi el 80% de los servicios. También tienen un papel cada vez más relevante las proyecciones de imágenes o vídeos, que PFB facilita compartir a través de una aplicación móvil propia. Otras opciones como seguir la ceremonia en streaming son todavía muy minoritarias -demandadas por un 1% de las familias-, pero necesarias para algunas personas que no se pueden desplazar.
Casares estrena su nuevo edificio de velatorios, una inversión de más de un millón de euros
El inmueble, de 316 metros cuadrados, está ubicado junto al Consultorio Médico y cuenta con dos salas de velatorio, una sala de tanatopraxia, además de zonas comunes y aseos para los usuarios
Elena Castillejo29/10/2025, 11:45h. Actualizado el 29/10/2025, 20:44h.
El Ayuntamiento de Casares ha recepcionado este martes, 28 de octubre, el nuevo edificio que albergará las salas de velatorio municipales, una infraestructura muy demandada por los vecinos y que supone una inversión superior al millón de euros, financiada íntegramente con fondos municipales.
El inmueble, de 316 metros cuadrados, está ubicado junto al Consultorio Médico y cuenta con dos salas de velatorio, una sala de tanatopraxia, además de zonas comunes y aseos para los usuarios.
Desde el Consistorio destacan que se trata de un equipamiento muy necesario y que forma parte de los compromisos adquiridos por el equipo de gobierno para esta legislatura.
Aunque el edificio ya ha sido recepcionado, aún faltan por completar los trabajos de instalación del mobiliario, por lo que la fecha de apertura oficial no se ha fijado todavía. No obstante, el Ayuntamiento ha adelantado que el nuevo espacio estará “en breve a disposición de los vecinos del pueblo de Casares”.
“Es un paso más en el compromiso del Ayuntamiento por dotar al municipio de servicios públicos dignos y cercanos, que mejoren la calidad de vida de toda la ciudadanía”, ha señalado el Consistorio en un comunicado.
Grupo ASV presenta el proyecto de apoyo al duelo “Alhelí Contigo 3.0” (Revista Funeraria)
29 octubre, 2025
Este mes de octubre, y en el marco del próximo Día de Todos los Santos, se ha presentado “Alhelí Contigo 3.0”, un proyecto de apoyo al duelo puesto en marcha de forma conjunta por la Asociación Alhelí y Grupo ASV Servicios Funerarios.
Con “Alhelí Contigo 3.0” una veintena de personas que atraviesan diferentes tipos de pérdida podrán formar parte de un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) durante 9 meses (hasta junio de 2026). Se creará para ello en la sede de la Asociación Alhelí, en Málaga, un espacio seguro y confidencial de apoyo mutuo dirigido por una psicóloga experta en duelo.
A través de 33 sesiones (una a la semana cada miércoles de 10.30 a 12.30 h) se propondrán dinámicas de grupo, escucha activa y psicoeducación sobre procesos de despedida. Y todo ello con una metodología basada en técnicas de gestión emocional, mindfulness o escritura terapéutica.
“Con la puesta en marcha de “Alhelí Contigo 3.0” queremos contribuir a crear un espacio comunitario de referencia en Málaga de apoyo emocional, donde los participantes puedan compartir su experiencia, encontrar comprensión y aprender herramientas para afrontar su pérdida” explica Sonia Carricondo, responsable de Comunicación y ESG de Grupo ASV.
Sesiones individuales de acompañamiento
De manera complementaria el proyecto “Alhelí Contigo 3.0” también ofrecerá un número limitado de sesiones individuales para aquellos participantes que necesiten un apoyo más cercano y para prevenir complicaciones en duelos no elaborados (aislamiento, depresión, ansiedad).
“La experiencia nos demuestra que el duelo no puede abordarse únicamente desde el acompañamiento individual ni desde la conversación grupal de forma aislada. Muchas personas necesitan espacios colectivos donde sentirse comprendidas, y al mismo tiempo, en algunos momentos, requieren un acompañamiento más personal e individualizado para poder elaborar su dolor” profundizan desde la Asociación Alhelí, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la intervención y el acompañamiento a personas en duelo, con más de 10 años de experiencia en este ámbito.
De este modo nace esta experiencia conjunta de apoyo en el duelo en Málaga que arranca este mes de octubre y se extenderá hasta finales de junio de 2026.
Ana Marí, de Pompas Fúnebres: «Ibiza es muy moderna pero, en lo que respecta a la muerte, todavía somos muy tradicionales» (Nou Diari)
Por Laura Ferrer
30 octubre 2025
en Local
Gerente de Pompas Fúnebres Ibiza desde hace 26 años, Ana Marí es la tercera generación de una saga familiar dedicada a un negocio tan necesario como peculiar. En esta entrevista repasa la evolución del sector funerario en la isla, el reto emocional del oficio, la falta de personal que también les afecta, el relevo generacional y sus nuevas instalaciones en Es Gorg.
Todo comenzó con su abuelo, Vicente Marí, mucho antes de que existiese algo llamado Pompas Fúnebres como tal y cuando la gestión de los fallecidos era algo bastante rudimentario. Su tío, Juan Marí, fue el que siguió con el negocio, y, a continuación, fue su padre, José Luis Marí, 17 años menor que su hermano, el que acabó cogiendo las riendas.
Ana Marí comenzó en 1999. «Antes trabajaba en otras empresas de la familia pero, yo, desde niña, siempre había dicho que iba a trabajar aquí. Y así ha sido”, revela. “Es una cuestión del legado familiar: para mí era fundamental que algo que lleva tanto tiempo dentro de nuestro entorno tuviese continuación familiar”. Actualmente su hermano también está implicado en Pompas Fúnebres «por el gran volumen de trabajo que hay».
-¿A qué se debe este incremento de trabajo que han experimentado en Pompas Fúnebres?
-La población va aumentando y, lógicamente, el número de servicios también. Pero otro de los motivos por el que tenemos tanto trabajo es que hay mucha burocracia: documentación, gestiones telemáticas… También porque intentas dar el mejor servicio y poder englobar dentro de la misma empresa todo el proceso: desde el momento en que fallece una persona, a tramitar certificados de defunción, informar sobre gestiones, hacer seguimiento de la familia en todo el proceso… Tampoco hay que olvidar que es un servicio abierto las 24 horas los 365 días al año. Para gestionar algo así tienes que tener una buena estructura. Y también estamos en Formentera, de manera que hay personal en Ibiza y en Formentera.
-Es una de las empresas familiares de más larga tradición en Ibiza. ¿Cómo era el servicio en la etapa de su abuelo?
-La verdad es que es una historia graciosa: un matrimonio de ibicencos tenían una carpintería-funeraria. Antiguamente, los cementerios tenían un coche de caballos, municipal. De manera que, cuando había un difunto, el propio carpintero hacía un ataúd con cinco tablones y él mismo mandaba a las personas contratadas, que una era mi abuelo, a recoger al difunto con ese carro. Entonces había menos población y menos decesos, nada que ver con lo actual.
-¿Cuáles son las cifras actuales de defunciones?
-La media está entre 900 a 1.000 difuntos al año, aunque hay variaciones. En aquellos años no sé cuántos abría pero eran muchos menos servicios. Por entonces se velaba al muerto en la propia vivienda y tampoco se arreglaba al difunto… no había ni burocracia ni había nada de nada.
-¿Cómo siguió aquella historia de la funeraria-carpintería?
-Del matrimonio que lo llevaba, falleció él. La viuda no tenía hijos y no quiso continuar. Por ello ofreció a los dos trabajadores, que uno era mi abuelo, quedarse con las actividades. El otro trabajador se quedó con la parte de la carpintería y mi abuelo se quedó con la parte de la gestión funeraria. Así fue como empezó. Antiguamente no había protocolos, normativas, ni tiempos razonables… Todo eso ha ido evolucionando. Piensa que en España no hubo los primeros velatorios-tanatorios, hasta 1982 porque la gente seguía muy acostumbrada a velar en las viviendas. El dato curioso es que el de Ibiza fue el tercero o cuarto de España en abrir. Ahí fueron valientes. Mi experiencia me ha demostrado que Ibiza y la población ibicenca tiene una mentalidad moderna en muchos sentidos pero, en lo que respecta a la muerte, todavía somos muy tradicionales.
-¿En qué detalles lo nota?
-Se sigue yendo a la iglesia con el cuerpo presente y esto es algo que se hace ya en pocas poblaciones en toda España. Lo habitual ahora es que primero se haga el entierro y luego se haga la ceremonia sin el cuerpo presente. Con la llegada del crematorio a la isla en 2016 más gente ha optado por este servicio. Antes había que trasladarlos a Mallorca, con lo cual el coste era mucho mayor y no todo el mundo se lo podía permitir. Pero la cremación no es la opción más elegida: estamos dentro de porcentajes un poco por debajo de la media con respecto a otras ciudades de España.
Ana Marí, durante la entrevista en su despacho. Fotos Paco Natera
-¿Es cierto que la cremación es mucho más habitual entre ciudadanos extranjeros residentes?
-Es más normal que opten por esa opción: ellos ya vienen de unas culturas en las que están más acostumbradas a eso. La gente joven o los ibicencos de generaciones ya no tan mayores, cada vez van optando más. Otro factor es que los cementerios tienen el espacio que tienen y la opción de la cremación te ayuda. Además, las cenizas te las puedes quedar o repartirlas entre los familiares. Incluso hay joyas donde puedes poner una pequeña cantidad o hacer una ceremonia en el mar. O trasladarlas a otra ciudad, en casos en los que el difunto es de otro lugar. Con las cenizas hay muchas opciones.
-Y en lo que respecta a precios, ¿hay mucha diferencia entre una inhumación y el crematorio?
-Ahora mismo, en Ibiza, están en la misma cantidad un entierro básico y una cremación básica, por así decirlo. El crematorio es municipal, son tasas municipales.
-¿Pompas Fúnebres tiene algún proyecto o novedad importante?
-Lo cierto es que a lo largo de 2026 podremos abrir nuestra nueva instalación en Es Gorg, cerca de Maderas Ibiza. Espero que en la primera mitad del año podamos trasladarnos y allí, donde va a estar toda la zona destinada a público. Es decir, las oficinas que están aquí se van a desplazar allí y también la zona de velatorio.
-¿Tanatorio y velatorio se separan?
-Sí, son dos servicios diferentes. El tanatorio es la zona donde tú tienes las cámaras, el espacio para hacer la tanatopraxia y todas las técnicas que pueda necesitar el fallecido. Todo eso va a continuar en Blanca Dona, que es donde lo tenemos ahora. La parte de velatorio, que actualmente está allí, pasa a las nuevas instalaciones de Es Gorg.
Van a ser unas instalaciones muy nuevas, muy modernas, intentando respetar la esencia de Ibiza, con blanco y piedra. Siempre intentando mejorar, hemos hecho una inversión importante sin tener garantía de que vayamos a tener más afluencia de público: es una apuesta para mejorar la calidad de servicio a los ciudadanos y a las familias. La empresa utiliza los beneficios para invertir. Sabemos que nuestra actividad ha sido foco de comentarios sobre que “nos hacemos de oro”. He vivido muchos años en los que éramos solamente nosotros trabajando en la isla pero a mí me ha venido ideal tener competencia, las cosas como son.
-¿En qué sentido?
-He trabajado 16 de los 26 años que llevo en la empresa sin tener competencia, pero su llegada fue positiva en dos sentidos: hace que no te duermas y, a la vez, te ayuda a que las familias valoren todo lo que tú haces. Cuando no hay punto de comparación no se puede decir si lo haces bien o mal. Cuando tú estás acostumbrado a lo que te da Pompas Fúnebres Ibiza y cuando has experimentado lo que te ha dado otra empresa, puedes ser consciente de todo lo que hace una y lo que no hace la otra. Esto también nos pasa con familias que han tenido un servicio en la península y también aquí y nos dicen: madre mía, menuda diferencia.
Las reseñas de agradecimiento que tenemos son increíbles y eso al personal le genera mucha satisfacción: que vengan y contraten a ti y no a otra empresa es agradable pero si, encima, tienes un comentario positivo y de «gracias por el acompañamiento»… pues nos encanta.
Yo siempre digo que para casarte con tu pareja no necesitas un vestido especial ni flores ni hacer un fiestón. Solo necesitas ir con tu pareja a un juzgado, arreglar unos papeles, que haya dos testigos y que se firme. No necesitas nada más. Del mismo modo, aquí también hay un mínimo, pero luego tú decides cómo despides a tu ser querido. Por eso se llaman pompas fúnebres, porque es la ‘pompa’ que decides dar a la despedida del fallecido.
-Se acerca la festividad de Tots Sants en Ibiza, ¿son días de más actividad en la funeraria?
-Gestionamos los cementerios municipales de Santa Eulària y los de Sant Joan. Así que sí que es una temporada de mucho trabajo. Tenemos que ocuparnos de que el estado de los cementerios sea el mejor posible: pintar, limpiar a fondo, arreglar posibles desperfectos en zonas comunes y luego, lógicamente, jugar con las inclemencias del tiempo…
-¿Han afectado las lluvias de la DANA?
-La isla de Ibiza tiene muchos cementerios parroquiales que están normalmente pegados a la iglesia, como sucede en el Puig de Missa o Jesús. En muchos de ellos se entierra en tierra, es decir, que hay que cavar un hoyo como antiguamente y enterrarlo. De modo que nos afecta cuando intentas dejarlo lo más acondicionado y uniforme posible, pero las inclemencias hacen que se venza la tierra o ese tipo de cosas…
Otro tema que genera mucho trabajo en estas fechas es tener preparadas todas las lápidas para el 1 de noviembre. Hay familias que lo encargan un mes o dos meses antes y hay gente que lo va haciendo enseguida, a continuación del fallecimiento. Necesitamos un margen porque crear una lápida no es tan inmediato como un servicio funerario. Lleva tiempo decidir cuál es el diseño, mandarlo fabricar y añadir después todos los elementos que puedan configurar esa lápida y luego colocarla en el cementerio.
Intentamos, en la medida de lo posible, que todos los fallecidos tengan su lápida para estas fechas. Los fallecidos de septiembre sí suelen llegar, pero del mes de octubre no tenemos margen suficiente para poder tener la lápida. Ese departamento va con la lengua fuera en estas fechas.
-¿Las lápidas se hacen fuera de la isla?
-Nosotros tenemos un pequeño taller en el que antiguamente se hacía todo. Pero no somos ajenos al tema de la falta de personal así que hemos tenido que hacer algunos cambios. Hay una parte que se pide fuera y hay otra parte que la seguimos haciendo nosotros como, por ejemplo, poner una segunda inscripción en una lápida donde se entierra a otro fallecido. También tenemos un departamento de floristería, pero no vendemos de cara al público, solo preparamos algún arreglo si alguna familia nos lo pide.
-Pero la costumbre de las familias es acudir personalmente a limpiar, arreglarlo todo…
-Eso es, es la costumbre: si tú vas el día 31 de octubre o 1 de noviembre a los cementerios de Ibiza te encuentras a las familias limpiando y colocando flores. Es una tradición, un ritual que no se pierde.
-Comentaba que el servicio más demandado por las familias ibicencas sigue siendo la inhumación. Usted que lleva tantos años en el sector. ¿Qué diferencias ha visto a lo largo de los años? ¿Qué cosas han cambiado?
-Las tradiciones siguen. En estos 26 años la gente sigue yendo a la iglesia, pero sí que es verdad que la gente joven se va despegando de esta tradición y va más la crematorio con una ceremonia privada no religiosa. Los cambios que más se han notado son los tecnológicos, como la posibilidad de mandar condolencias online de manera gratuita en nuestra web, la tienda online de flores…
-Recuerdo que en su día me llamaron la atención las pantallas en los velatorios donde van pasando imágenes de la vida del fallecido y notas de agradecimiento, condolencia…
-Ahí fuimos de los primeros y surgió de una manera especial. Como consecuencia del fallecimiento de su padre, a unos hermanos que trabajaban en el mundo tecnológico se les ocurrió la idea compartir recuerdos en esta pantalla, que va acompañada de un enlace que la familia puede compartir con quien quiera. Desde cualquier sitio del mundo puedes subir tanto fotos como dedicatorias… es una forma de recordar y hacer un tributo al difunto.
Gracias a este sistema se han recopilado incluso fotos que otros familiares no conocían: el fallecido de joven, en su boda, de viaje o con los nietos… Acaba siendo un recuerdo muy especial y también es un acompañamiento bonito en el velatorio. Es un servicio que nosotros damos de manera gratuita y además queda “en la nube” y se puede seguir accediendo y subiendo contenidos años después.
Al principio tuvimos dudas sobre qué aceptación tendría, si resultaría demasiado moderno… pero ha funcionado tan bien que directamente las familias te preguntan por cómo funcionan esas pantallas, ya han recopilado fotos… En este caso la ayuda de los jóvenes de la familia es importante porque la gente mayor se ve un poco perdida con las tecnologías. Por supuesto que hay un control para que no se suba cosas inapropiadas… y, por otra parte, vemos que esto va a seguir evolucionado. Hace dos semanas hemos estado en una feria del sector que se celebra en Valencia y la Inteligencia Artificial (IA) se está integrando por completo. Por ejemplo, a la imagen principal se le puede dar un cierto movimiento, algo sutil. Sabremos que habrá diversidad de opiniones, puede gustar o no…
Ana Marí es la tercera generación de una familia dedicada a un sector tan necesario como particular. Fotos Paco Natera
-¿Es habitual tener peticiones especiales, incluso algo excéntricas, para funerales en Ibiza?
-[Lo piensa] Hay gente que nos pide que metamos dentro del ataúd algún artículo especial de la persona. Dependiendo de lo que sea, para la cremación no es posible. Por ejemplo, a los difuntos que llevan marcapasos se lo tienes que quitar porque eso lleva una pila y podría reventar. En la incineración hay que tener en cuenta factores ecológicos, el arca tiene que ser ecológica y no puede haber metales…
Sí que se pueden atender peticiones como meter la camiseta del Real Madrid o del Barça, o alguna otra cosa de peso sentimental. Hay de todo: hay gente muy austera y hay gente que nos pide hasta un determinado servicio de catering.
-¿El cátering es parte de los servicios?
-Damos ese servicio que, lógicamente, tienes que contratar y todavía no es muy habitual en Ibiza. En las nuevas instalaciones de Es Gorg hemos preparado un espacio especial, acondicionado y separado de la parte del velatorio. Un lugar discreto donde la gente puede reunirse. Los detalles son importantes y es una demanda que podemos tener.
–¿Suelen tener en cuenta las voluntades del difunto con respecto a lo que quería en su despedida?
-A veces la gran dificultad es conocer qué es lo que le hubiera gustado hacer al fallecido. Por el momento, los escritos de últimas voluntades ante notario los deja muy poca gente. Cuando es así se tiene que cumplir lo que dice el documento. En otros casos, el propio fallecido ha dicho a su familia qué es lo que quiere. Por respeto y porque te has comprometido con esa persona, puedes decidir cumplirlo… o no. Quien viene aquí y te contrata es quien te dice qué se va hacer. Si se cumplen o no las voluntades del fallecido, no lo podemos saber.
-¿Hacen de mediadores entre familiares que tienen diferentes opiniones al respecto?
-Sí. A veces te encuentras con situaciones difíciles con conflictos familiares o entre hermanos, en los que cada uno tiene una manera diferente de verlo. Intentas ayudar pero, si la cosa se complica, tienes que decir: Pónganse ustedes de acuerdo y que un portavoz de la familia nos diga qué tenemos que hacer. Nosotros no podemos decidir por ustedes.
-En Ibiza algo que sucede con bastante frecuencia son fallecimientos de ciudadanos extranjeros, sobre todo en verano: accidentes de tráfico, balconings… y eso implica repatriar cuerpos. ¿Gestionan estos traslados? ¿Es tan complicado como parece?
-Tiene un procedimiento burocrático diferente, muchísimo más complejo. Dependiendo del destino, Sanidad también interviene. El ataúd tiene un grosor determinado, con un revestimiento de zinc y por encima lleva una tela muy gruesa para tratar de que no se dañe para que llegue bien a destino y pueda ser velado allí. Al fallecido hay que hacerle una práctica de conservación especial. No es lo mismo enviar un féretro dentro de la UE que a Estados Unidos…
Hay que abonar un flete aéreo con un embalaje especial y no se pueden trasladar en según que aviones. Por ejemplo, antes de tener crematorio en Ibiza, a Mallorca solo volaban pequeños turbohélices y eso nos obligaba a hacer un traslado en avión de Ibiza a Barcelona y de Barcelona a Palma a quien quería una cremación.
Nosotros utilizamos varias medidas de protección para que todo sea lo más discreto y seguro posible. Alguna vez se ha producido algún daño pero eso se escapa a nuestra competencia porque suele ser por el trato que se les da en los aeropuertos de destino, por ejemplo. Como me enseñó mi padre: “ten más miedo de los vivos que de los muertos”.
-De vez en cuando salen noticias de crowdfundings (recaudación de fondos) para repatriar cadáveres, ¿síntoma de que es muy caro?
-Ahí yo tengo mis dudas. Hay mucha gente que se intenta aprovechar, ponen una notita en Facebook y se hacen recaudaciones muy por encima de lo que cuesta una repatriación. Además hay seguros que se ocupan de este tipo de cosas. Y eso nos ha jugado a nosotros malas pasadas porque dan a entender que la repatriación tiene un coste altísimo que no es real y se nos acusa de querer aprovecharnos en un momento así.
-¿Pero hay mucha gente con seguro de decesos?
-Después del Covid, que es lo más tremendo que he vivido en toda mi vida, cambió la tendencia. La gente se ha concienciado más sobre hacerse un seguro de decesos.
-Me interesa esto que ha comentado, que el Covid fue el peor momento de su carrera profesional.
-Sí. En primer lugar, las funerarias fuimos las grandes olvidadas en el Covid. Se hablaba de los servicios sanitarios, que por supuesto, y de los supermercados… pero las funerarias nos vimos desbordadas. Nosotros tuvimos el peor momento no en 2020 sino en 2021, con la segunda ola. En un fin de semana recuerdo tener 40 difuntos, cuando la media mensual total es de 80 personas.
Tenía al personal separado para evitar contagios, a trabajadores contagiados y de baja… no podías gestionar las cosas con la misma rapidez. Y no es cierto que ganásemos más dinero con el Covid, sino todo lo contrario porque solo se podían hacer entierros y cremaciones directas, nada más. Ningún servicio más. No se podía ir a la iglesia, no se ponían flores ni esquela. La gente desconoce que no supuso un incremento de facturación. Lógicamente mi estructura ni la de ninguna funeraria estaba preparada para el número de fallecidos que hubo en ciertos momentos del Covid.
Viví momentos tristísimos. Familias que perdieron a la madre y al padre con dos días de diferencia. De fallecer un padre y decirme la familia, “tenemos a la madre en el hospital a punto de fallecer” o “estamos todos contagiados y no podemos ir a preparar nada, por favor mantenedlo en vuestras instalaciones hasta que podamos salir…”
Había días que trabajaba 13 horas del tirón y volvía a casa… [se emociona].
-Muy afectada, imagino. Precisamente quería preguntarle sobre eso: este no es un negocio cualquiera y no sé si ustedes mismos reciben alguna formación específica para tratar los duelos o incluso si hay atención psicológica para el personal…
-En nuestro sector hay formaciones pero, al final, hay una parte que tiene que ver mucho con la persona: hay gente que tiene una sensibilidad especial y hay gente que no la tiene. No se puede ser híper empático, pero tampoco pasarte de no empático, porque al final tú tienes que estar en tu lugar, no involucrarte. Pero es imposible cuando ves historias duras: niños, gente de tu entorno, un compañero mío de clase… gente que, al final, nos toca. Sobre todo con gente joven. Ibiza es un lugar pequeño y al final todos nos conocemos: siempre tenemos alguna historia que nos toca a nivel personal.
En resumen, que hay formaciones teóricas pero la gente nueva aprende trabajando, observando al resto de compañeros…
Con respecto al apoyo psicológico, ofrecemos apoyo al duelo en colaboración con una asociación. Ponemos a disposición de la familia un servicio psicológico telefónico las 24 horas durante un año por si se encuentra en una situación que requiere de este apoyo, además de tres sesiones gratuitas con profesionales presenciales.
Ana Marí. Fotos de Paco Natera
Todos son psicólogos especializados en duelo y dan servicio no solo a las familias sino también a nosotros, los profesionales, por si nos ha tocado un caso cercano o nos genera un poco más de estrés. Este tipo de cosas cada vez son más importantes, y antes no se cuidaban.
-La falta de personal en Ibiza, especialmente del cualificado, se ha convertido en un mal endémico. ¿Lo sufre también su sector?
-Nosotros hemos tenido siempre esta dificultad. Solo hay dos empresas en la isla que se dediquen a esto y antes estábamos solo nosotros. Es decir, que no es un sector con mucha actividad en la que puedas hacer una oferta para contratar a un trabajador o donde se mueva un mercado laboral como en la restauración. Yo tengo en marcha procesos de selección continuamente y a veces se ponen en contacto con nosotros profesionales de la península. La pregunta es: ¿Pero tienes vivienda? La respuesta suele ser no y el resultado es que ninguno viene. Es muy difícil. Necesito trabajadores para que mi actividad funcione y trato de cuidarlos y dar un buen salario, pero puede llegar el restaurante de la esquina y ofrecerles 500 euros más al mes y se van… Ya no hay tanta vocación como había.
-¿No hay vocaciones para el sector de las funerarias?
-Mis primeros años al frente de la empresa fueron con una plantilla fija que llevaba 30 años aquí: conocen tus protocolos, tu manera de trabajar y tú tienes la confianza total depositada en ellos. Esta es una actividad que necesita personal que te dé una tranquilidad. No puedes estar cambiando constantemente de plantilla, es un desgaste para todos. Ahora vivo en la incertidumbre continua: con quién voy a contar, con quién no… que alguien me diga un día que le han ofrecido en el restaurante de la esquina 500 euros más y que los necesita para pagar el alquiler que le cobran…
-¿Cuánto personal tienen en total?
-Ahora somos alrededor de 35 personas entre Ibiza y Formentera.
-¿Y hay algún departamento en el que sea más complicado cubrir las plazas?
-La plaza de funerario. Un dato curioso es que últimamente me salen más perfiles femeninos que masculinos en las candidaturas.
-Un funerario, ¿qué es y qué hace exactamente?
-Funerario es la persona que va a recoger el fallecido al lugar del deceso, quien le hace las prácticas, lo viste, lo arregla, lo acondiciona… luego el que prepara todo en el velatorio y el que lo lleva hasta la iglesia para la ceremonia.
En Formentera, que tiene una media de 60 difuntos al año, el personal que hay cubre todos los servicios. En Ibiza están más divididas las funciones.
-¿Hay una formación reglada en el sector o toda la formación tiene que ser por cursos?
-Realmente no ha estado reglada hasta hace relativamente poco, cuando se ha conseguido la capacitación profesional de tanatopractor, ¿Qué significa eso? Antiguamente, cuando yo empecé, quien firmaba la práctica en un fallecido era un doctor, un médico al uso que tenía una especialización como tanatopractor. Aunque la realidad era que el trabajo lo hacían los empleados funerarios, quien tenía que firmar era el médico. Eso cambió hace ya bastante años cuando sacaron una capacitación profesional: lógicamente tienes que hacer una formación y entonces te dan el título. El siguiente paso que se está intentando es que sea una Formación Profesional. El responsable general del Tanatorio es tanatopractor, tiene su formación. Él hace y firma las actas de las prácticas a los fallecidos, con lo cual es el responsable directo.
-¿Hay que ser de una determinada manera para trabajar en el sector?
-Creo que sí. Vives historias duras y gente sufrir. Hay situaciones muy traumáticas de perder hijos o de bebés que nacen fallecidos… historias complicadas. Aquí tenemos una carga emocional grande.
-¿Hay alguna demanda del sector para que se amplíen los cementerios de Ibiza, dado que está creciendo mucho la población?
-Los propios ayuntamientos, que son los que gestionan los cementerios, analizan y a veces tienen que hacer ampliaciones. En Sant Josep solamente venden sepulturas. Pero, claro, llega un momento que si todos los de propiedad están comprados, o haces nuevos o… Lo que sí se están haciendo son más espacios para columbarios, que son donde se depositan las urnas con cenizas… aunque hay gente que las tiene en casa.
En Ibiza ciudad los tienes en propiedad pero también en alquiler cinco años y decides si pagar y renovar o no. Los restos se pueden llevar a la fosa común en el caso de que no se renueve…
-Usted garantizó el relevo generacional en la empresa. ¿Está garantizado para la próxima generación?
-Mi hijo pequeño quiso trabajar con nosotros desde que tenía 16 años. Estuvo hasta los 20… Entonces tuvo dudas pero ahora que tiene 26 ha vuelto. Ahí está, aprendiendo, formándose y lógicamente me provoca alegría. No puedo forzar a que sigan mis hijos, pero me alegra mucho que él quiera seguir.
En la Península operan muchos grupos grandes y a nosotros nos han llegado a hacer ofertas. Cuando hay problemas de relevo generacional en estas empresas familiares ellos normalmente las compran. Pero nosotros vamos a seguir.
En Santiago solo se incinera el 40% de los muertos, diez puntos menos que en España (El Correo Gallego)
Más de 600 personas optaron por el entierro tradicional en los cementerios de la capital gallega en 2024
Arturo Reboyras
Santiago 30 OCT 2025 6:01
Las familias recordarán de manera especial los próximos días a los que ya no están. Todos los Santos y los Fieles Difuntos son jornadas emotivas y para muchos también dolorosas en las que se conmemoran a los que se han muerto. Las tareas para dejar relucientes tumbas y nichos se apuran estos días y los cementerios de Santiago lucirán llenos de flores todo el fin de semana. Allí reposan muchos de los fallecidos en los últimos años, pero no todos, puesto que la incineración ha reducido considerablemente el número de inhumaciones. El 40 % de las personas que mueren en Santiago son cremadas, según los datos que maneja el Complejo Funerario Apóstol Santiago. La cifra se sitúa diez puntos por debajo de la media española, que está en el 50,11 %, según las estadísticas de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios.
Seis de cada diez muertos optan —o más bien sus familias— por la inhumación tradicional, es decir, el entierro en el cementerio. Aunque la incineración se ha disparado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como gallego, en Galicia todavía existe un culto funerario en el que predomina la inhumación, principalmente por el arraigo a las parroquias y a la tradición, según los expertos.
En Santiago se contabilizaron en 2024 un total de 1.018 fallecimientos (543 mujeres y 475 hombres), revela el IGE, por lo que teniendo en cuenta los porcentajes que maneja el sector funerario se registraron unos 610 enterramientos y 407 incineraciones.
El respeto por la tradición también se observa en que la inmensa mayoría de las familias sigue solicitando un servicio religioso a la hora de la muerte. Solo un 10 %, indican en el Complejo Funerario Apóstol Santiago, opta por ceremonias civiles o por una muerte sin ningún tipo de rito. La tendencia se corresponde con la del sector a nivel nacional, que cifra en un 84 % el número de servicios que demandan ceremonia religiosa. También las flores siguen siendo habituales en los servicios funerarios. Ahora, los ritos también se pueden seguir en streaming a través de un servicio que ofrece este tanatorio compostelano, de manera que la última despedida al fallecido puede ser seguida desde cualquier país en directo.
Y como otra novedad, las fuentes indican que ya el 10 % de las familias solicitan un servicio de catering en los velatorios. Hay que tener en cuenta que habitualmente se pasan muchas horas en el tanatorio y para evitar que los familiares se tengan que desplazar a la cafetería de las instalaciones o a sus domicilios se les ofrece este servicio cerca de la capilla ardiente que ya es solicitado por diez de cada cien clientes.
Suben los precios de los servicios funerarios
En cuanto al precio de un entierro, desde la funeraria indican que este puede variar dependiendo de los servicios que se soliciten o mismo el ataúd. En todo caso, señalan que la muerte también se encarece cada año; puesto que los servicios tienden a subir entre un 2 y un 3 %, de la mano con el IPC.
Trabajadores de la funeraria municipal de Madrid estudian movilizarse el Día de Todos los Santos (Telemadrid)
Rechazan el convenio que, según CCOO, no se compromete con el mantenimiento del empleo
Crematorio de la funeraria municipal de Madrid en el cementerio de La Almudena |SFM
30 de octubre de 2025 – 13:11 (Actualizado: 30 de octubre de 2025 – 17:15)EUROPA PRESS
Trabajadores de la funeraria municipal estudian paros y movilizaciones el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, para mostrar su rechazo al convenio colectivo propuesto y con el que el Ayuntamiento de Madrid deja a la plantilla «a los pies de los caballos».
Así lo ha compartido Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado, en el que ha detallado que la asamblea de trabajadores de Servicios Funerarios Madrid (SFM) se ha opuesto por mayoría a «las imposiciones» del Gobierno de José Luis Martínez-Almeida tras «18 meses de negociación» del texto, con «concesiones muy importantes» por parte de los trabajadores y «compromisos por parte de la empresa».
Sin embargo, el sindicato señala que, a la hora de firmar, la dirección de la empresa ha dado marcha atrás eliminando la cláusula en la que se «compromete a mantener el empleo».
Trabajadores de la Funeraria municipal se concentran en La Almudena reclamando subidas salariales
Trabajadores de la Funeraria municipal se concentran en La Almudena reclamando subidas salariales
En concreto, según ha señalado CCOO, el texto –que rechazan tanto trabajadores como representantes– recoge que la dirección «manifiesta su voluntad, siempre que las circunstancias lo permitan, de promover la estabilidad en el empleo de todas las personas trabajadoras» durante la vigencia convenio.
Se trata, tal y como destaca el sindicato, de la modificación de una cláusula que figuraba en el convenio «desde hace más de 20 años» con el «compromiso firme» de garantizar la estabilidad en el empleo y cuyo texto indica que la empresa «se compromete» durante la vigencia del convenio a «garantizar la estabilidad en el empleo» de todos los trabajadores de la misma.
Durante la negociación, la plantilla «aceptó modificar» el sistema de incentivos económicos por antigüedad, «lo que les suponía una importante pérdida económica, a medio y largo plazo».
Huelga de los trabajadores de la funeraria municipal de Madrid el Día de Todos los Santos
Además, los representantes de los trabajadores han perseguido el objetivo de mantener la citada cláusula y de conseguir avances en conciliación y otros derechos como compensaciones no económicas, «con el fin de equilibrar los derechos laborales y la sostenibilidad de la empresa».
Por todo ello, los trabajadores están estudiando movilizaciones o acciones que «paralicen» la funeraria municipal de cara al 1 de noviembre y así mostrar su rechazo a las condiciones propuestas en el nuevo convenio en una fecha tan señalada como la del Día de Todos los Santos.
Inma Sanz: «Seguiremos negociando»
La delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, ha puesto en valor las «múltiples reuniones con los representantes sindicales» y el hecho de que «se haya conseguido llegar a acuerdos sobre algunos puntos muy importantes en cuanto a las retribuciones de años anteriores».
«Parece que en este momento no hay un acuerdo definitivo respecto al convenio a futuro», ha reconocido la edil, que ha trasladado a los trabajadores desde la rueda de prensa semanal posterior a la Junta de Gobierno que seguirán «negociando, como se ha hecho desde el primer momento y como se está haciendo por parte de la gerencia de la empresa».
«Puertas abiertas, esa mesa de negociación sigue abierta y seguiremos hablando y negociando con ellos», ha sintetizado.
‘Árbol del Recuerdo’: un año más, Mémora rinde homenaje en el Día de Todos los Santos (Diario de Jerez)
30 de octubre 2025 – 10:12
Cada 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una fecha para recordar y homenajear a nuestros seres queridos fallecidos. Por ello, durante estos días, los cementerios de España se llenan de flores en memoria de los que ya no están. Coincidiendo con esta fecha tan señalada, el Tanatorio Mémora Jerez se ha sumado a la iniciativa ‘Árbol del Recuerdo’. Promovida por la asociación nacional de servicios funerarios, Panasef, cuyo objetivo es invitar a las familias que acuden a los tanatorios a escribir un mensaje de recuerdo hacia las personas que ya no están. Estas dedicatorias se colocan en las ramas del ‘Árbol del recuerdo’, creando un espacio simbólico de unión y recuerdo.
El ‘Árbol del Recuerdo’ estará instalado en el Cementerio de Jerez los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre. En este espacio se habilitará una mesa con tarjetones para que los visitantes puedan escribir sus mensajes y colgarlos en el árbol. Como gesto simbólico, quienes participen recibirán una pequeña vela para encenderla en homenaje a sus seres queridos.
Daniel Benítez, gerente de Mémora en Cádiz, ha señalado que “por tercer año consecutivo, hemos querido acercar estos mensajes a todas las personas que durante el día 1 y 2 de noviembre acuden al Cementerio de Jerez de la Frontera, para que tengan la oportunidad de expresar sus sentimientos hacia aquellos que ya no están con nosotros”.
Aquellos que quieran ver o participar en esta iniciativa, también pueden acercarse a las instalaciones del Tanatorio Mémora Jerez hasta el domingo, 2 de noviembre y, sin duda, las familias que se encuentren velando en el tanatorio pueden dejar sus mensajes a sus seres queridos.
Esta acción se ha extendido a otros tanatorios de la compañía a nivel nacional, reafirmando el compromiso de Mémora, grupo funerario líder en la península ibérica, que gestiona 194 tanatorios, 57 crematorios y 97 cementerios, con el acompañamiento a las familias en momentos emocionalmente complejos y normalizando todo lo que gira en torno al final de la vida.