El Ayuntamiento de Madrid (PP) construirá el primer cementerio destinado exclusivamente a los enterramientos de musulmanes (La Gaceta)

Unai Cano
julio 25, 2025

El Ayuntamiento de Madrid (PP) ha anunciado la futura habilitación de un espacio específico para enterramientos islámicos en el Cementerio Sur de Carabanchel, dando respuesta a una demanda histórica de la comunidad musulmana. La parcela reservada ocupará una extensión de 15.000 metros cuadrados y permitirá que, por primera vez, los más de 100.000 musulmanes que residen en la capital (y cerca de 320.000 en toda la Comunidad de Madrid) puedan enterrar a sus seres queridos según los preceptos de su fe.
Así lo ha confirmado Javier Ruiz, gerente de la Empresa Municipal de Servicios Funerarios, durante una comparecencia en la comisión municipal de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias, a raíz de una pregunta formulada por el concejal Ignacio Murgui (Más Madrid). Ruiz detalló que el proyecto contempla una primera fase con 150 sepulturas, ampliables según la evolución de la demanda hasta alcanzar un total de 2.350.

Aunque todavía no se ha fijado una fecha concreta para el inicio de las obras, desde el consistorio destacan que ya se han producido avances significativos. Aún resta por redactar el proyecto definitivo y desarrollar las obras de urbanización del terreno. Lo más relevante, según el propio Ruiz, es que «por fin se ha alcanzado un acuerdo entre las partes implicadas» sobre aspectos clave como la orientación de los enterramientos, el proceso de lavado ritual, la celebración de las ceremonias religiosas y, especialmente, el uso del féretro, que hasta ahora representaba el principal obstáculo.

La iniciativa fue posible tras una serie de reuniones mantenidas en los últimos meses entre representantes institucionales y la comunidad musulmana, lo que dio lugar en abril a la creación de una comisión de seguimiento. En ella se establecieron los criterios técnicos y religiosos que deben regir el nuevo espacio funerario, respetando las prácticas islámicas en todo el proceso.

La creación de este cementerio específico ha sido una demanda persistente por parte de la Comisión Islámica de España (CIE), que el pasado año volvió a denunciar la ausencia de un lugar adecuado para los entierros musulmanes en Madrid capital. Según recordaron entonces, el Pleno municipal ya aprobó en 2006 la cesión de una parcela para tal fin, aunque dicha decisión nunca se materializó.

Disminuyen los centros de culto católico
Cabe destacar que la llegada masiva de inmigrantes procedentes de países con religiones como el islam están provocando el cierre de cada vez más centros de culto católico, religión tradicional en España. Desde 2011, el número de lugares de culto católicos ha disminuido en 141, mientras que las confesiones no católicas han tenido un crecimiento explosivo del 50%, sumando 2.873 nuevos templos para un total de 8.016, según datos de octubre del Observatorio del Pluralismo Religioso en España.


Los trabajadores del Tanatorio de Palencia irán a la huelga lunes y martes (Cadena SER)

La inseguridad laboral generada y los conflictos laborales lleva a los 38 empleados  a adoptar esta medida

Beatriz Álvarez
Radio Palencia25/07/2025 – 10:45 CEST
Palencia

Los 38 trabajadores del Tanatorio de Palencia están llamados a la huelga los próximos lunes y martes 28 y 29 de julio y a concentrarse de 11:00 a 13:00 horas a las puertas del centro como medida de protesta por lo que consideran una pérdida de derechos desde que la empresa cambiara de dueños en marzo de 2024. Según nos explica uno de los tres enlaces sindicales «la presión ha sido tal que en enero decidieron abandonar las reuniones con la empresa por la presión que estamos recibiendo». Asegura que nunca hubieran querido llegar a este extremo, ya que el dolor de las familias está por encima de todo, pero creen que no tienen más opción a la espera de que se celebre juicio el próximo 14 de octubre tras la denuncia por descansos entre jornadas festivas, los días festivos y las horas de guardia efectivas.

Los trabajadores del Tanatorio lamentan el cambio dado por los nuevos propietarios del tanatorio «que desde que llegaron todo a ido a peor». Denuncian que llevan desde hace mucho tiempo reclamando festivos que, entienden, «no son negociables ya que una cosa son los horarios y otra los descansos y aseguran que tienen ninguno», trabajan 7 días seguidos descansan dos, otros 7 días de trabajo y descansan dos y vuelven a trabajar otros 7 días y descansan 3, con 1.980 horas de disponibilidad al año ya que, 5 de los 7 días son guardias de 12 horas, cuestión que han llevado a los tribunales tras haber metido un conflicto colectivo.

Denuncian que otra de sus pretensiones es la bajada del salario base, la implantación de horarios partidos, falta de relevo de trabajadores e, incluso, denuncian que han tratado de suplantar a los conductores por taxistas para abaratar costes «cuestión que no han logrado sacar adelante y todo con el único objetivo de hacer del tanatorio un negocio barato en materia de personal y que hasta los propios taxistas han rechazado al entender que no era ético» lo que sí han hecho es una reestructuración de plantilla para conductores funerarios poniendo los horarios «que les da la gana». Piden comprensión a las familias ya que están defendiendo sus derechos y, aseguran que guardarán el respeto en todo momento.


Una funeraria interrumpe un entierro en Valencia para reclamar 5.000 euros por un error administrativo (Eldebate.com)

La familia había adquirido el nicho en 1935 y tuvo que aportar los papeles para demostrarlo en medio del velatorio

Laura Torlà
Castellón 26 jul. 2025 – 17:22 Act. 27 jul. 2025 – 05:36
Lo que debía ser un momento íntimo y solemne se convirtió en una pesadilla para la familia de Susana Gisbert, fiscal valenciana, cuando el entierro de un familiar fue abruptamente interrumpido por una exigencia económica que nadie esperaba. En pleno acto funerario, celebrado el pasado fin de semana en el cementerio de Valencia, una trabajadora de la funeraria irrumpió para reclamar 5.000 euros, advirtiendo que el nicho donde iba a reposar el fallecido no podía utilizarse por un supuesto vencimiento. El desconcierto fue inmediato.

La situación, además de insólita, se tornó absurda al conocer los antecedentes del nicho en cuestión. Fue adquirido en 1935 por Manuel Gisbert Rico, entonces alcalde de Valencia y abuelo de la fiscal. La concesión era de carácter perpetuo, como quedó acreditado en el título de derecho funerario que conservaba la familia. De hecho, en ese mismo espacio descansan los restos de hasta doce familiares, y tan solo tres meses antes se habían depositado las cenizas de la madre de Susana sin que surgiera problema alguno.

La propia Susana fue quien compartió esta historia a través de X, anteriormente llamada Twitter, con un hilo detallado del día del entierro, aportando la imagen de la fecha de adquisición. En medio del desconcierto, Gisbert intentó sin éxito contactar con el Ayuntamiento de Valencia, pero al tratarse de un sábado, ningún canal institucional estaba operativo. En medio del caos, una cuñada recordó que tenía una fotografía del documento original de concesión, lo que resultó decisivo. La imagen del título confirmaba que el nicho era de carácter perpetuo, desmontando por completo la versión sostenida por la funeraria.

Ante la evidencia, la empresa reconoció que se trataba de un error administrativo, atribuible al Consistorio. A pesar de ello, no se ofrecieron disculpas ni se brindaron explicaciones claras. El entierro se pudo celebrar finalmente, pero la tensión vivida durante esos momentos dejó una huella profunda en la familia, que vivió una experiencia que rozó lo surrealista en uno de los días más difíciles de su vida.

Para Susana Gisbert, la falta de sensibilidad y de profesionalidad con la que se gestionó el asunto es lo más grave. Así lo ha denunciado públicamente, no solo por el impacto personal que tuvo, sino por la necesidad de evitar que otras familias se enfrenten a una situación similar. A su juicio, no solo se trató de una negligencia burocrática, sino de una absoluta falta de humanidad en un momento de máximo dolor.

Este episodio pone de manifiesto la importancia de una gestión más cuidadosa y empática en los servicios funerarios, especialmente cuando se manejan asuntos tan delicados como el último adiós a un ser querido. Una mala gestión no solo puede entorpecer un acto cargado de significado emocional, sino también infligir un sufrimiento añadido a quienes ya están atravesando una pérdida.


Los servicios funerarios buscan superar el tabú y «visibilizar» el sector para captar profesionales con la primera FP oficial (20 Minutos)

NacionalLolita Belenguer NOTICIA26.07.2025 – 07:52h
El Consejo de Ministros aprobó recientemente la implantación del primer ciclo medio reglado.

Europa Press
En el año 2024 se produjeron en España 433.547 defunciones, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, 218.746 fueron de hombres y 214.801, de mujeres. Esta cifra es un 0,6% inferior a la del ejercicio anterior, cuando se registraron 436.124 fallecimientos por todas las causas. A pesar de este ligero descenso, el sector de los servicios funerarios va en aumento, con mayor facturación y volumen de negocio. Por razones obvias, este sector tan relacionado con la muerte, nunca morirá. Paradojas de la vida.
Según la última radiografía del sector realizada por la patronal Panasef, que agrupa al 70% de las empresas dedicadas a los servicios funerarios en España, en el año 2023 este mercado facturó 1.679 millones de euros (lo que equivale al 0,12% del PIB). Este guarismo es un 1,58% mayor que los 1.653 facturados en 2022 (26 millones menos). Estos ingresos resultan de los costes de las funerarias, que se llevan más de la mitad del gasto entre ataúd, traslados, velatorios, catering, permisos y gestiones administrativas y tanatopraxia, entre otros, y marmolistas, taxistas, cementerios, crematorios, floristerías, iglesia, esquelas y psicólogos, si se precisan. Sin olvidar los impuestos, que también se paga el 21% de IVA.

A pesar de lo estable que puede resultar buscar empleo en este sector, lo cierto es que las empresas de servicios funerarios reconocen tener dificultades para captar profesionales y talento joven por la «temática tabú» en torno a la que se trabaja. La sociedad, consideran, «vive de espaldas a la muerte». Por esta razón, y para dar visibilidad a un sector que necesita plantillas formadas y polivalentes, la patronal celebra que el Consejo de Ministros haya aprobado recientemente la creación de la primera formación reglada. Será una Formación Profesional de grado medio de Técnico en Servicios Funerarios, que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Los gastos de los sepelios: todo lo que hay que tener en cuenta en el proceso del entierro o de las incineraciones
Su desarrollo aún tiene que ser implementado por las Comunidades Autónomas, que son las que tienen las competencias educativas, y todavía se desconocen más detalles sobre el tema, como el número de centros que impartirán este nuevo título, que contará con una duración de dos mil horas y formará parte de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Siendo optimistas, desde el sector creen que «como pronto», podría empezar a impartirse en el curso 2026-2027.

Alejandro Quinzán, secretario general de Panasef, considera «muy importante tener la primera formación reglada por el Ministerio de Educación» para «avanzar en la profesionalización» de un sector que, recuerda, es «esencial» y está formado por 1.200 empresas que dan empleo 12.000 trabajadores al año. Este título «va a marcar un antes y un después en la captación de talento, pues somos un sector que tradicionalmente ha tenido y sigue teniendo dificultades para atraer talento, especialmente talento joven, ya que trabajamos en torno a una temática tabú como es la muerte y la sociedad vive de espaldas a ella», expone a 20minutos.

Otra voz de Panasef, Josep Ventura, que preside la Comisión de Profesionalización, señala que la reciente creación de la FP de Técnico en Servicios Funerarios es «un primer paso importante» de una demanda que surge de la patronal y que se remonta a 2021 con el objetivo de «profesionalizar» un sector que necesita profesionales «polivalentes». La idea, explica, es que se destine tanto a jóvenes en búsqueda de trabajo como para empleados en activo que quieran ampliar sus competencias con un temario «transversal» que abarque desde la atención a las familias hasta la organización de un velatorio, pasando por el mantenimiento y gestión de un horno crematorio, el transporte y manipulación de los féretros o la presentación de los difuntos, entre otras funciones.

Cuánto cobra un enterrador, este es el salario medio de los sepulteros en España
El responsable de Talento de Albia Servicios Funerarios, Alberto Bengoechea, coincide con sus colegas, al tiempo que destaca que se trata de un «primer paso de mucho más» como pueden ser futuras formaciones a nivel universitario para cargos intermedios y directivos. En su opinión, esta formación es un «reconocimiento» a todos los profesionales actuales de que sus funciones y conocimientos tienen «entidad suficiente» como para considerarse una formación reglada: «No todo el mundo vale, hacen falta competencias y habilidades muy específicas para atender a las familias en un momento tan complicado».

Según se puede leer en la nota difundida por el Gobierno tras su aprobación, la competencia principal de este nuevo título, que ya se impartirá según la nueva FP Dual, consistirá en «la prestación de servicios funerarios, tanto en la contratación como durante su desarrollo, organizando los actos de protocolo y tomando en consideración el transporte, la manipulación, el acondicionamiento del cadáver, de los restos y/o las cenizas, así como el manejo y el mantenimiento básico de los hornos crematorios, siempre de acuerdo con la normativa de riesgos laborales, medioambiental y de sanidad mortuoria».

Hasta ahora, la formación es privada y no es oficial, o se transmite de generación en generación como un oficio y, además, «cada empresa tiene sus modelos». Con este nuevo FP, Ventura defiende que existirá «una base sólida y común» para todas las compañías.

Ventura considera que esta formación ayudará a «visibilizar mejor una profesión muy útil para la sociedad». «Los rituales funerarios han formado parte de la cultura a lo largo de la historia y tienen un papel crucial en el proceso del duelo. Un velatorio o ceremonia no son solo tradiciones o formalidades, sino también herramientas que ayudan en el proceso del duelo de las familias. Y si se dispone de personas que puedan hacer todo esto de una forma más profesional, se ayudará al bienestar de nuestra la sociedad. Hay cambios culturales en la forma de entender la muerte y hay que adaptarse para atender esas necesidades, por lo que personas con formación se adaptarán mejor», considera.

«Los rituales funerarios han formado parte de la cultura a lo largo de la historia y tienen un papel crucial en el proceso del duelo»
Este experto en el sector defiende que su trabajo puede parecer «triste desde fuera», pero «cuando lo conoces, descubres muchos matices y puede ser muy motivador en cuanto a que puedes ayudar a las personas en momentos muy difíciles. Te llena mucho cuando las familias te agradecen el cariño, la amabilidad y el acompañamiento que les prestas. Normalmente, las familias destacan en las encuestas de satisfacción las personas que les atendieron y les acompañaron. Ese saber estar y amabilidad son las personas, no la inteligencia artificial», concluye.

Asimismo, Bengoechea también considera que esta nueva FP puede ayudar a «profesionalizar» y «estandarizar» el sector, así como a «atraer talento junior, a gente que quizá no nos tenía como opción de empleo y que son las futuras generaciones de un sector esencial», además de «talento sénior», es decir, a otras personas que busquen un reciclaje o cambio laboral. «Nos da una oportunidad muy amplia de empleo», agrega el portavoz de Albia, para quien esta formación en el «último eslabón de la cadena sociosanitaria» es también un «ejemplo de colaboración» entre entidades públicas y privadas sobre empleabilidad y necesidades del sector. En su opinión, el profesorado tendrá que surgir «sin duda» de las propias plantillas en activo en el sector.


La cafetería de Parcemasa echa el cierre y se sustituye por una sala con máquinas expendedoras (Diario Sur)

El Ayuntamiento no logra evitar la clausura del negocio tras fracasar en el concurso que convocó a finales de 2023 para renovar la concesión
Jesús Hinojosa
Málaga

Miércoles, 30 de julio 2025, 13:50
18comentariosCompartir
Las personas que acudan desde este jueves a un velatorio o un entierro en el cementerio de San Gabriel de Málaga y quieran tomarse un café o algo de comer tendrán que conformarse con acudir a una sala de máquinas expendedoras para saciar su apetito o su necesidad de cafeína para mantenerse despierto. La cafetería de Parcemasa echa el cierre a las doce de la noche de este miércoles tras fracasar el Ayuntamiento en las gestiones para renovar la concesión, lastrada por la situación concursal de la empresa que ha estado al frente del servicio en los últimos años, la mercantil GOOD4US, que acumula una deuda con la Seguridad Social de unos 800.000 euros.

A finales de 2023, el Consistorio convocó un concurso para renovar la concesión de la cafetería al que se presentó en enero de 2024 una única empresa, la del dueño del restaurante Dalí, en Puerto de la Torre, que finalmente desistió, por lo que la convocatoria quedó desierta. Tras este revés, los responsables de Parcemasa, que nunca han visto conveniente asumir directamente este servicio, no repitieron el concurso, por lo que la cafetería ha estado abocada desde hace meses al cierre, confirmado este pasado junio, cuando la jueza dio el visto bueno a la fecha de liquidación propuesta por el administrador concursal: el 31 de julio.

El día ha llegado y los trabajadores de la cafetería sirven este miércoles los últimos cafés tras más de treinta años trabajando en este establecimiento. «Nadie se explica esta sinrazón. Esto que se va a hacer con los ciudadanos de Málaga es una barbarie», se lamenta Andrés Sánchez, delegado sindical de los 16 trabajadores que tendrán que buscar otro empleo tras varias décadas en este negocio.

Sánchez ha asegurado que el alcalde, Francisco de la Torre, tiene sobre la mesa la oferta de un empresario de la hostelería local, propietario de varios chiringuitos en la zona de La Malagueta, para hacerse con la gestión de la cafetería y asumir la deuda. Pero la adjudicación del espacio no puede hacerse de forma directa, requiere de un concurso previo que el equipo de gobierno local no ha vuelto a activar.

Fuentes municipales han confirmado que, a partir de este jueves, la cafetería queda sustituida por un espacio con máquinas expendedoras de bebida y comida que se ha habilitado en las salas 16 y 17, que se encontraban en desuso. «Se están instalando máquinas de forma provisional, en las que se podrán adquirir ensaladas y pasta», han apuntado desde el equipo de gobierno local, que no aclara por ahora si volverá a convocar o no un concurso para ceder la explotación del espacio de cafetería del cementerio.

El Consistorio supedita la reapertura o no del establecimiento a un estudio sobre el modelo de restauración del camposanto
Desde el Ayuntamiento se ha argumentado que el fallido concurso anterior se convocó con un pliego en el que se establecía que la empresa adjudicataria se haría cargo de la deuda y subrogaría a la plantilla. «Para hacerlo más atractivo y favorecer la concurrencia, desde la empresa dependiente del Área de Sostenibilidad Medioambiental se redujo considerablemente el canon a abonar y se añadió el compromiso municipal de invertir 250.000 euros para la mejora o el acondicionamiento de las instalaciones», apuntaron el pasado mes de junio desde el Consistorio.

«Además, ante la dificultad de encontrar licitadores (desde 1987 han prestado servicio ocho empresas), se les propuso a los trabajadores que se constituyesen en cooperativa y se hiciesen cargo del negocio, y también se les ha permitido su implicación en la búsqueda de empresas hasta el punto de dar por válida su interlocución con compañías y de incluirles en el comité de selección de los procesos de adjudicación», añadieron desde el gobierno local.

Según el delegado sindical de los trabajadores, actualmente existe la oferta de un empresario dispuesto a hacerse con la cafetería asumiendo la deuda de la anterior concesionaria y la plantilla. No obstante, por parte del Ayuntamiento se remiten a la información que difundieron el pasado 15 de junio, en la que condicionaron el futuro del espacio de la cafetería de Parcemasa a la elaboración de un estudio para determinar cuál es el mejor modelo de servicio de restauración para los usuarios del cementerio de San Gabriel, por el que cada año pasan unos tres millones de personas.

«Según sentencia judicial firme dictada por el Juzgado de lo Social número 9 de Málaga, Parcemasa no es empresa principal en el negocio de la cafetería porque esa actividad ni es inherente ni es indispensable para el cumplimiento de su objeto social, que es la prestación del servicio público de cementerio y de servicios funerarios», han remarcado desde el Ayuntamiento.

 


Fundación Mémora y Althaia firman un acuerdo de colaboración para brindar apoyo en Manresa en los procesos de final de vida (Revista Funeraria)

31 julio, 2025
Fundación Mémora y Althaia, Red Asistencial Universitaria de Manresa, han firmado un acuerdo de colaboración para ofrecer acompañamiento y una atención integral en los procesos de final de vida. En concreto, y mediante este convenio, Fundación Mémora dotará de recursos al Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER), un servicio de orientación terapéutico encargado de la asistencia a los pacientes del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa y de la zona.

Ambas entidades se unen así con el objetivo principal de atender a los afectados y a las familias garantizando un acompañamiento donde el respeto, la calma y la seguridad se convertirán en elementos fundamentales durante todo el proceso.

En la firma del convenio estuvieron presentes José Joaquín Pérez, Director General de la Fundación Mémora, y Manel Jovells, Director General de Althaia, Red Asistencial Universitaria de Manresa.