Colaboración Institucional para un Velatorio Digno en Férez: La Diputación, Junta y Ayuntamiento Atienden a una Reivindicación Histórica del Municipio (Diario de la Mancha)
Por Noticias Albacete
Tras años de espera y demanda por parte de la comunidad, la localidad de Férez, ha inaugurado su tan esperado velatorio municipal este jueves, 25 de septiembre de 2025. Este nuevo espacio ofrece a las familias un lugar digno y accesible para despedirse de sus seres queridos, aboliendo la necesidad de desplazarse a otras localidades o realizar velorios improvisados en sus hogares.
La inauguración contó con la presencia de Fran Valera, vicepresidente de la Diputación y responsable de Obras; Pedro Antonio Ruiz Santos, delegado provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) en Albacete; y Francisco Javier Jaime, alcalde de Férez. Todos ellos coincidieron en señalar la relevancia de este proyecto, que es el resultado de una colaboración efectiva entre distintos niveles de gobierno, con el fin de mejorar las condiciones de vida en los municipios.
La construcción de este velatorio ha representado una inversión total de 120.000 euros por parte de la Diputación de Albacete, distribuidos a lo largo de los años 2022 y 2024 con cargo a diferentes Planes de Obras y Servicios (POS). Asimismo, la Diputación asumió la dirección técnica de las obras, ejecutadas por su Servicio de Arquitectura.
Por su parte, la JCCM colaboró con una contribución extraordinaria que ha permitido amueblar el velatorio. El Ayuntamiento de Férez ha jugado un papel crucial como promotor y asegurador de que la demanda de sus habitantes se materializara en este proyecto tan esencial.
El velatorio no solo es considerado un edificio físico sino también «un acto de dignidad» hacia las personas y familias de Férez, según indicó Valera durante la apertura. Se destacó igualmente la importancia de la unidad entre instituciones como clave para concretar acciones que directamente benefician la vida comunitaria en todos los aspectos.
El nuevo espacio, gestionado por el Ayuntamiento municipal y con un servicio de 24 horas, está diseñado teniendo en mente la privacidad y comodidad de las familias durante esos difíciles momentos. El alcalde Jaime enfatizó el compromiso del municipio para asegurar el bienestar y la dignidad de sus residentes en todas las etapas de la vida.
La instalación del velatorio, emplazada en el cementerio municipal, se extiende en una superficie de casi 200 metros cuadrados y está equipada con una sala de duelos, sala de exposición de cadáveres, áreas de tanatoestética, office y espacio de estar, además de aseos accesibles y dependencias técnicas. Cumple con todos los requerimientos de normativa sanitaria y accesibilidad, garantizando un servicio de calidad y respeto.
Esta infraestructura subraya el compromiso continuo por parte de la Diputación, la JCCM y el gobierno local para ofrecer servicios de alto valor social y reforzar la igualdad de derechos y accesibilidad a servicios de calidad en núcleos rurales en comparación con las grandes ciudades.
La noticia sobre el velatorio digno y accesible para Férez, así como la respuesta conjunta de la Diputación, la Junta y el Ayuntamiento frente a una necesidad histórica del municipio, fue publicada en Dipualba.
Malestar vecinal ante la ubicación de un nuevo tanatorio en Sagunt (Levante)
Una entidad del Norte del Palància rechaza el emplazamiento, como ha aireado Compromís al tiempo en pide transparencia y anuncia medidas
Ángel Torres
Sagunt27 SEPT 2025 10:30
La construcción de un tanatorio en el margen norte del Palància ha generado inquietud vecinal, según ha aireado Compromís Sagunt tras reunirse con la asociación Parque del Agua.
Las concejalas, Maria Josep Picó i Maria Josep Soriano, han escuchado a esta entidad vecinal de nueva creación para tratar la ubicación de la infraestructura prevista en el barrio con la que están en desacuerdo. Según afirma Picó, portavoz del grupo municipal, “consideramos que se tiene que planificar urbanísticamente la ciudad atendiendo a la calidad de vida del vecindario y la preservación y promoción del patrimonio histórico, en este caso de la Alqueria de l’Aigua Fresca”.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la parcela donde se pretende ubicar el tanatorio, el vecindario informó al grupo valencianista sobre la reunión mantenida con alcaldía y la información que han recopilado de situaciones similares. “Según nos han hecho saber, desde el gobierno de la ciudad han recomendado a la asociación el ponerse en contacto con el impulsor de la iniciativa y negociar con él una posible reubicación de la actividad. Desde Compromís creemos que el Ayuntamiento tiene que ser el mediador en situaciones como esta y no dejar esta responsabilidad en un grupo de vecinos. Esto es una dejadez de funciones manifiesta.”
A este respecto, desde el gobierno local aclaran que el «ayuntamiento ya está mediando». El alcalde asegura que en la reunión mantenida con los vecinos «se les indicó que pese a que el consistorio iba, por supuesto a mediar, eso no quitaba para que el empresario conociera de primera mano la postura de los vecinos,algo que consideramos importante, y hubiera un canal director entre las dos partes», matizaba Darío Moreno.
Transparencia
Además, la edil añade que «desde la entidad vecinal nos han trasladado la información que han recopilado de sentencias judiciales y normativa a aplicar, además de la petición de información que han hecho ante los organismos pertinentes. Por lo que respecta al consistorio, recientemente hemos podido ver como el Síndic de Greuges ha añadido a nuestro Ayuntamiento a la lista negra de consistorios con poca transparencia», tal y como publicó esta semana Levante-EMV. «Esperamos que en este caso, el equipo de gobierno facilite el acceso al expediente tanto al vecindario como a nuestro grupo”, continúa Picó.
“Por nuestra parte, nos hemos comprometido a hacer seguimiento del expediente y pedir toda la información tanto al consistorio como a Les Corts, puesto que el procedimiento para el inicio de este tipo de actividad necesita de informe por parte de la Conselleria de Sanitat. En paralelo, solicitaremos información a la Conselleria de Cultura por si la ubicación del tanatorio puede entrar en conflicto con el entorno de protección del Bien de Interés Cultural (BIC) de la Alqueria de l’Aigua Fresca.”, concluye Maria Josep Picó, portavoz de Compromís per Sagunt.
UGT y CCOO hacen un llamamiento a la negociación del convenio de pompas fúnebres y tanatorios de la provincia de Huelva (Huelva Información)
Plantean establecer complementos o crecimiento real en salario base, actualmente por debajo del salario mínimo interprofesional
CCOO exige soluciones «urgentes» a los asentamientos tras el nuevo incendio de Palos de la Frontera ante «su extrema vulnerabilidad»
S. H.
Huelva, 28 de septiembre 2025 – 14:49
Las organizaciones sindicales demandan un mayor acercamiento empresarial a sus demandas para la actualización de las condiciones laborales del personal que trabaja en el sector de las pompas fúnebres y tanatorios de Huelva.
Los sindicatos UGT y CCOO plantean una actualización del convenio para aproximar las retribuciones y la jornada laboral a la media de las del sector en Andalucía, ya que se parte de unas condiciones laborales que han dejado este convenio provincial en prácticamente el último en todo el país.
Por esto los sindicatos han planteado la necesidad de establecer un complemento salarial de penosidad y peligrosidad como existe en otras provincias, ya que son conceptos que realmente existen en este tipo de trabajos, y que deben reconocerse con un complemento, o bien a través de un crecimiento real en salario base, actualmente por debajo del salario mínimo interprofesional, y que debiera situarse por encima de éste.
Desde la última reunión del convenio celebrada antes del periodo vacacional, la Asociación Empresarial no ha movido ficha y los trabajadores y trabajadoras de la provincia esperan la convocatoria de una nueva reunión de la Mesa de Negociación que ha de convocarse de forma urgente, ya que si después de estos meses de espera, por parte de las empresas no hay ningún acercamiento UGT y CCOO se plantean convocar movilizaciones.
Así pues, las organizaciones sindicales urgen a los empresarios a sentarse cuanto antes en la Mesa de Negociación, cuando entramos ya en el último trimestre del año en que debería empezar la entrada en vigor del nuevo convenio, y ello con la voluntad real de dignificar las condiciones de su personal.
Condenado por desviar 100.000 euros de una funeraria de Mallorca a un coche de alta gama, Netflix y seguros médicos (Eldiario.es)
El Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJIB) ha confirmado la condena de tres años de prisión y una multa de 4.500 euros que la Audiencia Provincial impuso al acusado por destinar 99.121 euros de la empresa a sus gastos personales
— El cerebro de la mayor estafa inmobiliaria de Mallorca niega los hechos y asegura que se fugó a Colombia “por miedo”
Esther Ballesteros
Mallorca — 29 de septiembre de 2025 16:36 h
Actualizado el 29/09/2025 16:50 h 0
El Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJIB) ha confirmado la condena de tres años de prisión y una multa de 4.500 euros que la Audiencia Provincial impuso al administrador de una funeraria radicada en Bunyola (Mallorca) por destinar 99.121 euros de la empresa a sus gastos personales, entre ellos el seguro médico de su hijo, los pagos a su casero, el renting de un BMW de uso particular y cuotas de Netflix. Sobre el acusado pesan un delito de apropiación indebida y otro de insolvencia punible.
La resolución, dictada por la Sala de lo Civil y Penal, le obliga además a indemnizar a la mercantil con la cantidad defraudada y a la socia con la que compartía la empresa con 5.000 euros por daños morales.
La sentencia, consultada por elDiario.es, relata cómo el procesado, administrador único y poseedor de la mitad de la funeraria, realizó continuos cargos entre marzo de 2019 y enero de 2022 con ánimo de obtener un beneficio ilícito. La actividad de la sociedad reflejaba, además, la no devolución de un préstamo que su socia había avalado de forma personal, el incumplimiento de sus obligaciones salariales con los trabajadores, impagos a la Agencia Tributaria y reclamaciones de los ayuntamientos por no abonar las tasas funerarias.
En agosto de 2020, a pesar de que se encontraba pendiente el pago de varias mensualidades del préstamo, además de acumular deudas con la AEAT y la Seguridad Social, el administrador contrató un renting de un BMW con cargo a las cuentas de la empresa, un arrendamiento que el tribunal considera no justificado para las necesidades de la empresa dado que ésta ya constaba con vehículos para ello. El acusado, además, sin el acuerdo de la Junta y sin causa que lo justificara, se subió su sueldo y el de sus allegados sin conocimiento ni consentimiento de su socia.
La situación derivó en embargos bancarios a la afectada por los créditos adquiridos por la empresa. Al no poder responder por la deuda avalada, la afectada fue inscrita en registros de morosos por los que se encuentra inhabilitada para obtener un crédito.
En este sentido, el tribunal da por probados los episodios de ansiedad que comenzó a sufrir la perjudicada como consecuencia de estos hechos: “Es evidente que quien invierte en un negocio a fin de obtener un beneficio y no sólo tiene noticias de que el administrador se apropia de la totalidad de ingresos, sino que además la entidad no puede hacer frente a los pagos corrientes, y que ello le repercute hasta el punto de que es objeto de embargos bancarios, de que no puede solicitar un crédito, etc., puede sufrir de sintomatología ansiosa como la descrita”, señala la resolución.
El acusado llegó a alegar que tenía una relación sentimental con su socia daría lugar a una exención de responsabilidad criminal por parentesco, un extremo que la Sala rechaza.
“En situaciones de duelo, las personas necesitan sentirse escuchadas y acompañadas, y Rekalde ofrece, precisamente, eso” (Noticias de Gipuzkoa)
El tanatorio-crematorio Rekalde, inaugurado en el año 2000, se ha consolidado como un referente en los servicios funerarios de Donostia y Gipuzkoa.
Oihana Prado
30·09·25 | 00:00 | Actualizado a las 09:02
Itzuli
Entzun
Andoni Pérez considera que Rekalde este marcó un antes y un después al convertirse en el primer tanatorio de la ciudad. Ruben Plaza
Su ubicación estratégica, el trato humano y cercano y unas instalaciones propicias para el recogimiento han hecho que el tanatorio-crematorio Rekalde sea mucho más que un lugar de despedida. Andoni Pérez, gerente del centro, repasa las claves que han convertido a Rekalde en sinónimo de acompañamiento, respeto y profesionalidad en los momentos más delicados.
El tanatorio-crematorio Rekalde es un lugar emblemático para aquellos que han tenido que despedir a un ser querido en Donostia. ¿Qué cree que lo convierte en un referente para las familias guipuzcoanas?
En primer lugar, su ubicación, ya que está estratégicamente situado en Donostia, lo que facilita el acceso a personas de toda la provincia. Pero, sobre todo, el trato humano y cercano que ofrecemos. En momentos tan delicados como la pérdida de un ser querido es fundamental sentirse acompañado y apoyado, y el equipo del tanatorio siempre ha demostrado una gran sensibilidad y profesionalidad en ese sentido. Además, las instalaciones del tanatorio están pensadas para crear un entorno tranquilo, digno y respetuoso, lo que contribuye a que las familias puedan vivir el duelo de una forma más serena. Todo esto ha hecho que, Rekalde no sea solo un lugar de despedida, sino también un espacio de recogimiento y homenaje, profundamente arraigado en la memoria colectiva de Gipuzkoa.
“Rekalde ha marcado un antes y un después en los servicios funerarios de Donostia, al convertirse en el primer tanatorio de la ciudad”
¿Qué aspectos cree que hacen que las familias confíen en Rekalde en un momento tan sensible?
Principalmente, se debe a que encuentran en el tanatorio de Rekalde un trato profundamente humano, junto con un servicio altamente profesional. En situaciones de duelo, las personas necesitan sentirse escuchadas, comprendidas y acompañadas, y Rekalde ofrece precisamente eso: cercanía, respeto y sensibilidad. La experiencia y la seriedad con la que gestionamos todos los detalles —desde el acompañamiento a las familias hasta la gestión de los trámites administrativos— son esenciales para transmitir seguridad y tranquilidad a las familias. Por ello, la atención personalizada, la empatía y el compromiso con cada familia hacen que se sientan en buenas manos, y eso marca una gran diferencia en momentos tan difíciles.
¿Qué servicios personalizados ofrecen?
Desde Rekalde tratamos de adaptarnos a las necesidades de cada una de las familias. Entre nuestros servicios contamos además con propuestas innovadoras como “La ventana del recuerdo”, una experiencia audiovisual inmersiva que, a través de imágenes, sonido e iluminación, ofrece la máxima personalización en la despedida. A ello se suman la música y las lecturas en directo, la incorporación de objetos simbólicos, rituales especiales, fotografías o símbolos culturales como el lauburu o el eguzkilore, que ayudan a crear momentos de gran significado y autenticidad. Cada detalle está pensado para aliviar, en la medida de lo posible, la carga emocional de las familias y proporcionarles un espacio de consuelo, cercanía y acompañamiento. Por eso, a lo largo de los años, tantas personas han confiado en nosotros: porque en Rekalde no solo se despide a un ser querido, sino que tratamos de rendir homenaje con sensibilidad y respeto.
“Una de las novedades ha sido la incorporación del servicio de gestoría post fallecimiento para ayudar a las familias con los trámites”
¿Cómo ha evolucionado el servicio funerario en Gipuzkoa?
Ha experimentado una evolución notable en los últimos años, tanto a nivel logístico como cultural. Tradicionalmente, la mayoría de las familias optaban por la inhumación y funerales de cuerpo presente, siguiendo ritos religiosos más convencionales. Sin embargo, hoy en día observamos una tendencia al cambio en las preferencias y, en este sentido, son más frecuentes las incineraciones o las ceremonias personalizadas que se realizan en espacios más íntimos o personales. En el ámbito de las despedidas, han surgido nuevos formatos como las ceremonias personalizadas, que permiten rendir homenaje de forma más cercana y emotiva. Muchas de ellas se celebran en el propio tanatorio, lo que ofrece a las familias mayor comodidad y flexibilidad. En los elementos simbólicos, destaca la preferencia por centros de flores sobre coronas tradicionales, lo que indica un cambio estético y cultural. Por otro lado, también han evolucionado los vehículos, materiales y sistemas de gestión utilizados en los servicios funerarios, buscando siempre una mayor eficiencia, sostenibilidad y respeto por las decisiones de cada familia. En resumen, el servicio funerario en Gipuzkoa ha pasado de un modelo más tradicional y uniforme a uno mucho más personalizado, profesional, flexible y adaptado a la diversidad de valores y creencias actuales.
Desde su apertura, ¿cuáles han sido los hitos o momentos más significativos?
Desde su inauguración en el año 2000, el tanatorio-crematorio de Rekalde ha marcado un antes y un después en los servicios funerarios de Donostia, al convertirse en el primer tanatorio de la ciudad. Esto supuso una mejora significativa en la atención a las familias, ofreciendo un espacio adecuado, digno y cercano para despedir a sus seres queridos. En 2004, instalamos el horno crematorio, lo que nos permitió ofrecer un servicio completo sin que las familias tuvieran que trasladarse a otras localidades para la cremación. Desde entonces, hemos seguido trabajando para mejorar nuestras instalaciones y servicios, adaptándonos a las necesidades de las familias y a los cambios en la sociedad y manteniendo siempre nuestros pilares fundamentales de cercanía, respeto y profesionalidad.
“Escuchamos, apoyamos, orientamos y cuidamos a las familias en cada detalle, con la empatía y el respeto que requiere la situación”
¿Qué innovaciones o mejoras se han incorporado en los últimos años en el tanatorio?
En los últimos años, en el tanatorio de Rekalde hemos seguido avanzando para responder a las nuevas necesidades de las familias y ofrecer un acompañamiento cada vez más completo. Una de las mejoras más relevantes ha sido la incorporación del servicio de gestoría post fallecimiento, pensado para ayudar a las familias en la gestión de todos los trámites legales y administrativos relacionados con el fallecido, facilitándoles un proceso que suele resultar complejo en momentos tan delicados. Asimismo, hemos incorporado una iniciativa con un fuerte valor simbólico y emocional: la plantación de un árbol en recuerdo del ser querido. Este gesto, además de convertirse en un homenaje perdurable, refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad uniendo el recuerdo con la vida y con el cuidado del entorno.
Más allá del servicio funerario, ¿qué papel juega Rekalde en el acompañamiento emocional a las familias?
En Rekalde entendemos que nuestro trabajo no termina con el servicio funerario. Acompañar es estar presentes en uno de los momentos más delicados de la vida, y por eso nuestra labor va mucho más allá. Escuchamos, apoyamos, orientamos y cuidamos a las familias en cada detalle, con la empatía y el respeto que requiere la situación. Después de más de 30 años en este sector, lo más valioso que nos llevamos son los abrazos sinceros, las palabras de agradecimiento y los saludos que recibimos incluso fuera del tanatorio. Eso es lo que nos confirma que estamos haciendo las cosas bien, situándonos junto a las familias cuando más lo necesitaban. De hecho, a nivel estatal, realizamos más de 62.000 servicios funerarios al año con un índice de satisfacción (NPS) del 80,92%, por encima de la media del sector (77,84% en 2024). Este dato avala el trabajo bien hecho, es decir, nuestro compromiso con la mejora continua, la excelencia y la escucha activa de quienes confían en nosotros. Además, cada seis meses organizamos un memorial en honor a las personas fallecidas durante ese período. Este acto se celebra en el Palacio Miramar de Donostia y está pensado como un espacio de encuentro y recuerdo, abierto a todas las familias que han confiado en nosotros. Las dos ediciones previas han contado con una excelente acogida por parte de las familias, quienes aprecian este acto de acompañamiento. La siguiente edición está programada para celebrarse en el próximo otoño.
¿Cómo se adapta el tanatorio a las diferentes tradiciones y creencias presentes en Donostia?
En una ciudad tan diversa como Donostia, es fundamental ofrecer un servicio que se adapte a todas las tradiciones, creencias y formas de despedida. En Rekalde contamos con una amplia experiencia en la organización de ceremonias religiosas de diferentes confesiones, así como en ceremonias civiles completamente personalizadas. Nos adaptamos a los ritos, tiempos y sensibilidades de cada familia, cuidando tanto los elementos más simbólicos como las decisiones prácticas, para que cada despedida sea única y refleje fielmente los valores y deseos de la persona fallecida y de sus seres queridos.
“Después de más de 30 años en este sector, lo más valioso que nos llevamos son los abrazos sinceros, las palabras de agradecimiento y los saludos que recibimos incluso fuera del tanatorio”
Mirando al futuro, ¿qué objetivos o retos se marcan para que Rekalde siga siendo un referente en Gipuzkoa?
Nuestro mayor reto es seguir evolucionando sin perder la cercanía y el trato humano que nos caracteriza. Queremos seguir siendo un referente en Guipúzcoa apostando por la innovación, la sostenibilidad y la personalización del servicio. En este sentido, para nosotros es muy importante seguir invirtiendo en formación, tecnología y en ofrecer nuevas formas de acompañamiento emocional, sin olvidar nuestro compromiso con el medio ambiente y la comunidad. En definitiva, nuestro objetivo es situarnos junto a las familias, como lo hemos hecho hasta ahora, desde el respeto, la sensibilidad y con una firme vocación de servicio.
¿Podría compartir alguna experiencia o historia que refleje cómo el equipo de Rekalde ha marcado la diferencia para una familia en un momento difícil?
Más que una sola historia, podría hablar de infinidad de familias. Cada una vive su duelo de una forma distinta y, para nosotros, cada caso es una experiencia única. En el equipo de Rekalde siempre hemos estado —y seguimos estando— para acompañar a las familias en todo lo que necesiten, especialmente en los momentos más difíciles. Si tuviera que señalar una etapa que refleje cómo marcamos la diferencia, sería durante la pandemia del covid. Fue, sin duda, el momento más duro que he vivido en este oficio. Desde el primer día, todo el equipo se volcó con las familias sin dudarlo. Estábamos allí, a pesar de la incertidumbre de esa época, porque sabíamos que las familias nos necesitaban más que nunca. Ese compromiso, esa entrega y esa humanidad son los pilares que definen al equipo de Rekalde. Y, en mi opinión, eso es lo que realmente marca la diferencia.
El Ayuntamiento de Almería está personado como acusación particular en el caso tanatorio (Diario de Almería)
La portavoz del equipo de gobierno municipal destaca la “total colaboración” de la administración local con el juez instructor “para que se esclarezcan todos los hechos investigados”
La Audiencia de Almería reabre el ‘caso tanatorio’ y decreta continuar la investigación
Cementerio de Almería / Diario de Almería
Redacción Almería
30 de septiembre 2025 – 20:30
La portavoz del equipo de gobierno y concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacra Sánchez, ha recordado que el Ayuntamiento de Almería está personado como acusación particular en la causa que investiga la Audiencia Provincial contra la empresa concesionaria del servicio de cementerios, tanatorio y crematorio. En este sentido, ha destacado la “total colaboración” del Consistorio con la justicia “para que se esclarezcan todos los hechos investigados” y, si fuera necesario, “se depuren todas las responsabilidades”. “Todos los requerimientos que nos ha hecho el Juzgado hasta la fecha han sido atendidos”, ha apuntado la edil.
Igualmente, Sacra Sánchez ha lamentado “un nuevo intento del Partido Socialista “de confundir a la ciudadanía y difundir bulos”. “Afortunadamente, nosotros no somos como el Psoe y vamos a colaborar hasta el final con la Audiencia para que se esclarezca si ha habido alguna irregularidad en la prestación del servicio”, ha añadido. Sánchez ha recordado, igualmente, que el Juzgado determinó el archivo de la causa tanto contra su persona como contra la alcaldesa al actuar inmediatamente una vez que se tuvieron conocimientos de los posibles hechos irregulares convocando una comisión de seguimiento y adoptando las medidas oportunas.
En mayo de 2024 el Ayuntamiento de Almería incoó el correspondiente expediente sancionador que culminó con la sanción de más de 40.000 euros a la empresa adjudicataria al entender que había incurrido en un uso indebido de las instalaciones por emplearse para actividades distintas al objeto de la concesión a través de su personal en beneficio de la propia empresa. La portavoz municipal ha concluido pidiendo al PSOE “que deje de crear confusión entre los vecinos de Almería, que ya tienen bastante con los escándalos a los que nos tiene acostumbrados a diario su presidente, con todo su entorno familiar y laboral imputados, y sin respetar las decisiones judiciales”. “Desde el Ayuntamiento, a través de los servicios jurídicos, vamos a colaborar para que se esclarezcan los hechos y vamos a defender los intereses de todos los almerienses”, ha finalizado.
Mexicráneos llega a Donostia con sus icónicos cráneos gigantes (Servimedia)
Inauguración de Mexicráneos | Foto de Grupo Albia
01 Oct 2025 14:38H MADRID
SERVIMEDIA
Donostia acoge hasta el próximo 2 de noviembre una de las mayores exposiciones de arte urbano del mundo: Mexicráneos. Impulsada por Grupo Albia, empresa del sector funerario, la muestra itinerante llega por primera vez a País Vasco con 12 de sus emblemáticos cráneos gigantes, que estarán ubicados en la Plaza Ramón Labayen.
Inspirada en el Día de Muertos, fiesta tradicional mexicana, Mexicráneos ofrece una visión artística de la cultura funeraria a través de sus icónicas esculturas monumentales. Colores vibrantes y composiciones innovadoras reinterpretan las tradicionales calaveras mexicanas, creando un recorrido visual que transforma el espacio urbano en un homenaje a la vida y a quienes nos precedieron.
Mexicráneos ya ha pasado por otros puntos de la geografía española, como Ávila, Salamanca, León, Cádiz, Zaragoza y varias ubicaciones de la Comunidad de Madrid. En total, tras varios años de itinerancia, la muestra ha llegado a más de 18 millones de personas, consolidándose como un proyecto artístico único por su capacidad de romper tabúes y promover la necesaria conversación sobre el duelo.
Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la Plaza Ramón Labayen, han asistido Eneko Goia, alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián; Carlos Gallego, director de Sostenibilidad, Comunicación y Marketing de Grupo Albia; Alberto Blanco, responsable de Operaciones de Grupo Albia; José Antonio Lauroba, director de zona norte de Grupo Albia; y Beatriz Alda, gerente de Albia Tanatorio Crematorio Rekalde Berri.
“Con Mexicráneos buscamos abrir un espacio de diálogo en torno al duelo y acercar a la sociedad una visión distinta de la memoria y la despedida. Es un orgullo que la ciudad de Donostia se sume a este recorrido que ya ha llegado a millones de personas en todo el país”, ha señalado Carlos Gallego.
La exposición coincide con la apertura del Tanatorio Crematorio Rekalde Berri de Grupo Albia en San Sebastián, un centro moderno y sostenible que incorpora la primera sala inmersiva en un tanatorio de País Vasco y que refuerza la presencia de la compañía en la región, donde ya cuenta con diez centros funerarios.
Durante más de un mes, vecinos y visitantes de Donostia podrán disfrutar de esta propuesta cultural realizada por artistas de renombre nacional e internacional, que convertirá el centro de la ciudad en un homenaje a la vida, la memoria y el arte.
Entrevistamos a Francisco Ruiz Calzada, Gerente y Presidente del Consejo de Administración de Funeraria Nereo Hermanos (Revista Funeraria)
Funeraria Nereo Hermanos celebra este 2025 sus 125 años de historia como una de las empresas referentes del sector funerario en Cantabria. Lo que comenzó a finales del siglo XIX con el esfuerzo y la vocación de servicio de Joaquín Ruiz Cimiano, conocido como Nereo, se ha consolidado a lo largo de su trayectoria en una empresa familiar que combina tradición, innovación y cercanía con las familias. Su evolución, marcada por la adaptación a los cambios sociales y tecnológicos, mantiene como pilares la honestidad, el respeto y el trato humano.
Funeraria Nereo Hermanos conmemora este 2025 sus 125 años desde su fundación. ¿Cómo fueron los orígenes de la compañía?
Nuestros antecesores fueron personas que forjaron su futuro con mucho trabajo y esfuerzo, afrontando todos los acontecimientos que, en el transcurso de finales del siglo XIX y principios del XX, tuvo que encarar nuestra sociedad. Precisamente, con este esfuerzo, cargado de una vocación de servicio público a los habitantes de Cantabria, se fue configurando una empresa familiar que, hoy en día, alcanza unos niveles de prestigio que es gratamente reconocido por todos los operadores del sector funerario.
En su juventud, nuestro abuelo, Joaquín Ruiz Cimiano, conocido como Nereo, se dedicaba a dar servicio de transporte de pasajeros con vehículos de tracción animal. En un momento determinado fundó una funeraria -La Bien Aparecida- la cual, con el devenir de los sucesos que marcaron esa época y junto con otras tres empresas que en aquel entonces estaban funcionando en Santander, acabó convirtiéndose un consorcio dedicado a la actividad funeraria. Con el paso de los años, la compañía fue concentrándose en los integrantes de su familia, evolucionando a lo que hoy conocemos como Funeraria La Propicia–Nereo Hermanos. Por su parte, nuestro padre, Bernardo Ruiz Varela, después del incendio que asoló Santander en el año 1941, se puso al frente de la misma, incorporando carrozas fúnebres tanto de caballos como de vehículos a motor. De la misma manera, implantó protocolos de actuación novedosos con la idea de dignificar la profesión del funerario y asumió la transición y evolución de la empresa según los cambios sociales que se iban produciendo, prestando un servicio funerario a las familias basado en el respeto y profesionalidad, en la honestidad y el trato humano, sin distinción entre niveles sociales, y que se ha consolidado como pilar fundamental de nuestra organización. Asimismo, a lo largo de los años, se ha ido ampliando la actividad de funeraria para poder brindar, de forma integral, el mejor servicio en cada momento.
¿Cómo definiría la evolución de la empresa funeraria desde su creación en el año 1900 hasta hoy?
A lo largo del siglo XX, hemos ido consolidando nuestra presencia en Cantabria, ampliando los servicios y adaptándonos a las necesidades cambiantes de la sociedad. Con una evolución constante, hemos mantenido siempre el equilibrio entre el respeto por la tradición y la incorporación de mejoras tecnológicas y operativas.
Nereo Hermanos se presenta como una empresa familiar de larga tradición. ¿Cómo se mantiene el legado familiar a través de las generaciones?
La empresa ha sido un proyecto familiar profundamente arraigado en Cantabria. Este origen marcó una filosofía de trabajo basada en la dedicación constante al servicio público, el respeto y la cercanía en momentos difíciles. El legado se ha preservado a través de generaciones mediante la continuidad en la gestión familiar y la experiencia acumulada y, aunque la empresa ha evolucionado con instalaciones modernas y servicios digitalizados, sigue conjugando esa modernidad con el sentimiento tradicional que nos caracteriza.
¿Cuáles son los valores fundamentales que distinguen a la compañía?
Los valores fundamentales que distinguen a la funeraria y que han guiado su trayectoria desde 1900 hasta hoy son los de ofrecer confianza y tranquilidad para las familias en momentos delicados, y estos han sido los pilares que forman parte del ADN familiar desde sus inicios y que se han consolidado a lo largo de generaciones.
Nereo Hermanos está muy arraigada a la provincia cántabra, ¿en qué poblaciones prestan servicio a través de sus instalaciones?
Prestamos servicios funerarios en toda la provincia de Cantabria a través de nuestros tanatorios y oficinas funerarias. Disponemos de oficinas en Santander, Torrelavega, Laredo, Castro Urdiales, Reinosa y Cabezón de la Sal, y con 4 tanatorios en Santander, Laredo, Torrelavega y Molledo. Esta distribución nos permite ofrecer una atención cercana y continua en toda la región, reforzando el arraigo local y el compromiso con las familias cántabras.
¿Cómo han ido transformándose los servicios funerarios a lo largo de los años?
Creo que se han transformado en cuanto a personalización del servicio, y en este punto, la digitalización ha tenido un peso específico y ahora estamos muy enfocados en ofrecer servicios funerarios sostenibles.
¿Cómo se integra la sostenibilidad en las actividades? ¿Qué iniciativas concretas han permitido reducir la huella de carbono en la empresa?
Hace años vimos hacia dónde se dirigía la sostenibilidad y empezamos a posicionarnos. En ese sentido, las compras de féretros, urnas y material de preparación ecológicos tienen un enfoque sostenible. Hace tres años empezamos a introducir los vehículos eléctricos, tanto para la atención a las familias, como para recogidas y fúnebres, además de contar en nuestras instalaciones con placas solares.
¿Consideran que ha cambiado, especialmente en los últimos tiempos, la manera de entender y celebrar las despedidas de un ser querido fallecido?
En Cantabria se siguen conservando mucho las tradiciones del funeral de cuerpo presente y, con ello, se mantiene un poco la tradición de la despedida, aunque somos conscientes de que poco a poco irá cambiando dicha tendencia.
¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en los servicios funerarios actuales? ¿Qué novedades tecnológicas se han implementado recientemente en sus tanatorios?
Creemos que son fundamentales para la atención a las familias. Hace ya muchos años implementamos en nuestros servicios la esquela digital, que ahora es una referencia en Cantabria para consultar las esquelas. De igual forma, disponemos de pantallas en las salas donde las familias y amigos pueden proyectar imágenes del difunto y realizar un homenaje de su vida.
¿Cómo se mide la satisfacción de las familias por los servicios funerarios prestados?
Hasta ahora se realizaban llamadas directas desde nuestras oficinas y, en estos momentos, nos encontramos trabajando para que una empresa externa nos realice las encuestas de satisfacción y ver qué más podemos hacer para mejorar. Aunque creemos que la mejor encuesta de satisfacción y la prueba de que ofrecemos un buen servicio son nuestros 125 años de trayectoria.
¿Cómo se aborda el apoyo emocional a los familiares durante el proceso de duelo?
Creo que una parte muy importante es la atención que dan nuestros agentes, ya que disponemos de una plantilla estable y que sabe en cada momento cómo actuar y cómo apoyar a las familias en este proceso.
¿Qué objetivos o proyectos tienen previsto para los próximos meses/años?
De momento vamos a poner en marcha las encuestas de satisfacción para ver qué es lo que necesitan las familias en la actualidad y, en función de sus necesidades, diseñaremos los proyectos futuros.
Una de las últimas iniciativas ha sido la presentación de una nueva imagen corporativa con un nuevo logo. ¿A qué responde este cambio?
La parte fundamental que nos llevó a realizar un cambio de imagen ha sido la conmemoración de los 125 años de la empresa. Hemos buscado una imagen nueva, pero sin perder la esencia de todos estos años.
Coincidiendo con el cierre de este ejemplar de Revista Funeraria se celebra una nueva edición de Funermostra en Valencia. ¿Tienen pensado acudir al certamen?
Sí, llevamos acudiendo al salón muchos años y creemos que es un punto de referencia para conocer las novedades que se producen en el sector.
¿Creen que es importante apoyar y participar en los diferentes eventos que se organizan en torno al sector funerario español como las ferias o, por ejemplo, el Simposium Funerario que organiza nuestra revista y del cual Funeraria Nereo Hermanos es una de las empresas colaboradoras?
Nuestra empresa acude todos los años a los diferentes eventos que se celebran, ya que son un punto de encuentro con otras funerarias y en ellos, además, podemos seguir aprendiendo a través de las conferencias que se imparten.
¿Cómo ve el sector funerario en la próxima década?
Los próximos años van a ser complicados por dos razones. En primer lugar, las grandes compañías están entrando con fuerza y, por otro lado, la juventud es cada vez más tecnológica y se decantará por buscar los servicios por Internet en lugar de su contratación presencial.
¿Desea añadir algo más?
Me gustaría agradecer a Revista Funeraria su labor con la difusión de noticias sobre las empresas funerarias y los temas que afectan a nuestro sector.
La funeraria más antigua de España está en Toledo: casi 180 años de historia (encastillalamancha.es)
El tatarabuelo de la familia que la sigue llevando, Julián San Román, un zapatero de 22 años, puso en marcha un servicio de conducción de cadáveres al que fue primer cementerio municipal de Toledo; los entierros se hacían desde los domicilios hasta los camposantos, y se portaba el cadáver en andas o en carruajes. El joven Julián vio en esto un nicho de mercado
Todo empezó con el tatarabuelo y su servicio de conducción de cadáveres
El tatarabuelo de los hermanos San Román Águila era Julián San Román, quien puso en marcha, con apenas 22 años, un servicio de conducción de cadáveres al que fue primer cementerio municipal de Toledo, que se había inaugurado 10 años antes, en 1836.
En aquel entonces los entierros se hacían desde los domicilios hasta los camposantos, alejados de los centros urbanos, y se portaba el cadáver en andas o en carruajes. El joven Julián vio en esto lo que se llama nicho de mercado.
El segundo eslabón fue su hijo Benito y de él pasó a Mariano y luego a José María, padre de los propietarios actuales y «gran impulsor» de la empresa, según defienden sus hijos, además de un emprendedor que también entró en el sector de los seguros y en el transporte sanitario, un servicio completamente nuevo en la provincia de Toledo que continúa en la actualidad (Ambulancias Finisterre).
Aunque el proyecto de crematorio en Toledo empezó a tramitarse en 1983 -un año antes de inaugurarse el de la M30- no abrió hasta 1999 y cuando lo hizo tenía muy poca demanda.
En el crematorio se construyeron nuevos columbarios junto a los que ya llevan más de 20 años, cada uno con su llave y con capacidad para varias urnas cinerarias.
Dentro de las instalaciones del crematorio, junto al cementerio de Toledo y al lado del tanatorio, se sitúa el ‘Patio del recuerdo’, un pequeño jardín donde los familiares que han incinerado pero no quieren llevarse, enterrar o esparcir las cenizas pueden depositarlas. Y, si lo desean, pueden instalar en la pared del patio una pequeña placa con los datos del fallecido y llevar flores, como a menudo sucede.
Con motivo del 175 aniversario de esta funeraria en 2021, el historiador Rafael del Cerro recibió el encargo de escribir un libro en el que detalló la génesis de la empresa y los antecedentes sanitarios y de legislación que había en aquel momento pero también numerosos aspectos sociales vinculados a las pompas fúnebres.
Los precios de los servicios contratados, la evolución de carruajes a coches fúnebres y el lenguaje de las esquelas son algunos aspectos destacados en el libro de esta familia que inició su trayectoria empresarial en un momento en el que también nacieron otras funerarias en vatias ciudades de España, aunque la toledana ha logrado mantenerse con actividad.
Un poco de más historia
Fue en el número 11 de la calle de la Sal, donde Julián San Román fundó la Funeraria San Román. Lo hizo en su propia vivienda particular y, cuando solo era un joven zapatero de 22 años, supo adelantarse a los demás para cubrir una nueva necesidad: trasladar en carruaje los cadáveres desde los domicilios hasta el antiguo cementerio municipal de Toledo.
Ahora, después de 179 años de trayectoria ininterrumpida y con la quinta generación al frente del negocio, la compañía puede presumir de ser la funeraria más antigua de España y una de las empresas familiares más longevas del país. Se trata de un grupo empresarial con 440 empleados dedicado no solo a los servicios funerarios en una veintena de pueblos de Toledo además de la capital, sino al mencionado transporte terrestre sanitario y a la correduría de seguros, tanto de decesos como de otros tipos.
José María Román Gómez-Menor, el impulsor
Merece la pena subrayar de nuevo que el crecimiento y la diversificación del negocio fueron obra, en la última mitad del pasado siglo XX, de la visión empresarial, el sacrificio y el empeño personal de José María Román Gómez-Menor, padre de los actuales responsables y bisnieto del fundador. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales decidió condecorarle en 2001 con la Medalla al Mérito en el Trabajo.