«Está en nuestras manos el último recuerdo del difunto» (Diari Mes)
Los tanatopractores del Tanatorio Municipal explican y reivindican su trabajo y creen que se tienen que romper «tabúes»
Oriol Castro
Creado:01.09.2025 | 06:00
Actualizado:01.09.2025 | 06:00
Cuando se murió la bisabuela de Laia Morales se despertó dentro suyo una vocación. «No tenía ningún buen recuerdo del proceso y me llamó la atención. Cuando pasó todo, le dije a mi madre que quería trabajar en una funeraria», explica. Tenía 12 años. Ahora, con 24, ya hace dos años que trabaja en el Tanatorio Municipal acompañador las familias en estos momentos. ¿«Me dicen ‘No eres demasiado joven’? Pero es mi elección. Está en nuestras manos que se lleven el mejor recuerdo posible de la persona que ha muerto», añade. Lo hace con Juan José López, antiguo pescador, que hace casi 30 años que entró en la tanatopraxia. «Hacemos el trabajo de detrás, el que no se ve y de la que no se habla,» expone.
No son unos ‘maquillamuertos’, su trabajo va mucho más allá. Ellos se encargan de todo el proceso, desde recoger el cuerpo, hablar y asesorar a la familia hasta hacer las prácticas sanitarias y estéticas que corresponda. «Cuando tienes un golpe con el coche, todo el mundo sabe lo que tiene que hacer. Cuando hay una muerte es muy parecido, porque se tiene que hacer burocracia de los seguros y otros. Sin embargo, como es tabú, hay mucha desorientación», explica Morales. Sus colegas en la oficina agilizan los trámites como las licencias para poder enterrar, mientras ellos trabajan con el cuerpo. «La mayoría de familias lo deja en tus manos. Y nosotros intentamos que quede el más natural posible, como si estuviera durmiendo. Es mejor hacer corto», dice López. Los tanatopractores acostumbran a preguntar a las familias antes y piden alguna fotografía del difunto para ayudarse. «Con las mujeres a veces te dan su pinta labios o te marcan como quieren el pelo. En cambio, con los hombres acostumbras a trabajar más la barba o las patillas», explican. Cuántas más horas pasan, más difícil es trabajar con el cuerpo y los profesionales trabajan con productos específicos, como cremas con formol, para retocar los rostros. «La respuesta acostumbra a ser muy buena y es muy gratificante. Les familias te abrazan porque saben que estamos con ellos, para lo que necesiten, no hacemos un trámite», expresa Morales. Les décadas de experiencia de López hace que haya visto y vivido situaciones de todo tipo. Cada uno lo vive a su manera y tenemos que ser muy empáticos. Hay casos como el de una viuda que estaba sola en el tanatorio que te afecta y te emociona. No somos de piedra», dice.
La visión de la muerte
En este sentido, los tanatopractores explican que, una vez empiezas a trabajar, la cabeza hace un «clic» con respecto a la muerte. «Estás en contacto todo el día. Me ha pasado de ver a una vecina en el supermercado y el día siguiente ir a buscar su cuerpo. Desde que empecé aquí, cada día llamo a mi abuela. Si puedes decir hoy te amo a alguien no lo dejes para mañana. Parece un tópico, pero es la verdad», expone Morales. A pesar de la rutina diaria, expresan que no se acaban nunca de acostumbrar y los afecta psicológicamente. «La pandemia de la Covid fue muy dura. No los podías tratar. Era como una fábrica y deshumanizabas a la persona. No hemos tenido ningún reconocimiento por parte de la sociedad y creo que es muy injusto», lamenta López. La única forma de revertirlo es hablar y enseñarlo. «No hay documentales. No salgamos a los medios. Se acostumbra a relacionar con cosas extrañas y al final somos gente normal y corriente».
“El camposanto nos cuenta la historia de Bilbao; dejarlo aparte es olvidar nuestra esencia” (Deia)
El cementerio acogerá el 7 de septiembre un nuevo concierto de la mano del saxofonista vizcaino Iñaki Bermúdez y la pianista japonesa Yume Takasaki
Aitziber Atxutegi
Bilbao | 01·09·25 | 08:38 | Actualizado a las 08:40
De la tumba de Pichichi a la de Casilda Iturrizar o Martina de Zuricalday, recorrer el cementerio de Bilbao es rememorar la historia de la villa; aquí se han grabado películas como la recién estrenada Los Muértimer o series como 30 monedas, de Álex de la Iglesia. Sin olvidar el valioso patrimonio arquitectónico y escultórico, en forma de capillas, como la de la familia Chávarri, la más alta del camposanto, cuyo nombre es, curiosamente, Vista Alegre. Una riqueza que el Ayuntamiento trata de dar a conocer entre la ciudadanía a través de conciertos, como el que tendrá lugar el sábado 7 de septiembre, a las 12.00 horas; visitas guiadas o concursos de fotografía, pintura al aire libre y cortometrajes.
¿Tienen éxitos los conciertos o se sigue teniendo respeto al espacio?
—Solemos rozar el lleno. Gracias a las visitas guiadas hemos conseguido que el cementerio sea más conocido pero tenemos que trabajar más para que la gente se atreva a participar en estas actividades culturales. Estamos yendo a más y queremos ser aún más optimistas: incluso llegar, como hemos hecho este año con el festival de cortos, hacerlos fuera, en los propios soportales.
Choca que sean en un cementerio.
—Hay dos razones. Una es dar a conocer el propio cementerio. Una persona cuando va es porque, tristemente, ha perdido a alguien, y queremos que vaya también porque quiere conocerlo. Y la otra es poder hablar de la muerte sin tabú, quitarle esa connotación negativa, de lugar que da miedo.
¿No puede ser solo un cementerio?
—Perderíamos una esencia de Bilbao: nuestro cementerio nos cuenta nuestra historia. Este data de 1902; ahí está Casilda Iturrizar, Pichichi… pero también vidas anónimas que es importante conocer: tu primo, el abuelo de un amigo… Si lo dejamos en el olvido, también quedan en el olvido todas sus historias.
¿Estas actividades no suponen una molestia para las personas que van buscando un momento de recogimiento e intimidad con los allegados que les faltan?
—Alguien nos preguntó si buscábamos la provocación con el festival de cortos; todo lo contrario. A día de hoy no hemos recibido ni una queja. Todo se ha hecho de forma respetuosa y con mucho cariño: el 90% de las actividades son en la capilla, con lo que no interferimos en el día a día. Incluso durante el concurso de pintura al aire libre cada participante está en una esquina, tranquilamente. No hacemos ninguna actividad que sea molesta y todos los participantes han sabido dónde están. Nunca hemos tenido que intervenir porque se estuviera yendo de las manos, ni en el festival de cortos ni en la prueba de orientación.
¿Tenemos un pequeño tesoro que nadie conoce?
—Diría que es una gran joya; hay obras de Quintín de la Torre, un arquitecto de mucho renombre. Desde 1902 muchas familias han erigido sus panteones, monumentos y esculturas que no tienen ya relevo y estamos restaurándolas para darlas a conocer como institución. Tenemos un patrimonio artístico fantástico, funerario en este caso.
En muchas ciudades es habitual visitar los cementerios, como el de Père-Lachaise, en París.
—Así es, muchos están incluidos en las rutas turísticas. Aquí tenemos nuestro pequeño hándicap porque, aunque está bien ubicado, no está en Bilbao. Por eso seguimos haciendo campañas para que la gente lo conozca. En Begoña, por ejemplo, hemos retirado los cuerpos y se va a habilitar como zona para la ciudadanía.
¿Cuál es su rincón preferido?
—Personalmente, la vista según entras: la capilla central y la bóveda me parecen increíbles. Para mí, lo mejor pasear y perderte por él.
Lo decía antes, historia de la villa.
—Por eso las visitas guiadas tienen tanto tirón: hacemos temáticas de personajes ilustres, mujeres ilustres, simbología, arquitectura…
¿Cuáles son las más demandas?
—Sin duda, las teatralizadas, que son la joya de la corona: jugamos con la noche, con una pequeña vela simbólica. Son dos horas que se pasan volando. Y el recorrido es totalmente accesible. El año pasado planteamos unas pocas porque quisimos ser cautos y ver cómo funcionaba, y hemos tenido que duplicar casi.
¿Y sus preferidas?
—Mi ojito derecho es el festival de cortos. También son bonitos los concursos de fotografía y de pintura que se hacen en primavera, y que están dando pie a un archivo fotográfico y una pinacoteca muy interesante. Los estamos almacenando y puede dar pie, en un futuro, a otras acciones, como una exposición. Año a año se van consolidando.
Así como nosotros vamos a visitar los cementerios de otras ciudades, ¿los turistas que vienen a Bilbao también se acercan a este?
—Sí. Va gente de Madrid, Cantabria, y también extranjeros. Me ha sorprendido, la verdad, no esperaba que pudiera tener ese tirón… Y el cementerio está preparado para recibir esas visitas, con paneles, audioguías y una visita virtual a través de la web.
Las actividades se concentran de marzo a octubre.
—Sí, aprovechando el buen tiempo. De aquí a final de año nos quedan este concierto y otro por Todos los Santos, y también vamos a presentar un libro sobre la fauna del cementerio, con un QR que te permite reproducir sus sonidos.
¿Habrá alguna novedad?
—Le estamos dando vueltas. Siempre intento que haya algo nuevo pero es complicado porque, como hemos dicho, no deja de ser un cementerio. No veo un concierto heavy.
Enalta, filial de Grupo Mapfre, adquiere Funeraria Irún (segurosnews.com)
Redacción 2 de septiembre de 2025
Enalta, filial de Grupo Mapfre, ha adquirido Funeraria Irún, ampliando así su presencia en el norte de España, especialmente en el País Vasco. Esta operación, describen desde la compañía, fortalece su red de servicios y refuerza su compromiso «con un acompañamiento funerario más humano y personalizado. La compañía continúa enfocada en su expansión nacional y digital. En estos momentos tiene presencia en 25 provincias, con 105 oficinas funerarias, 157 tanatorios, 23 crematorios y 27 cementerios, apostando por un modelo de acompañamiento integral que incluye planificación anticipada, ceremonias personalizadas, herramientas digitales y apoyo emocional post-duelo».
Ramón Llaona, director general de Enalta, destaca la relevancia de esta operación: “Esta adquisición representa mucho más que una ampliación operativa. Asegura la continuidad de nuestro servicio de alta calidad y el compromiso con las familias en el País Vasco, incorporando nuevas mejoras para optimizar la experiencia durante momentos de mayor necesidad”.
Alcover formará parte de la nueva funeraria supramunicipal FuneCamp (laciutat.cat)
Funecamp es el primer proyecto funerario público de ámbito metropolitano en el Camp de Tarragona y pionero en Cataluña y en el Estado
Redacció
03 de septiembre de 2025 a las 15:00h
El Ayuntamiento de Alcover ha iniciado los trámites administrativos para disponer de un servicio público funerario en el municipio. Desde hace meses se mantienen conversaciones con Funecamp, la empresa funeraria pública supramunicipal impulsada por los ayuntamientos de Reus, Constantí, Salou y Vila-seca. Fruto de estos contactos, la intención es que Alcover se convierta en socio de pleno derecho de la mercantil pública y pase a formar parte de este modelo pionero de gestión compartida.
El alcalde de Alcover, Robert Figueras, ha afirmado que “en un momento especialmente delicado como es el traspaso de un familiar queremos garantizar un servicio público digno y cercano. La mejor manera de hacerlo es a través de la gestión pública, que asegura la libertad de elección y pone en valor la calidad que ofrece un operador público. Esta es una apuesta real por un servicio supramunicipal que da sentido a la necesaria colaboración entre comarcas y municipios del área metropolitana de Tarragona.”
Por su parte, la alcaldesa de Reus y presidenta de Funecamp, Sandra Guaita, ha destacado que la voluntad de Alcover de sumarse es una buena noticia para el territorio y para la ciudadanía. “El proyecto de servicio público metropolitano con el que los cuatro ayuntamientos impulsamos Funecamp tiene aún más sentido cuando otros municipios se adhieren: cuando compartimos servicio público, lo hacemos más sólido.” Al acto también ha asistido la consejera delegada de Funecamp, Montserrat Flores.
Un modelo pionero de cooperación supramunicipal
Funecamp es el primer proyecto funerario público de ámbito metropolitano en el Camp de Tarragona y pionero en Cataluña y en el Estado. La sociedad, con más de 35 años de experiencia a través de Serveis Funeraris Reus i Baix Camp, ofrece un servicio ético, profesional y de confianza.
Funciona en régimen de concurrencia con los operadores privados, pero con una diferencia clave: las tarifas son públicas, transparentes y revisadas anualmente por los ayuntamientos, lo que permite mantener unos precios aproximadamente un 30% inferiores a los del mercado privado.
Compromiso con la ciudadanía y nuevos equipamientos
Con este paso, Alcover quiere convertirse en el quinto municipio miembro de Funecamp y reafirma su compromiso con la ciudadanía para garantizar un servicio esencial de manera cercana, digna y de calidad. La adhesión permitirá disponer de servicios funerarios integrales los 365 días del año, con un único interlocutor, evitando que sean los trabajadores municipales quienes tengan que asumir directamente parte de la gestión, y simplificando los trámites para las familias.
Paralelamente, el Ayuntamiento de Alcover ha iniciado la construcción de una nueva sala multifuncional en el actual tanatorio municipal. El equipamiento permitirá celebrar ceremonias laicas o de diferentes confesiones religiosas, adaptándose a la diversidad cultural y espiritual de los vecinos y vecinas.
Esta adhesión servirá para poder prestar servicios, de forma pública, que habitualmente no se podían prestar en las instalaciones del tanatorio de Alcover, tales como el acompañamiento y atención personalizada durante todo el proceso, las gestiones administrativas y asesoramiento, el tratamiento del difunto y apoyo psicológico al duelo, la personalización de ceremonias y espacios adaptados y el contacto con las familias también en el post-servicio.
Grupo Albia obtiene la certificación AENOR ‘Compromiso con las Familias’ y se consolida como la entidad funeraria con más centros evaluados en España (Corresponsables.com)
El grupo, referente en la gestión de servicios funerarios a nivel nacional, consolida su posición como referente en la protección familiar gracias a un modelo de atención integral, ética y emocional en sus servicios de despedida
Última actualización: 4 de septiembre de 2025
Grupo Albia, empresa de referencia del sector funerario en España, ha sido reconocida por AENOR, entidad líder en generación de confianza, con la certificación ‘Compromiso con las Familias’, un distintivo pionero que avala la excelencia en la prestación de servicios funerarios desde una perspectiva ética, emocional y centrada en las personas. Con este logro, Grupo Albia se convierte en la entidad funeraria con más centros evaluados en España, con un total de 93 instalaciones que han superado el exigente proceso de evaluación.
Este sello reconoce un modelo de atención profundamente humanizado que acompaña a las familias durante todo el proceso de despedida —desde el primer contacto tras la pérdida, hasta el apoyo en el duelo—, garantizando que cada etapa se gestione con sensibilidad, integridad y respeto. También asegura que las familias cuenten con información clara sobre los procesos y opciones disponibles, facilitando la toma de decisiones en momentos difíciles, y que reciban una atención profesional personalizada y cálida, adaptada a cada situación y necesidad.
La certificación se basa en un modelo propio de AENOR que establece criterios para un servicio socialmente responsable, evaluando aspectos como la calidad de la atención, la comunicación clara, la personalización del servicio y el acompañamiento emocional en todas las fases: atención inicial, recogida, llegada a las instalaciones, ceremonia y apoyo posterior.
“Acompañar a las familias va mucho más allá de ofrecer un servicio de calidad. Implica estar a su lado, comprender su dolor y responder con humanidad, rigor y respeto. Esta certificación reconoce la entrega de nuestros profesionales funerarios y nuestra vocación de cuidado”, ha afirmado Daniel Palacios, Director General de Grupo Albia.
Por su parte, Rafael García Meiro, CEO de AENOR, ha destacado que “esta certificación señala ante todos sus grupos de interés a aquellas organizaciones que demuestran una extraordinaria sensibilidad hacia las personas en momentos de dolor y pérdida. Grupo Albia ha demostrado un modelo de atención ejemplar, con procesos diseñados para ofrecer tranquilidad, respeto y humanidad a las familias en cada etapa de la despedida”.
El proceso de certificación ha incluido una exhaustiva autoevaluación interna y una auditoría presencial realizada por expertos de AENOR, verificando el cumplimiento de los requisitos más exigentes para garantizar un servicio de máxima calidad.
Con este hito, Grupo Albia refuerza su apuesta por la excelencia operativa, la mejora continua y la innovación social, reafirmando su propósito de seguir construyendo una compañía centrada en las personas, la ética y la Sostenibilidad.
Vecinos de Usera y Villaverde piden a Almeida que no conceda la licencia del crematorio de la M-40 (El Mundo)
Colectivos vecinales anuncian nuevas movilizaciones en septiembre por la autorización del horno de Parcesa
Paula VegaMadrid
Madrid
Actualizado Jueves, 4 septiembre 2025 – 19:14
Las asociaciones vecinales de la capital han reclamado al Ayuntamiento de Madrid que no conceda la licencia de funcionamiento al horno crematorio de Parcesa en el Tanatorio de la M-40. El pasado 20 de agosto, la empresa solicitó la autorización de primera ocupación y puesta en marcha de estas instalaciones.
Las entidades recuerdan que, de nuevo en agosto, se produce un paso administrativo relevante, ya que en agosto de 2024 Cibeles otorgó la licencia de construcción del crematorio.
«¿Qué va a hacer ahora el Ayuntamiento de Madrid? ¿Volverá a ponerse del lado de Parcesa o tendrá en cuenta su propia ordenanza, que prohíbe actividades de este tipo a menos de 250 metros de viviendas, equipamientos, parques o espacios comerciales?», se preguntan los colectivos vecinales.
Vecinos de Usera y Villaverde han anunciado que llevarán su oposición al Parlamento Europeo y advierten de que el Consistorio ya no puede escudarse en resoluciones judiciales: «Ahora no tiene excusa. Tiene que elegir entre autorizar o denegar una actividad que sabe que resulta nociva para los barrios cercanos», señalan.
Las asociaciones también han convocado nuevas movilizaciones. Tras la asamblea prevista para el próximo martes, celebrarán una concentración de protesta el sábado 20 de septiembre, a las 12.30 horas, frente al Tanatorio de la M-40.
El objetivo de la protesta es exigir al Ayuntamiento que rechace la licencia de funcionamiento del crematorio, al que califican como una instalación «ilegal, injusta e insalubre».
Los colectivos vecinales recuerdan que ya han logrado frenar el proyecto en tres ocasiones anteriores y advierten: «Volveremos a hacerlo todas las veces que sea necesario. No nos vamos a resignar».
El Cabildo concluye los trabajos que permiten el funcionamiento del crematorio insular de La Palma (Diario de La Palma)
DIARIO DE LA PALMA
Jueves, 04 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: Menos de un minuto
El Cabildo de La Palma ha concluido los trabajos que permiten la plena operatividad del crematorio insular, tras resolver las deficiencias que presentaba la infraestructura desde su construcción, según informó este jueves la corporación.
El consejero insular de Industria, Fernando González, señaló que se han subsanado los problemas técnicos y administrativos que impedían su puesta en marcha, de manera que el horno cumple ahora con la normativa de seguridad y medioambiental vigente.
Según el Cabildo, la entrada en funcionamiento del crematorio responde a una demanda histórica de la población y evitará que las familias tengan que trasladarse a otras islas para acceder a este servicio funerario.
La institución añadió que prevé mejorar próximamente las instalaciones con la incorporación de un nuevo portaféretros y recalcó que la puesta en marcha del crematorio se enmarca en su compromiso de mejorar las infraestructuras y servicios públicos de la isla.