Titulares

La muerte se encarece en Castellón: ya mueve 22 millones de euros cada año (El Periódico Mediterráneo)

El coste medio de cada funeral alcanza ya los 4.000 euros, si bien cuatro de cada diez vecinos de la provincia cuentan con un seguro de decesos
La incineración gana enteros sobre la inhumación

Iván Checa
Castellón31 OCT 2025 6:03
Cuesta más llenar la cesta de la compra, repostar el coche, el recibo de la luz o el alquiler, pero también es más caro morirse. La muerte iguala todo, pues es ley de vida, y esto lleva a que sustente uno de los negocios más estables, que en la provincia de Castellón mueve ya de media 22 millones de euros cada año.

Cada entierro, según un informe de compañías aseguradoras, alcanza ya un coste medio de entre 3.700 y 4.000 euros. En el territorio castellonense, durante el año pasado, fallecieron 5.513 personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). De media, por lo tanto, mueren cada día 15 residentes en Castellón, llevando el negocio a 60.000 euros por jornada.

Dicho importe, sin embargo, abarca actividades muy diversas, que van desde el propio servicio funerario, hasta las flores, el transporte, las esquelas, los marmolistas, la restauración, los psicólogos o la iglesia. «Intentamos repercutir en la menor medida la subida de los costes a las familias», explica a este diario el secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Funerarias, Alejandro Quinzán, quien critica que este tipo de servicios estén gravados con el 21% de IVA. «Pedimos que se reduzca al 10%, como estaba antes del 2012, pues somos uno de los países donde más se paga», explica.

Existen dos opciones para afrontar este desembolso final. Hay quien, por un lado, deja el pago en manos de sus descendientes, pero otros deciden suscribir un seguro de decesos para tenerlo cubierto. Cuatro de cada diez castellonenses, en concreto, tienen suscrita en estos momentos una póliza de decesos. Son más que nunca, según los datos trasladados por la patronal de seguros Unespa, que cifra en 235.174 los vecinos de la provincia con esta cobertura. «Este tipo de seguros tiene mucha tradición en nuestro país», valora Quinzán, quien sostiene que «hay lugares donde hasta el 70% cuenta con una póliza de este tipo».

Más allá, el último informe publicado por las funerarias refleja además otra tendencia: cada vez más personas optan por la incineración, imponiéndose ya en algunos lugares a la inhumación. «Hemos detectado que hay un cambio de hábitos y de costumbres a la hora de decidir el destino final y, en grandes ciudades o capitales de provincias, se nota por primera vez que la incineración se impone a la inhumación», considera el representante de las empresas funerarias, quien atribuye esta tendencia más a un cambio cultural o de creencias, pues la cremación resulta algo más asequible, pero «no hay una diferencia sustancial».

El turismo extranjero cierra el bolsillo y gasta menos en Castellón: 230 millones este verano
Esto se refleja también en las actuaciones de los consistorios en los camposantos, que están teniendo que habilitar más columbarios para depositar las cenizas. Castelló, por ejemplo, ha construido recientemente 70 nuevas unidades en el cementerio de San José, mientras que Vila-real aprobó construir 300 después de haber llegado a registrar lista de espera.


Católicos, evangelistas, musulmanes, judíos… ritos y enterramientos según la confesión (Diario de Santiago)

Raquel de Blas/EFE
31 octubre, 2025

En España los entierros de carácter religioso es la fórmula más escogida y el que más se practica sigue siendo el rito católico; sin embargo, la diversidad cultural del país hace que rituales funerarios de otras confesiones sean cada vez más demandados.
De las 433.547 defunciones que se produjeron el año pasado, en el 85,4 por ciento de los casos se ofició una ceremonia de carácter católico, mientras que en el 14 por ciento de las ocasiones se hizo una ceremonia laica y el 0,6 por ciento fueron actos de otras confesiones, según datos de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef).

España cuenta con 8.126 localidades en las que existen 17.682 cementerios y hay 2.525 tanatorios con más de 7.000 salas de velatorio y 537 hornos crematorios.

Sin embargo, las distintas tradiciones de cada religión hacen que los rituales funerarios tengan sus peculiaridades, y no siempre se cumplen las obligaciones religiosas de cada credo.

Rito católico
En mayo de este año el 52,8 por ciento de los españoles se declara católico, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que distingue entre practicantes (17,3 %) y no practicantes (35,5 %).

En la tradición católica el funeral está dividido en tres partes bien diferenciadas: el velatorio, la misa y la inhumación o cremación.

La costumbre de velar a la persona fallecida sigue vigente, aunque la tradición de hacerlo en el domicilio -sobre todo en el ámbito rural- se ha sustituido por el tanatorio, donde el fallecido suele permanecer 24 horas, el tiempo que establece la ley para que una persona sea inhumada.

La misa suele oficiarse en la capilla que tienen los tanatorios, donde también se realizan las cremaciones, que se han convertido en la opción mayoritaria elegida en España. Y ya en el cementerio se celebra la inhumación, y puede hacerse tanto en el caso que sea inhumado el cuerpo como las cenizas.

Ritos funerarios evangélicos o protestantes
En la actualidad, Ferede integra a la gran mayoría de iglesias y entidades evangélicas, unas 3.500, y calcula que en España hay alrededor de 1,5 millones de fieles, ha detallado a EFE un portavoz.

Según el Observatorio del Pluralismo religioso, la evangélica, con 4.920 lugares de culto distribuidos en 997 municipios, es la segunda confesión religiosa por detrás de la Iglesia Católica, con más de 22.000, y por delante de musulmanes y judíos, con 1.957 y 46 lugares de culto, respectivamente.

En el protestantismo y el evangelicalismo, no existen ritos funerarios estrictamente obligatorios ni uniformes, aunque sí hay tradiciones comunes que dan forma a cómo conmemoran el entierro.

El servicio fúnebre suele realizarse en una iglesia, funeraria o cementerio; está centrado en la lectura de la Escritura, la oración, el canto y un breve mensaje bíblico; se evita el uso de imágenes, velas, incienso o símbolos considerados «ritualistas» por influencia católica, y se prefiere un tono sobrio y esperanzado, «evitando tanto la teatralidad como el exceso de tristeza», explica el mismo portavoz.

Tradicionalmente la inhumación ha sido la opción más común aunque a día de hoy la cremación se acepta ampliamente.

Hasta el Concilio Vaticano II los cristianos protestantes no podían ser enterrados dentro de los cementerios porque eran «solo para católicos», por lo que algunas iglesias protestantes históricas en España construyeron cementerios propios. A día de hoy, la Iglesia Anglicana aún tiene y gestiona 14 cementerios.

Desde Ferede denuncian que actualmente se encuentran con problemas en algunos tanatorios para celebrar sus actos funerarios en condiciones de dignidad e igualdad ya que el «único espacio digno» para la celebración de un funeral es una capilla católica y se niega su uso para otras confesiones. En los de construcción más reciente suele haber capillas interconfesionales, pero en otros no.

Ritual musulmán
En España la comunidad musulmana ya suma más de dos millones y medio de personas, según el último estudio demográfico del Observatorio Andalusí, aunque no siempre pueden despedir a sus seres queridos bajo las creencias del Islam en todo el territorio español.

Llevan años reivindicando su derecho a tener parcelas reservadas en cementerios municipales, tal y como fija el acuerdo entre el Estado y la Comisión Islámica de España.

Sin embargo, todavía cinco comunidades autónomas (Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria y Castila-La Mancha) no cuentan con ese espacio. Solo en 35 cementerios -la mayoría en Andalucía y Cataluña- existen áreas para esas inhumaciones, ha explicado a EFE la presidenta de la asociación Entierro Digno, Maysoun Douas.

A esos 35 camposantos esperan sumar próximamente los de Ávila, Cartagena (Murcia) y el de Carabanchel en Madrid, que deben habilitar esas parcelas aunque están a la espera de adaptar la normativa o desarrollar proyectos urbanísticos.

Debido a esa falta de cementerios musulmanes, la mayoría de las familias recurren a lugares como el cementerio público de Burgos o el privado de Chiva (Valencia), las opciones «más activas y accesibles».

El rito funerario islámico se compone de cuatro etapas: el lavado ritual del cuerpo, el amortajamiento con un sudario blanco, la oración colectiva dirigida por un imán y la inhumación orientada hacia La Meca, directamente en tierra.

En España sí se utilizan féretros por motivos sanitarios, aunque este verano el Consejo Interterritorial de Salud aprobó la nueva guía de sanidad mortuoria para facilitar las prácticas tradicionales propias de diversas confesiones. Andalucía, la Comunidad Valenciana, Melilla y Ceuta ya habían modificado su normativa para poder realizarlos sin ataúd.

Rito judío
Alrededor de 70.000 personas integran la comunidad judía en España, donde existen cementerios judíos en una decena de ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Melilla, Ceuta, Palma de Mallorca, Valencia, Benidorm (Alicante) y La Línea de la Concepción.

Los rituales funerarios se basan en preceptos recogidos en la Torá y están profundamente influenciados por la tradición, según ha explicado a EFE el gran rabino de España y juez de la Federación de Comuniades Judías de España, Isaac Cohen, que ha incidido en la creencia de la continuidad del alma más allá de la muerte, de ahí la prohibición de incinerar los cuerpos.

El entierro se lleva a cabo a la mayor brevedad posible en una ceremonia cargada de simbolismo que comienza con el lavado ritual del cuerpo y el amortajamiento con un sudario blanco y el ‘talit’ (manto de oración) de la persona fallecida, a la que inhuman en un ataúd con tierra dentro tras una breve ceremonia en el cementerio.

Después del sepelio, comienza un período de luto que va desde los 7 primeros días de luto riguroso hasta los 12 meses.


Mémora gestionará el cementerio de Zaragoza 30 años más: ampliará el tanatorio y renovará los crematorios (El Español)

El Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado hoy la adjudicación a la compañía de servicios funerarios hasta el año 2055.

Marta Miguel
Zaragoza
Publicada31 octubre 202512:51h
Actualizada31 octubre 202515:21h

Este viernes, el Gobierno de la ciudad de Zaragoza ha aprobado la adjudicación definitiva del tanatorio y crematorio sitos en el complejo funerario de Torrero a Mémora con el objetivo de transformarlo en uno de los complejos de servicios funerarios mejor equipados y modernos de España.
En este sentido, el grupo funerario gestionará el tanatorio y el crematorio durante los próximos 30 años. La concesión abarca la gestión integral de las instalaciones funerarias.

Suciedad en Valdepeñas.
Para garantizar la continuidad en la atención a las familias, Mémora se ha comprometido a subrogar a la actual plantilla del tanatorio, compuesta por 18 empleados, pues los mismos son parte fundamental del Grupo Mémora.

Asimismo, el grupo funerario construirá un edificio de unos 1.800m2 para albergar cuatro nuevos hornos crematorios, una sala de despedida y cuatro salas de velatorios, con el fin de ampliar los servicios actuales del tanatorio y ofrecer un nuevo acceso alternativo al actual para dar acceso al aparcamiento.

En materia medioambiental, la compañía instalará sistemas de apoyo que reduzcan los consumos energéticos en las instalaciones y permitan la recuperación de energía, así como también incluirán elementos de cuantificación y control de los consumos y de emisión de contaminantes a la atmósfera, en línea con el compromiso de Mémora con la sostenibilidad y el respeto al entorno.

Sigue aquí a EL ESPAÑOL en Discover
El tanatorio de Torrero, gestionado anteriormente por la filial de Mémora, Servicios Funerarios de Torrero, S.A., cuenta actualmente con 19 salas de velatorio, 1 capilla y 2 salas multiconfesionales para proporcionar un entorno íntimo para las despedidas.

De acuerdo con lo establecido, la empresa ya ha realizado el abono correspondiente a la totalidad del canon anticipado ofertado en la licitación al Ayuntamiento de Zaragoza.

Además del equipamiento de Torrero, Mémora cuenta con otros 12 tanatorios en la provincia de Zaragoza, el tanatorio de Maluenda, La Almunia de Doña Godina, Brea de Aragón, Caspe, Cariñena, Ejea de los Caballeros, Épila, Daroca, Mallén, Quinto de Ebro, Ricla, Zuera; 4 oficinas de atención funeraria en Ariza, Fuentes de Ebro y Zaragoza; y 5 velatorios en Alfamen, Ateca, Calatorao Paniza y Sadaba.


Jaume Echaurren, director de funeraria: “Desde 2020, y a causa de la pandemia, la lógica de las familias ha cambiado a la hora de planificar un entierro” (La Vanguardia)

MUERTE
El experto analiza los comportamientos de las familias cuando sufren la pérdida de un ser querido
Christian Jiménez
31/10/2025 11:31

Planificar la muerte de un ser querido ya no debería ser un tabú. Hablar y organizar cómo queremos acompañar el final de vida de un familiar o amigo es un acto de responsabilidad que reduce el sufrimiento, evita decisiones precipitadas y respeta la dignidad de quien se va.

Jaume Echaurren es el director general de Áltima, empresa funeraria que gestiona tanatorios, crematorios y cementerios en Cataluña y Baleares. En una reciente intervención en ‘SER Catalunya’ reflexionó sobre el cambio de comportamiento de las familias españolas a la hora de planificar el entierro de un ser querido.

“Habíamos realizado estudios para anticiparnos a  los cambios sociológicos que estaban por llegar y se han terminado avanzando”
Cambio. El experto ha afirmado que desde el 2020, con la llegada de la pandemia, cambió el paradigma para muchas familias: “Es un cambio que nosotros esperábamos para el 2030 o el 2040. Habíamos realizado estudios y trabajado para prepararnos para los cambios sociológicos que estaban por llegar y se han terminado avanzando”, explica.

Diferencias. Echaurren explica que anteriormente todas las familias solían contratar el mismo tipo de servicio: “Era muy normal que las familias hicieran todo el proceso. Se moría la persona, iban a la funeraria, hacían velatorio, se compraba un féretro y se terminaba incinerando. Ahora hay muchas familias que cambian una parte de este proceso. Algunas de ellas prefieren no contratar o hacer únicamente uno de estos servicios”, afirma.

Sin prisa. Otro de los cambios que ha notado el sector es que las familias prefieren tomarse un tiempo en vez de solventarlo todo en 48 horas: “Hay familias que prefieren dilatar el servicio y hacer un único evento para poder reunir a toda la familia”, comenta.

Precio. El director se muestra en desacuerdo con los que afirman que un servicio funerario es caro: “Normalmente no se tiene una dimensión del significado del acompañamiento de una funeraria. Si comparas con el resto de países europeos verás que no es tan caro. Los servicios funerarios, a nivel catalán y español son reconocidos internacionalmente. Estamos dando muchas más servicios a un precio más ajustado”, termina diciendo.

Datos. Según los datos de la OCU, un entierro sencillo supera los 3.700 euros, y una incineración, apenas algo menos. Hay grandes diferencias entre ciudades, y en algunas puede costar más de 5.000 euros. Estas diferencias se deben también a las tarifas que los ayuntamiento ofrecen para el servicio de cementerio en sus municipios.


Santa Eulària prevé abrir «en breve» el tanatorio municipal (Diari de Ibiza)

La obra acumula retrasos, estaba previsto que estuviese lista en 2021-2022, y así fue, pero se detectaron «deficiencias»

Toni Escandell Tur

Ibiza31 OCT 2025 6:01
El Ayuntamiento de Santa Eulària prevé abrir «en breve» el tanatorio municipal de gestión privada (en Cas Llaurador), un proyecto que acumula varios retrasos. En el acto de presentación del inicio de las obras, en marzo de 2021, se dijo que la previsión era tenerlo listo en invierno de 2021-2022. «El edificio estuvo terminado en el 22, pero se tenía que entregar con unas infraestructuras, instalaciones y suministros tanto de agua como de baja y media tensión, lo que no se pudo recepcionar hasta agosto del 24. Los retrasos son atribuibles a diferentes circunstancias, pero son fortuitos del momento. No hay una voluntad de dilación, y se ha explicado con máxima transparencia y rigor por parte de todos», expresó la alcaldesa, Carmen Ferrer, en el pleno municipal de julio de 2025.

En aquel pleno se aprobó «la modificación del contrato de concesión demanial para la explotación del crematorio, tanatorio e instalaciones complementarias del cementerio municipal de Santa Eulària», recuerda el Consistorio, «extendiendo el plazo de concesión a la empresa Grup VFV por cuatro años y medio más a partir de la entrega efectiva de la infraestructura». «Esta medida compensa los retrasos sufridos en la entrega de las instalaciones por demoras en la construcción, la ampliación del suministro eléctrico y la ejecución de un aparcamiento complementario, garantizando así la viabilidad del servicio. Cabe recordar que, en el momento de su puesta en marcha, será el único tanatorio de carácter público en la isla».

«El edificio ya está acabado, está todo hecho. Hay algunas subsanaciones de las que ya se ha acordado que sea el mismo concesionario quien las pueda acabar», comentó Ferrer en aquel pleno. «Hemos tenido unas circunstancias excepcionales», concluyó sobre los retrasos.

En un comunicado de noviembre de 2024, el Ayuntamiento dijo que la instalación estaba pendiente «de que la concesionaria de las obras subsanase algunas deficiencias que se detectaron cuando se dieron por finalizadas las obras». Y detalló que los cambios afectaban «solo a mejoras en la climatización y la ampliación de unos elementos propios del uso como tanatorio para poder ofrecer un mayor y mejor servicio»: «Igualmente, para evitar problemas posteriores, se optó por mejorar el estacionamiento, con cerca de medio centenar de plazas más». Además, se reordenó «la circulación resolviendo un giro cerrado con una rotonda, con la consiguiente separación de carriles, que dota de más seguridad»; y se reforzó «la red eléctrica de manera que se puedan asumir los consumos actuales y futuros sin ningún riesgo».


Las incineraciones ya igualan a los enterramientos en Albacete (Cadena SER)

La forma de despedir a nuestros seres queridos está en constante evolución y las incineraciones están en auge. Así, el camposanto sumará este año cuatro nuevos pabellones de nichos y columbarios

Cristina Castellanoscricascu

Radio Albacete 31/10/2025 – 07:37
Las incineraciones igualan a los enterramientos en la ciudad de Albacete. El camposanto sumará este año cuatro nuevos pabellones de nichos y columbarios, los últimos destinados a las crecientes cremaciones. Desde hace años las incineraciones han ido en aumento.

El responsable de Mortualba (la empresa que se encarga del tanatorio municipal de la capital), Julio Jiménez, declaró que es posible que en este año se supere ese 50% de incineraciones, llegando al 51% aproximadamente en Albacete y pedanías, donde cada año se realizan alrededor de un millar de entierros, 960 en el pasado año.

«Las incineraciones van creciendo año a año, este 2025 posiblemente superemos el 50% de las cremaciones, están en aumento. Tenemos cobertura suficiente, contamos con capacidad para realizar entre ocho y nueve cremaciones diarias, cifra que no alcanzamos nunca», ha señalado Jiménez.

Albacete cuenta con dos hornos crematorios, con lo que la demanda está más que cubierta. En ellos, además de la capital y la provincia, atienden las incineraciones de algunos otros municipios de la provincia, como Almansa o La Roda, e incluso de otras localidades limítrofes, como es el caso de Ayora.

La forma de despedir está en constante evolución, y en Albacete parece que el principal cambio tiene que ver con el tipo de enterramiento. Los costes suelen ser muy parecidos, ya sea incineración o cualquier otro tipo de despedida final, como puede ser el enterramiento en nicho.

Los familiares depositan las cenizas de sus difuntos en urnas que meten en los nichos con otros seres queridos, en el Jardín del Reposo, se las llevan a casa, las esparcen en parajes o las dejan en los columbarios, que son espacios más pequeños que los nichos, que ya se están desarrollando en la parte más nueva del cementerio de la capital.

Este año, se han invertido 1,5 millones de euros en el cementerio Virgen de Los Llanos de Albacete y en los de las pedanías. En este sentido, explicó que en la capital albacetense se construirán, próximamente, más de 900 nuevos nichos y 100 columbarios. Se trata de garantizar la suficiencia en el número de sepulturas necesarias, para responder a la demanda prevista.


Fuentes de Andalucía da un paso histórico: servicios funerarios 100% públicos

Lucía Palop
31/10/25 |18:10| Tiempo de lectura: 2 min.

El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía anuncia que, a partir del 1 de noviembre de 2025, los servicios funerarios municipales serán gestionados de forma directa y completamente pública, sin intermediarios privados ni ánimo de lucro.
Esta decisión convierte a Fuentes de Andalucía en el primer municipio de España y de Europa en ofrecer un servicio funerario 100% público, reafirmando su compromiso con una política social que sitúa el bienestar y la dignidad de sus vecinos en el centro de la acción municipal.

“Defender lo público significa estar cerca de las familias cuando más lo necesitan. La muerte no puede ser un negocio. Este modelo asegura dignidad, humanidad y acompañamiento, sin abusos y sin sobrecostes”, ha declarado el alcalde, Francisco Martínez.
Un servicio digno, accesible y completo
El nuevo modelo incluye tanatorio, crematorio, entierro y tramitación administrativa completa, con atención disponible 24 horas al día, los 365 días del año.

El único requisito para acceder al servicio será haber estado empadronado en Fuentes de Andalucía durante los cinco años previos al fallecimiento.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento garantiza que la despedida de un ser querido sea digna, respetuosa y económicamente accesible, evitando los abusos y sobrecostes del sector privado.

Más de 300 familias fontaniegas ya se han beneficiado de este modelo público, con un ahorro colectivo superior a 640.000 euros respecto a los precios habituales del sector funerario privado.

Compromiso con la ciudadanía
El Ayuntamiento subraya que este nuevo servicio no excluye a quienes mantengan seguros privados, aunque en caso de optar por el servicio municipal, las aseguradoras deberán reembolsar el importe asegurado directamente a los familiares.

Asimismo, el consistorio ofrece asistencia y apoyo en todos los trámites, reforzando la cercanía y el acompañamiento humano en momentos de especial sensibilidad.

“Cuidar de los fontaniegos y fontaniegas, incluso en su último adiós, es garantizar un derecho esencial y fundamental hecho realidad”, ha señalado el alcalde.
Un modelo de justicia social
Fuentes de Andalucía se consolida como un referente en políticas públicas innovadoras y solidarias. Con esta medida, el municipio demuestra que es posible ofrecer un servicio esencial con criterios de equidad, humanidad y eficiencia, priorizando siempre a las personas por encima del beneficio económico.


El sector funerario sigue creciendo e incorporará un nuevo tanatorio en enero, en Cerceda (La Voz de Galicia)

M. L.CARBALLO / LA VOZ
CARBALLO

ANA GARCIA
Especial de Difuntos | Las principales empresas facturan varios millones de euros al año y generan en torno a 80 empleos. «Este é un sector pouco coñecido e valorado», señala un trabajador del sector
01 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Comentar ·
Aunos meses de celebrar su cuarenta aniversario, el grupo San Antonio se prepara para abrir un nuevo tanatorio en Cerceda, que se sumará a las instalaciones que ya tiene operativas en A Coruña, Paiosaco, A Laracha (con crematorio), Carballo, Montecelo, Agualada, Laxe, Ponteceso, Cee, Fisterra y Esteiro. El nuevo recinto, cuya puesta en marcha está prevista para el próximo mes de enero, tendrá más de 500 metros cuadrados, un amplio aparcamiento, dos salas de velación, zona de cafetería automática, oficina y un pequeño espacio destinado a capilla.
San Antonio y el Grupo Bergantiños —que gestiona una docena de tanatorios, el primero de ellos construido en el 1990— son los dos principales exponentes de un sector que mueve en la Costa da Morte varios millones de euros al año y que genera alrededor de ochenta puestos de trabajo: en su mayoría, funerarios, pero también empleados de administración y seguros, floristas, personal de mantenimiento o conductores.

Un mundo, reconoce Ana Ansede desde San Vicente, «maioritariamente de homes», aunque sean cada vez más las mujeres que se van abriendo camino. Cuando su negocio comenzó a dar sus primeros pasos, hará en diciembre treinta años, ella era «das poucas» en el sector. Hoy día, tienen sede tanto en Vimianzo como en A Ponte do Porto.

Al 1980 se remonta, por su parte, la actividad del grupo Santa Marta, ahora gestionado por los hijos de Ramón Bello y desde 2023 aliado con los tanatorios Virxe Milagrosa. Conjuntamente, tienen instalaciones en Carballo, Coristanco, Agualada, A Silva y Sofán, además de Muros.

Y aunque el edificio actual se inauguró en el año 1982, para llegar a los inicios del negocio familiar de Pompas Fúnebres Costa (con instalaciones en Baio y Vimianzo) hay que retroceder unas cuantas décadas en el tiempo: en el 1912 lo fundó José Rodríguez Costa, y en el 1957 se constituyó la funeraria propiamente dicha.

Hace ya tres años que Xosé María Arán Rodríguez (A Laracha-Carballo, 1964) se pasó al mundo funerario tras dedicar la mayor parte de su vida laboral al sector de las conservas. «Foi algo que me sempre me chamou moito a atención, pero sobre todo a raíz da pandemia. Creo que o sector fúnebre é pouco coñecido e valorado, e que foi o gran esquecido durante o covid, polas condicións ás que estaban expostos, por convivir directamente coas familias e pola carga que había entón», sostiene Arán, que actualmente está vinculado al grupo San Antonio.

Considera que la empatía es uno de los rasgos que en mayor medida han de caracterizar su trabajo diario. «O noso lema é que a familia da persoa falecida non se teña que preocupar de nada, que xestionemos nós todo dende o momento no que se produce a defunción, ata que rematan os últimos trámites administrativos e de papeleo», explica este carballés nacido en A Laracha. El acompañamiento es fundamental, recalca, y el servicio ofrecido ha de «adaptarse» a las necesidades y peticiones de cada usuario.

Ello implica que cada servicio sea distinto y que el equipo tenga que funcionar con la precisión de un reloj suizo para que no se produzcan errores en esa cadena: «Un simple fallo bota todo abaixo, pois enterro só fas un e non se pode repetir. Hai que ter moitas cousas en conta, e en momentos tan delicados, se un de nós non aparece vestido de forma apropiada ou comete un erro, por exemplo, as familias poden quedarse con iso. A calidade é para nós algo fundamental», refiere Arán. Habrá trabajos en los que uno se pueda permitir tener un mal día, en este, no.

El carballés también considera que el funerario se caracteriza por su dedicación y por su capacidad para no insensibilizarse por muchos decesos que gestione. Es algo, dice, a lo que uno no termina de acostumbrarse: «Teño estado en enterros nos que me caían as bágoas coa familia […] E despois está o apartado do servizo xudicial, que nós tamén levamos. Ver un defunto sempre impón, pero estas recollidas aínda máis. Iso tamén llo hai que valorar aos traballadores deste sector», reflexiona Arán por último.


Las incineraciones hunden un 70% la ornamentación funeraria (Diario de Burgos)

SPC
– sábado, 1 de noviembre de 2025
La cremación, más asequible económicamente, ha ganado enteros y las empresas de piedra natural se centran en pequeñas figuras, jardineras, jarrones, placas y reparaciones o letras sueltas

La ornamentación funeraria se han desplomado alrededor de un 70 por ciento en Castilla y León en los últimos años, principalmente debido al incremento de la incineración que en la mayor parte de las ocasiones no requiere enterramientos y panteones, además de ser más asequible económicamente. Por esta razón, las empresas de piedra natural, en lo que respecta a monumentos funerarios, se centran ahora en la elaboración de pequeñas figuras, jardineras, jarrones, placas y reparaciones y letras sueltas para los nombres de tumbas más antiguas. A ello se suma una mayor diversificación hacia las decoraciones en viviendas y encimeras de cocina, principalmente.

Begoña Álvarez, de la empresa Alvamar, Mármoles y Granitos, ubicada en Santovenia de Pisuerga (Valladolid), constata, en declaraciones a Ical, que este «tema ha bajado en general, pero es que lo ha hecho en paralelo a la actividad en los cementerios, pues esa tendencia hacia las incineraciones provoca que los familiares se llevan las urnas a casa o esparcen las cenizas días después en lugares simbólicos para ellos, con lo que abandonan la idea de un lugar de culto, con una ornamentación, como las que se hacían en los camposantos».

Lo dice, además, bajo la experiencia de una empresa con casi medio siglo de existencia, que, cuenta con numerosas «obras de arte» en sepulturas colocadas en El Carmen de Valladolid, además, por ejemplo, del monolito dedicado al que fuera presidente del Real Valladolid Marcos Fernández, en la plaza homónima de Parquesol.

Esto ha conllevado, prosigue Álvarez, que la empresa dirija más su negocio a decoración y encimeras, tanto en mármol como en productos sintéticos (cuarzo o porcelánico).

Pero, aunque cada vez menos, todavía quedan algunos románticos vinculados a la decoración funerario. «Aquí aterrizan algunos particulares que buscan alguna cosa concreta, pero ya no hacemos tanto. Antes todos los días teníamos visitas relacionadas con ello, y que se incrementaban en los dos o tres meses previos a los Santos, para que ese día estuviera ya hecho». «Pero la caída, ha sido impresionante, más acusada todavía en este 2025», lamenta.

Una tradición a la baja

El presidente de la Asociación de Productores de Piedra Natural de Castilla y León (Pinacal), Aurelio de Grado, coincide plenamente con la lectura de Begoña Álvarez, y añade que «ya no se hace nada de monumentos funerarios o panteones familiares, aquellos en los que entraba una docena de féretros». «Está en desuso», confirma, impulsados por aumento en la incineración, reitera.

Tampoco se encargan figuras que pudieran colocarse en aquellos lugares privados, pero simbólicos, que tengan vinculación con el finado, aunque no haya existido enterramiento. «Es una tradición importante la de hacer esculturas de piedra, escudos o incluso una cara de una persona. No se ha perdido del todo, pero ya prácticamente se hace muy poco», comenta a Ical. «Ahora se va a lo sencillo, lo básico y minimalista», opina.

De Grado afirma que «a nivel artístico, las nuevas creaciones en sepulturas se han perdido», y la «maravilla», como lo definió, se encuentra en el mantenimiento de todo ello, para «que no se pierda». «Hay cementerios con auténticas obras de arte, pero que tienen problemas de humedades por los acuíferos, se envejecen las esculturas y se oxidan y debe haber un mantenimiento de un pulido manual, que también es un arte. Esta industria sí lo ha notado y se ha tenido que diversificar, con columnas para viviendas, por ejemplo», puntualiza.

Otra de las características que marca este sector es la geografía, pues mientras en España «ha bajado, en Francia, por ejemplo, se ha seguido haciendo, no como antes, pero se sigue encontrando gente que te hace grandes panteones funerarios».

Esta caída nacional también ha provocado, o bien la desaparición de empresas que lo hacían o su diversificación, lo que ha empujado a grandes firmas de China e India a pujar fuerte por este mercado. «Vinieron hace 20 años, vieron cómo se enterraba aquí a los muertos, con panteones de dos metros por uno, con una lámina de varios centímetros y lo copiaron. Poco a poco se fueron adaptando y son los que han derribado los precios. No sería de extrañar que a futuro, cuando tengan el mercado copado y no haya nadie capaz de hacerlo ni maquinara, vuelvan a duplicarse los precios», pronosticó.

Otra de las empresas fuertes del sector, y de referencia en la provincia de Segovia, es Martín Valverde, ubicada en La Lastrilla, que continúa con una tradición de varias generaciones. Obra de esta firma es uno de los monumentos funerarios más relevantes de la ciudad del Acueducto, el panteón de Ezequiel González, un ilustrado e intelectual segoviano del siglo XIX, realizado en piedra de Bernuy, al igual que parte del frontal de su palacete.

También hay conjuntos esculturales en piedra de Sepúlveda, como los del panteón de Nicomedes García y familia, fundador de Whisky DYC). Este tipo de productos históricamente se usó, en los siglos XV y XVI, para lápidas funerarias, algunas con «interesantes bajorrelieves y epigrafía», como señalan desde la empresa. Ejemplos de ello son las iglesias de San Martín y el monasterio del Parral, en Segovia. También, la pizarra negra de El Muyo y Villacorta (pedanías de Riaza), cuyas canteras fueron del cabildo, recientemente explotadas por Prominas y actualmente Omnis Minería.

Pero desde los años 50 domina el granito ‘Gris Segovia’ (de las canteras de El Sotillo, en La Lastrilla) en la mayoría de los panteones segovianos, por su especial característica de «color gris claro, ligeramente azulado, en acabados abujardados y un color gris oscuro, en acabados pulidos, lo que permite jugar con ambos con magníficos resultados ornamentales».


Cuando el trabajo es convivir con la muerte (Castellón al Día)

¿Cómo es el día a día de un enterrador o un técnico forense? La muerte requiere de profesionales formados en un sector al que mucha gente, como a la propia parca, intenta dar la espalda pese a formar parte de nuestras vidas

sábado, 1 noviembre 2025 – 08:10
Àlex Martí
Rafael tuvo la mala suerte de que su primer día de trabajo hacía mal tiempo. Era una jornada desapacible de hace 33 años, con el cielo de color ala de mosca. Llegó al cementerio de Castellón donde se incorporaba a trabajar y no encontró a ningún compañero. Empezó a andar, rodeado de tumbas, los nervios del primer día y las sombras bajo los tobillos.

«Al llegar a la mitad del cementerio me di la vuelta y me quise ir, me asusté. Pero un compañero mayor me hizo reflexionar y me dijo que probara. Primero solo barría y limpiaba, pero llegó un momento que tuve que empezar a ayudar en los entierros». Rafael es sepulturero en Vila-real y convive con la muerte desde hace 33 años y piensa que «a lo mejor, si empezara de nuevo, tomaría otro camino», suspira. La muerte forma parte de la vida. No hay vida sin muerte y, desde siempre, la finitud de la existencia ha sido una obsesión de las civilizaciones, el motor del arte por la sensación de que la vida nunca es suficiente.
«He tenido que enterrar a conocidos y es muy duro»
«Pero cuando la muerte está muy presente en tu vida, también lo está la vida», explica Laia Piquer, experta en tanatoestética en un tanatorio quien asegura que desde pequeña, aficionada a la serie CSI, supo cuál iba a ser su camino profesional. De ahí que se haya formado en el Instituto de Funeraria Española y sea también técnico forense.

«Los cadáveres hablan, no solo de cómo morimos, sino también de cómo hemos vivido» y confiesa que su trabajo «requiere de mucha psicología porque hablamos con los familiares en el peor momento de sus vidas». «Al final es una función social lo que hacemos, mucha gente me ha dado las gracias por haber recuperado el aspecto que tenían sus familiares hace 20 años».

Su labor no se limita a maquillar a los cadáveres, sino que es mucho más: es vestir, humanizar y dejar todo listo. Pero es un trabajo, como todos, con luces y sombras.

La Ley en España es muy clara y solo las funerarias pueden actuar ante la muerte y todo ello acarrea que haya un sector profesional al alza, un negocio que también tiene modas y, por supuesto, muchos empleados. Es el caso de Yeray Gracia, agente funerario de 31 años que, siguiendo los pasos de su padre, comenzó a trabajar en una funeraria «para poder ganar dinero mientras opositaba», pero pasado un tiempo la temporalidad se ha convertido en buenas condiciones laborales, lo que hace que esté contento.

La provincia mantiene vivo el Día de Todos los Santos
Según un estudio, la zona de levante es uno de los territorios en los que esta festividad está más arraigada, donde un 79% de la población cree importante…
Gracia recuerda que «los principios no fueron sencillos», ya que su trabajo consiste en acudir donde haya un cadáver para levantarlo y llevarlo a la funeraria, así como participar en los entierros. Su cometido es casi invisible y un buen servicio es aquél en el que su presencia no se nota.

«Pero a veces te llevas el trabajo a casa», sobre todo cuando «te enfrentas a la muerte de niños enfermos o de gente joven» y advierte que «la sociedad no es consciente de la gran cantidad de suicidios entre gente joven», mientras que para su desgracia él sí, ya que «lo peor siempre son los servicios judiciales». Es decir, los levantamientos de cadáveres en situaciones trágicas.

La humanidad, desde los albores de los tiempos, hace un esfuerzo por dar la espalda a la muerte. Como si no hablar de ella la hiciera desaparecer. El amor, el arte y la cultura son técnicas para no afrontar el final al que llegaremos todos. La vida es un traje mal cosido que nos aprieta y nos es insuficiente.

«La cultura es un entretenimiento contra la muerte, desde luego», explica Vicente Blay, hijo de una saga de funerarios y escritor de novela negra, señala que «justamente el haberme criado dentro de una funeraria me ha hecho tener contactos con forenses para contrastar los datos que manejo en la ficción».

El autor de La cama de ciprés, periodista de formación, ha trabajado en varias épocas en la funeraria familiar y «no me impresiona en exceso la muerte» y reconoce que las tramas de sus novelas, «no se inspiran en casos reales, porque la realidad siempre supera a la ficción».

Castellón invierte más de 230.000 euros en dos años para mejorar la accesibilidad del cementerio San José
El concejal de Infraestructuras, Sergio Toledo, y el concejal de Patrimonio, Vicent Sales, han recepcionado las obras de reparación de viales del cuadro…
En el caso del enterrador de Vila-real la muerte, aunque forma parte de su día a día, «es algo que me da mucho respeto». Y eso que a lo largo de su dilatada trayectoria ha tenido que ayudar a hacer autopsias de víctimas de asesinato, de muertes traumáticas, «porque antes de la moda de los tanatorios, muchas se hacían en los cementerios», por lo que no es extraño que confiese que «muchas noches sueño con el trabajo». Con el corazón encogido reflexiona que «es imposible no estar mal cuando tienes que tapiar un nicho y detrás hay una madre llorando que te pide que no lo hagas, que no se puede despedir de su hijo».

Rafael es toda una institución en el camposanto de Vila-real y recuerda con especial cariño a una de sus ex jefas, la concejala del Cementerio María José Valtueña, «que humanizó mucho el cementerio» y falleció muy joven. «Pero el hecho de que conozca a mucha gente hace que haya enterrado a muchos conocidos y personas querida». «Nunca te acostumbras», asevera, aunque su esposa también trabaja en el cementerio.

La burrianense Laia Piquer, por su parte, no tiene reparos en declarar que le gusta mucho su trabajo. «Recuerdo especialmente un hombre que murió con una sonrisa que no podíamos disimular, señal de que había partido en paz». «En nuestro caso, además, las mujeres hace solo diez años que hemos entrado en el sector, ya que hay brecha de género, también en la tanatoestética».

En el caso de Yeray, «siempre sorprende mucho entre los amigos cuando dices de qué trabajas» y lamenta que «hay mucho tabú respecto a la muerte» pese a ser un trabajo «fundamental» del que se siente muy orgulloso, aunque «siempre despierta la curiosidad de la gente». Gracia señala que, no obstante, «si convives con la muerte, eres más consciente de que hay que vivir». La muerte no es una tendencia en TikTok, apenas nadie nos enseña a convivir con ella, pese a que la nuestra está ahora más cerca que al empezar a leer este reportaje.


Cuánto cuesta morirse en España: los impuestos disparan la factura de los servicios funerarios (65ymas)

Beatriz TorijaSábado 1 de noviembre de 2025
14 minutos
El IVA de los servicios funerarios en España está gravado como los productos de lujo, el 21%

Como cada año, los cementerios se llenarán de flores este Día de Todos los Santos. Rendir homenaje a los seres queridos acudiendo a los camposantos, llevándoles velas y flores es una tradición profundamente arraigada en la cultura española.

Un gesto que, este año, volverá a salirnos muy caro, por la subida de los precios de las flores frescas. Y aún así, nada que ver con el precio que supone estar al otro lado …en el de quienes reciben esas flores. Porque morir en España sale por un pico.

Aunque existen grandes diferencias por provincias y ciudades, también en función de qué tipo de ceremonia y funeral queremos, si tenemos nicho o no, o si fallecemos lejos del lugar donde reposaran nuestros resto, morir en España es, en general, muy caro.

¿Cuánto cuesta morir en España?
Son muchos los factores que influyen en el precio de un servicio funerario, pero la factura no baja de 3.500 euros y, de media, ronda o supera los 4.000 euros. Ahora bien, en localidades, como Madrid o Barcelona, el precio llega fácilmente a los 6.000 euros. En caso de extras, o traslados nacionales o internacionales, la cantidad puede subir hasta los 10.000 euros, o incluso más.

Un servicio funerario normal, sin lujos, cuesta una media de 3.700 euros, de acuerdo con un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 2023. En concreto, cifra en 3.739 euros lo que cuesta de media el servicio funerario, o 3.617 euros con incineración. Santalucía, por su parte, sitúa entre los 3.500 y los 6.500 euros el precio, y el comparador Rastreator, entre los 4.000 y 8.000 euros.

Estas horquillas tan amplias y la imposibilidad de determinar un precio único orientativo se debe en buena medida a que son muchos los factores que hacen variar los precios. Uno de los principales, las grandes diferencias en las tarifas municipales de cementerio que existen en España. “La medida en España está en 3.500 y 3700 euros, las mayores variaciones vienen por las tasas del lugar donde vaya a tener lugar el entierro o la inhumación” confirma a 65YMÁS Alejandro Quinzán, secretario general de la patronal del sector, la Asociación Nacional de Servicios Funerarios.

El precio final de un servicio funerario está compuesto en un 55,9% (57,9% en 2023) por el valor de los servicios funerarios en sentido estricto, “el ataúd, los traslados, el catering, la sala de sanatorio, la tanatoestetica y tanatopraxia”, detalla Quinzán. Luego, un 11,3% (11,9% en 2023) por el gasto en servicios complementarios (certificados y tasas, iglesia, coronas, lápidas, esquelas, etc.), en un 17,1% (15,2% en 2023) por los costes del destino final (inhumación o incineración) y en un 15,7% (14,9% en 2023) por impuestos indirectos (el IVA) tal y como destaca la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF) en su Radiografía del Sector que elabora anualmente.

Tasas de cementerio, disparadas
La Organización de Consumidores y Usuarios revela “el excesivo coste de gran parte de las tasas de cementerio”. En ciudades como Madrid, Valladolid y Ciudad Real el coste de la inhumación supera los 1.400 euros en su opción más económica. Mientras que las tarifas de incineración exceden los 1.000 euros en Salamanca y, de nuevo, Valladolid. Un importe al que hay que sumar luego el de los servicios funerarios (féretro, tanatorio, traslados, etc.).

“El precio varía mucho si estamos en un núcleo urbano importante, si estamos en una capital de provincia o si estamos en un entorno rural. Las tasas municipales no son las mismas si estamos en Madrid, Barcelona, en Valencia, o en un pueblo pequeño de Castilla la Mancha, por poner un ejemplo. Hay una gran variable”, explica a 65YMÁS Alejandro Quinzán, secretario general de Panasef. “El destino final, que llamamos, es decir,  los espacios en los cementerios, como el nicho. O  las tasas que se pagan por hacer una cremación, si nuestra elección es la incineración. Buen, pues, todos estos elementos varían mucho si estamos en un término municipal o en otro”, añade.

OCU denuncia que Madrid cuenta con el servicio de cementerio más caro. “La inhumación más barata, que incluye un nicho en alquiler durante 10 años y el resto de los gastos asociados, suma 2.035 euros, triplicando el coste medio en España, que es de 668 euros. La opción de incineración resulta más económica, cuesta 931 euros, pero aun así está entre las más caras del país. Unos importes excesivos si consideramos que una inhumación en Murcia puede contratarse desde 74 euros y una incineración en Logroño, por 200 euros”, revela.

El féretro, la mayor partida del presupuesto
Con todo, el féretro es la partida que mayor bocado se lleva del presupuesto total. Según el estudio de la OCU, el precio medio de un ataúd es de unos 1.190 euros, aunque pueden oscilar entre 600 y 1.300 euros. El biólogo y activista Jordi Miralles, autor del libro ‘Simplicidad y arte en el morir’ y de la web ‘Funeral Natural’ lamenta que “en España el negocio de los funerales se basa en la venta del ataúd”. En su opinión, la inexistencia en España de ataúdes fabricados con materiales más sostenibles -y baratos- que la madera, especialmente, para cremación es “por la presión del oligopolio funerario español”, y denuncia que el ataúd de cartón está bloqueado en nuestro país.

Estos son los gastos, uno a uno:

Ataud: su coste va desde los 800 euros, los más sencillos, hasta los más de 4.500 para aquellos féretros con materiales y acabados de lujo
Preparación del cuerpo: su coste varía enormemente, entre los 100 y los 600 euros en función de qué servicios queramos. Las labores de tanatoestética rondan los 250 euros mientras que la conservación o tantopraxia sube a partir de los 500 euros.
Traslados: Entre coche fúnebre y coste de los traslados, el precio medio de esta partida puede rondar los 700 u 800 euros. Un coste que sube si se requieren vehículos de acompañamiento, traslados de familiares y que puede dispararse entre los 6.000 y 10.000 euros cuando la muerte se produce en el extranjero y hay que realizar la repatriación del cadaver.
Velatorio: 24 horas por alquilar una sala en un sanatorio durante 24 horas puede suponer un coste de entre 600 y 2000 euros. Cualquier extra, como catering, flores, recordatorios, supondrá costes añadidos.
Ceremonia: quien decida celebrar una ceremonia, tanto si es religiosa como si es laica tendrá que rascarse el bolsillo. El coste es muy variable. Las iglesias suelen pedir donativos, aunque en ocasiones tienen tarifas fijadas y los extras, como música, equipos de megafonía, proyectores multimedia, entre otros, irán sumando. Se puede fijar una media de alrededor de 200 euros.
Destino final: De nuevo, nuestra elección determinará el precio final. Esto es, si elegimos entierro o incineración, nicho o tumba en cementerio, a máxima o mínima temporalidad, lápida, urna, columbario… En general, la incineración es ligeramente más económica que el enterramiento, aunque depende más del lugar donde se realice, por las tasas administrativas.
Papeleo: Las gestiones más inmediatas son el certificado médico de defunción e inscribir la defunción en el Registro Civil. Dejar que se encargue la funeraria conlleva costes de alrededor de 150 euros.
Flores y otros extras: A los anteriores, se pueden añadir mil y un extras en función de nuestras necesidades y preferencias. Y cada uno irá sumando costes. Hablamos de los recordatorios, esquelas, ramos y coronas de flores frescas.

Seguro de decesos
El también conocido como ‘seguro de muertos’, una rara Avis en el resto del mundo, está, sin embargo, muy arraigado en España. Casi la mitad de la población -un 46%, según los datos de la patronal del sector asegurador, Unespa- tiene una póliza de decesos. “Es un seguro de prestación de servicios y lo tiene casi la mitad de la población” señalaba la presidenta de Unespa, patronal del Seguro, Mirenchu del Valle durante la presentación de la última Memoria Social del Seguro. Es más, el 64,4% de los sepelios en España son atendidos por el seguro.

“Se ocupa de organizar el sepelio en un momento especialmente delicado, así como de otras gestiones (testamentaría, gestión de la vida digital, etc)”, dice la Memoria Social del Seguro del sector. En efecto, ayuda a las personas en un momento delicado. Pero lo cierto es que es un seguro caro, que se paga con creces. Según datos de ICEA, el servicio de estudios del sector asegurador, se abona durante una media de entre 40 y 50 años.

La mayoría de las pólizas de decesos salen más caras que contratar los servicios directamente con una funeraria. Según la OCU, de hecho, se puede llegar a pagar hasta tres veces más, tras su último análisis comparativo. “Apenas una de cada diez pólizas analizadas cobra un importe similar al que pagaría un particular por un entierro sencillo. Se puede llegar a pagar tres veces más de lo que costaría un entierro”, asegura la organización de consumidores.

Rentas medias y bajas, los que más apuestan por esta póliza
El seguro de Decesos es más común entre los hogares de rentas medias y bajas, que lo perciben como una herramienta útil para evitar cargas financieras inesperadas ante un fallecimiento. Los hogares con mayores ingresos les preocupa menos ese momento, y muestran menor propensión a contratar este seguro. Ahora bien, hay una variable que influye aún más que el poder adquisitivo, y es el nivel educativo: a mayor formación, menor contratación. Las personas más formadas no le encuentran utilidad a este tipo de seguros. Son conclusiones del estudio ‘Radiografía del Seguro de Decesos en España’ de los investigadores de la Universidad de Valencia, Josep Lledó, Priscila Espinosa y José María Pavía, publicado por el Instituto de Actuarios de España en su revista científica.

Tal y como denuncia la OCU, el elevado coste de servicios funerarios y tasas, empuja hacia este tipo de pólizas a quienes menos recursos tienen. “El servicio de cementerio es un servicio básico para el cual se debe garantizar un acceso económico que no suponga un quebranto a familias en dificultades económicas o que les empuje a buscar otras alternativas mucho más onerosas como los seguros de decesos”, aseguran fuente de la OCU.

Los mayores, prefieren dejar todo atado
El seguro de decesos es uno de los preferidos por los sénior. En decesos, el nivel de aseguramiento aumenta con la edad, hasta el punto de que roza el 60% para los mayores de 65 años y supera este porcentaje a partir de los 70 años. Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, eso sí, matiza: «Hablamos de personas de todas las edades, porque son pólizas familiares que generalmente cubren a varias generaciones”.

Segun los datos de la patronal del sector asegurador, los hogares con mayor aseguramiento de decesos, el prototipo con las tasas más altas de aseguramiento (56,8%) se da entre parejas sin hijos menores y en los que al menos uno de los miembros tiene más de 65 años. También descartan los hogares formados por una persona de 65 o más años, con un grado de aseguramiento del 51%.

En muchas ocasiones llega una edad en la que comenzamos a planificar aspectos como con qué recursos contaremos en los últimos años de nuestra vida, cómo queremos repartir la herencia o cómo queremos que sea nuestro propio sepelio.

“Cuando se gestiona el fallecimiento de los padres es cuando somos conscientes de lo que implica tener un seguro de decesos y lo que suponen todas las gestiones” nos dicen desde una gran compañía aseguradora. Por eso, es frecuente que muchos sénior quieren contratar este seguro. Lo que prioriza un sénior es que los servicios sean flexibles, que sean exactamente lo que necesitan y, sobre todo, que no haya sorpresas con la prima.

Incineraciones al alza
En los últimos años, las incineraciones han ido avanzando y ganando terreno frente a los tradicionales entierros. Tanto que, en 2024, por primera vez, el número de cremaciones supera al número de inhumaciones, al superar la barrera del 50%. “Estamos observando un cambio de paradigma por este boom de la incineración que estamos viviendo en los últimos años. De hecho, la incineración ya es la primera opción, cuando somos un país tradicionalmente inhumador, por así decirlo. Es un cambio de paradigma y de creencias”, valora Alejando Quinzán.

Se trata, eso sí, de una tendencia variable según las regiones. “En algunos grandes ciudades como Valencia o Málaga ya estamos hablando del 80%. Es decir, ya ocho de cada 10 difuntos son incinerados. En general en las ciudades se opta más por la incineración, y en medio rural se sigue prefiriendo la inhumación”.

Servicios funerarios, un “lujo” con el IVA en el 21%
España es el tercer país de la Unión Europea (UE) con el IVA más alto a los servicios funerarios. El precio del ataúd, el velatorio, el transporte funerario, así como e entierro o la cremación, están gravados con un 21% de impuesto sobre el valor añadido. “Choca que seamos el país, junto a Hungría y Grecia con el IVA más alto para los servicios funerarios. Esto no puede ser” explica a 65YMÁS Alejandro Quinzán, secretario general de Panasef. “Creemos que es de justicia revisar este IVA. En el resto de Europa no es así, en muchos casos está exento de IVA, y otros tienen un IVA reducido o superreducido”, añade.

“El IVA encarece la factura funeraria que soportan las familias”, explica el directivo de la patronal del sector. Entre 300€ y 500€ ha cifrado Unos el incremento en el coste del servicio para las familias respecto a la anterior tasa de IVA.

Hasta 2012, el tipo impositivo para todos estos servicios funebres estaba en el 8%. Aquel año, plena crisis económica, el entonces Gobierno de Mariano Rajoy lo subió al tipo máximo, donde permanece desde entonces. “Es una batalla que llevamos ya muchos años reclamando”, nos cuenta Alejandro Quinzán, quien tiene esperanza en lograr un cambio. “En este último año pues le hemos dado un un impulso importante. Estamos manteniendo reuniones con todos los grupos parlamentarios y están entendiendo que una actividad esencial y obligatoria por ley, un servicio sociosanitario, no puede estar gravada con el tipo general del 21% como si fuera un bien de lujo o un capricho. Todos se están comprometiendo a tenerlo en cuenta en sus propuestas legislativas. Empezamos a ver que es posible conseguirlo”.

La facturación del sector subió un 2,19% en 2024
En 2024 fallececieron 2.577 personas menos, un 0,59% menos que el año anterior, lo que prolonga la tendencia iniciada en 2022. La inflación ha impulsado la facturación del sector funerario, pese al menor número de defunciones que se produjeron el año pasado. “En 2024 se mantiene la tendencia de crecimiento en la facturación del sector funerario, que alcanza los 1.716 millones de euros, un 2,19% más que el año anterior”, recoge el informe de Panasef.

Habrá que estar atentos a las cifras del año en curso. En el primer semestre de 2025 se han observado 248.769 defunciones, frente a las 240.532 del mismo periodo en 2024, lo que supone un incremento de 8.237 casos, un 3,42% más que en 2024. «Con los datos disponibles, 2025 se perfila como un año con un mayor volumen de defunciones que 2024», asegura Panasef.

Por otro lado, y pese al incremento en la facturación del sector funerario, el peso de este sector sobre el conjunto de la economía vuelve a reducirse: representa un 0,11% del PIB, frente al 0,12% en 2023 y al 0,13% en 2022. Una caída que el sector explica “por el fuerte crecimiento del ^PIB en 2024, que aumentó un 3,2% respecto al año anterior”.

En España el sector funerario ocupa a unos 13.121 empleados, 232 trabajadores más respecto al año anterior, lo que indica que hay 11 empleados por cada servicio funerario.


Salamanca sigue fiel al entierro tradicional frente a la tendencia del país (La Gaceta de Salamanca)

Solo tres de cada 10 servicios funerarios en la capital son con cenizas frente al 50% que se da a nivel nacional

Ángel Benito

Salamanca
Domingo, 2 de noviembre 2025, 10:34

Los salmantinos siguen aferrados al entierro tradicional. Los datos del Ayuntamiento de Salamanca, correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2025, revelan que apenas un 30% de los servicios funerarios registrados corresponden a incineraciones, muy por debajo de la media nacional, que por primera vez supera el 50%, según el informe anual de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef).

En los cementerios municipales —San Carlos Borromeo, Tejares y Virgen de la Salud— se realizaron 982 inhumaciones durante los primeros diez meses del año, de las cuales 592 fueron cadáveres y 295 cenizas, además de restos, miembros humanos y fetos.

La sepultura continúa siendo la forma predominante de enterramiento en la ciudad, con un 67,2% del total, seguida de los nichos (13,8%) y los columbarios (3,2%).

A nivel nacional, la tendencia ha cambiado por completo. El estudio de Panasef confirma que, en 2024, las incineraciones superaron por primera vez a las inhumaciones, alcanzando el 50,11% de los casos, frente al 47,78% del año anterior. Un cambio que, según la patronal, refleja la transformación de las costumbres funerarias en España, impulsada por motivos económicos, prácticos y de espacio.


Potes aprobó la moción del PSOE para construir un tanatorio con dos espacios separados para los difuntos (Filtracion.es)

Los días 22 de enero, San Vicente Mártir, y el 14 de septiembre, La Santa Cruz, fueron designadas como las fiestas locales para el año 2026
Municipio de Potes. R.A.

Roberto Alonso
02/11/25 – 09:06
El Ayuntamiento de Potes apuesta por construir un tanatorio con dos espacios separados para los difuntos y por este motivo aprobó la moción defendida por el Grupo municipal del PSOE.
El Pleno dio el visto bueno, por unanimidad, a esta propuesta que deberá tener entradas y estancias independientes que garantice la accesibilidad y cuente con baños públicos adaptados.

Para ello, el Consistorio deberá buscar financiación por medio de las Consejerías del Gobierno de Cantabria para que se construya en el municipio de Potes y no en otro término municipal.

“No podemos seguir utilizando un espacio que, aunque ha cumplido dignamente su labor, actualmente no es accesible, carece de baños públicos adaptados y de espacios separados para albergar al menos dos velatorios”, aseguraron los socialistas.

El alcalde Francisco Javier Gómez (PP), manifestó el agradecimiento a La Fundación Félix de las Cuevas por su voluntad desinteresada de colaborar con una necesidad existente en Liébana como era la inexistencia de un espacio para velar a nuestros difuntos, algo de lo que carecíamos hasta hace apenas 20 años.

También, recordó que la adecuación del local haciendo un baño y adquisición de los dos túmulos fue acometida por el Ayuntamiento de Potes con fondos del Grupo de Acción Local.

“Siempre lo entendimos como una medida provisional pues por aquel entonces, tanto las funerarias de La comarca como alguna de afuera, estaban muy interesados en construir un Tanatorio en Liébana, con todas las prestaciones que deben cumplir y no reúne el velatorio por nosotros puesto en marcha”, comentó

Actualmente, indicó, es evidente que esa voluntad por parte de la iniciativa privada no se ha plasmado en hechos y tal como expone su moción, Liébana necesita un tanatorio con unas instalaciones acordes a ese tipo de instalación, que no son las de un velatorio como el que tenemos.

Ante esta situación añadió que apoyan la moción y buscará apoyos en el resto de los municipios Lebaniegos, pues se trata de una necesidad comarcal, para lograr financiación autonómica de un tanatorio comarcal, preferiblemente en Potes.


Tanatorios de Córdoba refuerza su compromiso social con motivo del Día de Todos los Santos (Diario Córdoba)

Familiares de finados dejaron sus mensajes en los Árboles del Recuerdo tras una misa en su honor

Diario CÓRDOBA

Córdoba03 NOV 2025 12:19

Con motivo del Día de Todos los Santos, Tanatorios de Córdoba pone en valor la «importancia del sector funerario en la sociedad y reafirma su compromiso con las familias cordobesas a través de su vocación de ayudar, cuidar, acompañar, y honrar», explica esta entidad en una nota de prensa.

Con una trayectoria consolidada y 12 delegaciones en la provincia (Fuente Obejuna, Villaviciosa, Cabra, Doña Mencía, Montilla, Luque, Fuente Palmera, Posadas, La Carlota, Bujalance, Villafranca, El Carpio y Pedro Abad), «Tanatorios de Córdoba se ha convertido en una funeraria de referencia gracias a una forma de trabajar centrada en las personas y en la humanización del último adiós».

“Nuestro propósito va más allá de ofrecer un servicio funerario. Queremos acompañar con cercanía, generando espacios donde el recuerdo se transforme en homenaje y el dolor en consuelo”, señalan desde la dirección de Tanatorios de Córdoba.

El reciente informe presentado en el Observatorio Funerario de 2025, elaborado por Sigma Dos, refleja que el 82,7% de los andaluces considera que los servicios funerarios cumplen una función social esencial en el proceso de duelo, y que el 88,5% cree que las despedidas deberían ser más personalizadas y humanas.

Ceremonias personalizadas
Tanatorios de Córdoba se adelanta a esta nueva sensibilidad social con ceremonias personalizadas, creadas junto a las familias para rendir homenaje a la vida de sus seres queridos, incorporando elementos que los representen: música, recuerdos visuales, símbolos o gestos que reflejen su legado.

Entre las iniciativas más significativas destaca el proyecto del Árbol de la Vida, así como los numerosos actos y actividades que refuerzan su filosofía de cercanía y compromiso con la comunidad, abordando la muerte desde una mirada humana, cultural y social.

Entre estas iniciativas destacan conferencias culturales como Sepulturas anómalas y miedo a la muerte en el mundo romano (Desiderio Vaquerizo, arqueólogo y profesor de la UCO) o El papel de la mujer en el mundo funerario romano (Ana Ruiz Osuna, doctora en Arqueología). Cuentacuentos en centros educativos (Alicia Bululú), talleres de dulces tradicionales vinculados a esta festividad y charlas sobre el sentido del duelo, entre otras, complementan su propuesta.

“Cuidar va más allá del simple acompañamiento: significa crear espacios para aprender, compartir y acercarnos como personas”, destacan desde la organización.

Para finalizar esta conmemoración, el 2 de noviembre, Tanatorios de Córdoba celebró en la capilla del Tanatorio de Las Quemadas a las 19.00 horas una misa en honor al Día de los Difuntos. Durante la ceremonia, las familias dejaron sus mensajes en los Árboles del Recuerdo, recordándonos que el afecto perdura más allá del tiempo.


La empresa reactiva diez años después el proyecto del polémico crematorio de Sant Joan (Información)

La Conselleria de Medio Ambiente concede la autorización administrativa de emisiones a la atmósfera y el alcalde rechaza la instalación, situada cerca de un colegio, el hospital, la UMH y viviendas

L. Gil López
05 NOV 2025 15:41
La empresa ASV retoma el proyecto del crematorio en Sant Joan d’Alacant. La Conselleria de Medio Ambiente ha concedido la autorización administrativa de emisiones a la atmósfera a la mercantil, que tiene el tanatorio en la avenida Miguel Hernández -antigua N-332-.

Se trata del segundo intento que hace tras el de hace casi veinte años, en 2006, cuando se iniciaron los trámites para implantar el crematorio, que arrancó finalmente su actividad en verano de 2013 en medio de un fuerte rechazo vecinal.

El Ayuntamiento, en enero de 2015, aprobó el cierre, una medida que abrió el frente judicial, con una serie de demandas, recursos y peticiones de indemnización todavía pendientes.

Diez años después, en junio de este 2025, la dirección territorial de Alicante de la sección de Calidad Ambiental, organismo dependiente de la conselleria, recibió la solicitud de ASV de autorización administrativa de emisiones a la atmósfera.

Calidad Ambiental requirió en julio a la mercantil que completase y subsanase la documentación, lo que así hizo el 18 de agosto, modificando en el proyecto básico de emisiones la cota de emisión del foco canalizado prevista inicialmente.

La empresa sustituirá el horno antiguo por uno nuevo dotado de un sistema de depuración de humos
Días después, el 29 de agosto, el ente territorial realizó un nuevo requerimiento para completar la información y documentación del expediente y la mercantil entregó todos los informes requeridos el 4 de septiembre.

Tras ello, Calidad Ambiental ha resuelto, con fecha 31 de octubre, estimar la solicitud presentada y, en consecuencia, otorgar la autorización administrativa de emisiones a la atmósfera a la mercantil ASV para la instalación de crematorio en Sant Joan, aunque con una serie de condiciones.

Cadáveres y restos
Según la documentación aportada, la empresa pretende sustituir el horno antiguo del crematorio por uno nuevo dotado de un sistema de depuración de humos para la incineración de cadáveres humanos y restos de exhumación.

La conselleria, en la propuesta de autorización, incide en que las emisiones de la actividad no podrán superar los valores límite de emisión establecidos en el decreto 228/2018, del Consell, por el que se regula el control de las emisiones de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

ASV sabe que una actividad molesta, insalubre, nociva y peligrosa no cabe
Santiago Román

— Alcalde de Sant Joan
Asimismo, «se deben realizar controles» de las emisiones por una Entidad Colaboradora en Materia de Calidad Ambiental (ECMCA) y, teniendo en cuenta que esta instalación se encuentra en las inmediaciones de un centro hospitalario, dependencias universitarias y asistenciales y que la distancia a las viviendas más cercanas es menor de 500 metros, «un control anual de dioxinas y furanos».

Las tomas de muestras y análisis se efectuarán «obligatoriamente» siguiendo los métodos establecidos en la normativa sectorial aplicable, o en su defecto, manteniendo el siguiente orden de prioridad: normas UNE-ENISO, UNE-EN, EN, UNE.

La altura de la chimenea, recalca la conselleria, «deberá ser suficiente para garantizar la correcta dispersión» en condiciones normales de operación. En el caso de que estructuras cercanas puedan provocar apantallamientos o dificulten la dispersión, «deberá aplicar las medidas correctoras necesarias para evitarlo», comunicándolo a la Dirección Territorial.

Contaminación atmosférica
ASV tendrá que realizar un autocontrol de los parámetros fundamentales que permitan comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de prevención y control de la contaminación atmosférica, con el fin de garantizar que se cumplen los valores límites de emisión.

La mercantil incide en que cumplirá «las condiciones que estipule la administración» para la apertura del crematorio
La instalación tambien debe contar con un registro continuo de los valores de oxígeno y de temperatura que no podrá ser solo gráfico y estará a disposición del organismo ambiental competente durante al menos cinco años.

La empresa, a preguntas de INFORMACIÓN, indica que ha recibido una «propuesta de autorización» de emisiones a la atmósfera y añade que, «en todo caso, cumpliremos las condiciones que estipule la administración» para la apertura del crematorio.

El Ayuntamiento de Sant Joan, por su parte, desde que tuvo conocimiento de la intención de la empresa de abrir el crematorio, se ha reunido con la Dirección Territorial de Medio Ambiente y tiene pendiente un encuentro en València con la Conselleria de Sanidad.

El alcalde, Santiago Román, asegura que ASV «sabe que una actividad molesta, insalubre, nociva y peligrosa no cabe», puesto que la ubicación del edificio donde se pretende realizar la actividad se encuentra a pocos metros de distancia de centros afectados.

Así, enumera, entre otros, los siguientes:

a 50 metros de la Universidad Miguel Hernández
a 100 metros del Hospital de Sant Joan
a 100 metros de Mercadona
a 130 metros del Centro Doctor Esquerdo
a 180 metros del Complejo Residencial Pérez Mateos
a 190 metros de un parque público
a 200 metros del Instituto de Neurociencias
a 200 metros del edificio Severo Ochoa de la UMH
a 210 metros del Centro de Salud
a 210 metros del área deportiva de la UMH
a 220 metros del Instituto de la Familia Pedro Herrero
a 250 metros del colegio Lo Romero
a 270 metros de viviendas
a 300 metros de la Fundación Lukas
a 340 metros de APSA
Por ello, Román se muestra tajante: «Si la empresa sigue priorizando sus intereses mercantilistas a los intereses generales, se va a encontrar frente a todas estas instituciones y muchas más encabezadas por el Ayuntamiento, que ya está trabajando para impedir esta actividad».

El PSOE, por su parte, ha solicitado al alcalde, a través del grupo de portavoces, la convocatoria urgente de una reunión para acceder a toda la documentación e información técnica disponible sobre este expediente.

«Nos preocupa profundamente que esta instalación se pretenda ubicar de nuevo en pleno núcleo urbano, en una zona rodeada de viviendas, un hospital de referencia comarcal, una universidad, un colegio y un centro de salud mental. Esta proximidad ya planteó en su momento su paralización en términos de salud pública y de impacto ambiental», explica la líder socialista Esther Donate.

El emplazamiento es incompatible con los principios de seguridad ambiental y de calidad de vida
Esther Donate

— Portavoz del PSOE
El PSOE recuerda que la ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera y el decreto 430/2004 que regula las emisiones de instalaciones de incineración y coincineración establecen la necesidad de garantizar la máxima protección frente a emisiones contaminantes y de evitar que este tipo de instalaciones se sitúen en entornos densamente poblados o próximos a equipamientos sensibles.

«Inaceptable»
«Por ello, consideramos inaceptable que se pretenda autorizar un crematorio que resulta incompatible con garantizar el bienestar de los vecinos y vecinas», afirma Donate, que deja claro que el posicionamiento es un «no» a la instalación.

El PSOE defiende un modelo de municipio sostenible, saludable y coherente y considera que el emplazamiento de un crematorio en esta zona es «incompatible con los principios de seguridad ambiental y de calidad de vida que deben guiar cualquier decisión administrativa».


La navarra Lorena Sánchez Garraza asume la presidencia de PANASEF (Diario de Navarra)

Es la directora general del grupo Tanatorios Irache y está licenciada en Administración y Dirección de Empresas y en Economía por la Universidad de Navarra

Diario de Navarra
Publicado el 06/11/2025 a las 18:00

Lorena Sánchez Garraza, directora general del grupo Tanatorios Irache es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Licenciada en Economía por la Universidad de Navarra. Tras su paso por la consultora Arthur Andersen (posteriormente integrada en Deloitte), donde ocupó el cargo de senior manager, se incorpora al grupo Tanatorios Irache en 2015. Lorena Sánchez Garraza es miembro de la Junta de Gobierno de PANASEF desde 2017 además de secretaria de la Asociación Regional de Funerarias de Navarra, secretaria de la Fundación Irache y miembro del grupo de trabajo de empresas con propósito de la Universidad de Navarra-Confederación de Empresarios de Navarra.

Tras su nombramiento, Lorena Sánchez, ha comentado, “este nombramiento es un gran reto profesional y personal para mí en representación de Tanatorios Irache. Tanto los vicepresidentes como yo, agradecemos la confianza depositada en nosotros por parte de la Junta de Gobierno de PANASEF, que representa a todo un sector con una alta exigencia: social, técnica y emocional. Es nuestra obligación velar por los intereses de nuestros asociados, nuestros profesionales y de las familias que confían en nosotros. Por ello nuestro objetivo va a ser continuar trabajando en aquello que nos une, el ofrecer el mejor servicio a la sociedad».

Al frente de la asociación le acompañan: Francisco Enríquez San Nicolás (Tanatorios de Córdoba) y Josep Ventura Ustrell (Altima), como vicepresidentes y Alejandro Quinzán Navazo continua al frente de la secretaría general de PANASEF.

La nueva Junta de Gobierno de PANASEF queda constituida con los siguientes vocales: Maialen Uribelarrea Cuevas, Francisco Chía Azlor, Ramón Llaona Mendoza, Diana Aznar Garrido, Daniel Palacios Diez, Tomás Olivera Cominero, Augusto Huesca Codina, Romina Pueyo Catalán, Jordi Viñas Costa, Josep Mª Mons Gallifa, José M. Canto García, José Luis Varela Tabares, Sergio Morales Galán, Fernando Guntiñas Solbes, Javier Ruiz Santiago, Javier Fano Herrero y Bernat Quetglas Tur.