El crematorio de La Palma vuelve a estar operativo (Rtvc.es)
Redacción RTVC
6 septiembre 2025 14:55
El Crematorio Insular estuvo inoperativo durante meses, lo que obligaba a familias de La Palma a desplazar el servicio a otras islas y asumir un coste añadido
El Crematorio Insular de La Palma ubicado en el cementerio comarcal de San Urbano en Breña Baja vuelve a estar operativo.
Este servicio ha estado fuera de servicio durante meses, lo que obligaba a las familias a tener que asumir el coste por desplazamiento para la cremación en islas cercanas, como Tenerife.
Informa RTVC
Entró en funcionamiento en enero de 2023 tras haber desaparecido el cementerio de Las Manchas durante la erupción del volcán, el único con el que contaba la isla hasta ese entonces. Tras dos años funcionando con normalidad, los vecinos alertaron de algunos problemas en el servicio, lo que propició una inspección de Sanidad.
Tras varios meses de ajustes y de trabajos de remodelación, nuevamente se reanuda el esperado servicio ya que, al precio de un funeral medio en La Palma, unos 4500 euros, había que sumar 1500 euros más por el desplazamiento.
La documentación oficial del tanatorio municipal de Telde está perdida, por eso está paralizada su ampliación (Onda Guanche)
septiembre 7, 2025
11:35 am
La documentación del Tanatorio de Las Rubiesas en Telde no está, no existe, desapareció ‘por arte de magia’ del Ayuntamiento. Así de dramática es la realidad administrativa de esta sensible instalación municipal según la información a la que ha tenido acceso ONDAGUANCHE.
El colapso de esta instalación no es casual, el retraso de la apertura de los servicios del horno crematorio, la plaza central, la cafetería, ampliación de salas y el desbloqueo de los espacios anexos vacíos, finalizados desde hace un periodo largo de tiempo, se debe a que no existe documentación oficial alguna del Tanatorio. ¿La robaron? ¿Se perdió? ¿Se oculta?…
Los técnicos municipales trabajan en un nuevo expediente para poder tramitar los permisos correspondientes. El objetivo es poner en marcha cuanto antes las instalaciones municipales y así atender a las demandas de la ciudadanía y del sector funerario. Pero ¿quién asumirá responsabilidades por lo ocurrido? ¿Quién dará explicaciones? ¿De nuevo habrá silencio administrativo?
La visita realizada el pasado año por el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña, el concejal de Urbanismo, Juan Francisco Jiménez, el concejal de cementerios, Juan Martel, y técnicos municipales al Tanatorio Municipal de Las Rubiesas, con el fin de avanzar en la creación de nuevas salas, el horno crematorio, servicio de cafetería etc, no fue más que una puesta en escena. Ya sabían que el expediente no estaba.
Esto se traduce en que muchos teldenses no pueden incinerar a sus difuntos y en muchas ocasiones tampoco velarlos por falta de salas, por lo que en numerosas ocasiones se tienen que velar en el Tanatorio Municipal de Valsequillo o el de Las Torres.
Lo único real es que la documentación no está en dependencias municipales, los planos, la escrituras, todo el expediente ha desaparecido. Esta es la administración y los políticos que tenemos en Telde.
Balance desigual de la limitación horaria a las funerarias en el CHUS (El Correo Gallego)
Adoptada hace un mes como una medida para respetar la intimidad de las familias de los fallecidos y el bienestar de los hospitalizados, para las grandes empresas no ha supuesto cambios significativos, mientras que las pequeñas son más reticentes a una restricción ya implementada en áreas sanitarias como Vigo y Ourense
Koro Martínez
Santiago 08 SEPT 2025 6:00
Cumplido un mes de la puesta en marcha de la normativa que restringe a las funerarias el horario de recogida de pacientes fallecidos en alguno de los hospitales del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago -al igual que la regulación ya establecida en otras áreas sanitarias como Vigo y Ourense-, la medida va asentándose, si bien la acogida está siendo desigual dependiendo de a quién se le pregunte. Y es que si bien esta iniciativa por parte del CHUS pretende «respectar a intimidade das familias que están a vivir un momento tan delicado e facilitarlles un entorno tranquilo e privado», además de «garantir o benestar de todos os usuarios hospitalizados», lo cierto es que también hay quien opina que supone un retraso en todo el procedimiento y quien va más allá y critica la obligatoriedad de que «si tu familiar se muere entre las 00:00 y las 07:00 horas de la mañana, la funeraria no se lo puede llevar al tanatorio y prepararlo para el velatorio y el entierro; tiene que quedarse en un depósito, y eso es muy duro para los que hemos tenido que pasar por ello», asegura a EL CORREO GALLEGO el familiar de un paciente fallecido en agosto en el Provincial de Santiago y que prefiere no identificarse.
Explica que «nos dolió en el alma tener que despedirnos y saber que no iba a la funeraria, sino a un depósito», y añade que «cuando pudieron recogerlo, había varias funerarias haciendo cola para las entregas», tras la entrada en vigor de una regulación para la que desde el CHUS afirman que previamente la subdirección de Humanización e Atención á Cidadanía del área sanitaria mantuvo «varias reunións co representante da Asociación Provincial de Funerarias da Coruña para informar e mostrar toda colaboración, e coa que está en contacto permanente para facer o seguimento do procedemento».
Disconformes con esta medida se posicionan algunas pequeñas empresas de la comarca del Barbanza, Deza y Santiago, que prefieren que no se les identifique, pero que dicen no entender esa limitación horaria. Desde el Deza, para la representante de una funeraria el balance es negativo porque «ayer mismo tuvimos un retraso de más de tres horas en la recogida de un cadáver, y eso antes no nos había pasado nunca». Señala que «las familias se sienten molestas por estos retrasos», y plantea «qué sucede si nos avisan a las 22:00 horas de un fallecimiento, llegamos al hospital a las 23:00 y entre papeleos y demás a las 00:00 horas no está listo, esperamos toda la noche o nos vamos y volvemos?».
Sin embargo, desde la funeraria Apóstol Santiago uno de sus representantes indica que «ninguna familia nos ha trasladado alguna queja al respecto; es más, desde el covid los tanatorios se cierran a las 23:00 horas, con lo que a una persona que muere a las 22:30 no se le puede velar hasta el día siguiente por la mañana, y tampoco a esas horas las familias van a organizar nada o llamar al cura».
Apunta que la medida no interfiere en su actividad porque tienen personal de noche. «Puede que si vienes de fuera y no te entregan el cadáver hasta el día siguiente, te suponga un problema, pero no a nosotros». No obstante, sí ve un inconveniente «que el funerario no pueda subir a las plantas, antes íbamos a la habitación o nos metíamos en una salita y hablábamos con la familia, pero ahora hay que bajar a un despacho y esperar a que el celador te dé el certificado y, si está mal, te obliga a esperar hasta que se corrija».
Incide en que ellos acuden al hospital de madrugada para hablar con las familias cuando les informan del fallecimiento para «recoger el DNI y demás, y después ya nos encargamos de trasladar el cadáver del hospital al tanatorio», y recuerda que en otras áreas sanitarias también existe esta restricción de horario. «El 1 de septiembre tuve que ir a recoger un cadáver a Ourense y me informaron de que a las 23:00 horas cerraban».
Para una empresa de la comarca del Barbanza lo positivo de esta medida es precisamente «que haya habilitado un espacio en vez de subir a planta porque entiendo que era un poco delicado para los que están allí ver al personal de la funeraria y porque así llegamos al mortuorio y tenemos todo listo; es llegar, recoger la documentación, el cadáver y venirnos al tanatorio». Reconoce que a algunas familias les choca, pero «en general no está habiendo problemas», y destaca que, «sobre todo en Santiago está funcionando bien porque todo el personal está informado sobre la normativa y sabe llevarla a cabo, pero en Ribeira no es así, los de Urgencias nos mandan a planta cuando ya no podemos subir. No están al tanto de la normativa y no funciona nada bien», incide.
De la misma opinión sobre el espacio habilitado es el representante de otra funeraria del área de Santiago, quien afirma que «es la única ventaja que encuentro a esta medida porque por lo demás, si vas de fuera a atender a la familia y luego tienes que esperar hasta las 07:00 horas, qué haces, te vas y vuelves o esperas allí». Y añade que «en el Juan Canalejo por ejemplo no quieren ver funerarias, y lo entiendo, pero con esta medida, al final por la mañana se pueden juntar tres o cuatro coches fúnebres a la vez».
También en Santiago, y en relación con el espacio, desde una funeraria opinan que «si está ocupado, tienes que hablar con la familia en un túmulo, y eso no me parece bien», aunque afirma que en áreas como la de Vigo ya llevan tiempo con esta restricción.
En Albia aseguran que tampoco en A Coruña se puede retirar cadáveres durante la noche, y ponen el acento en que en el área sanitaria compostelana «nos han puesto unos despachos en cada centro para que no tengamos que ir a la zona de hospitalización, básicamente para que no se vea allí a los funerarios». Señalan que la limitación horaria afecta a su trabajo solo cuando «tenemos que ir allí a atender a los familiares y después a recoger al fallecido».
El extraño caso de la urna funeraria de Joan de Sagarra: ha acabado en el Mercado dels Encants (Metropoli)
El hallazgo se ha conocido a través de un tuit publicado por el historiador de arte Albert Velasco
Muere Joan de Sagarra, referente del periodismo cultural catalán, a los 87 años
Sofía Díaz
Publicada8 septiembre 202514:58h
Actualizada9 septiembre 202512:58h
Una escena insólita ha sacudido esta mañana a Barcelona: la urna funeraria del periodista y escritor Joan de Sagarra, fallecido el pasado 9 de mayo de 2025, fue localizada en una parada del Mercat dels Encants.
El hallazgo se conoció a través de un tuit publicado por el historiador de arte Albert Velasco, quien difundió varias fotografías de la urna.
Según ha explicado él mismo en sus redes sociales, se ha asegurado personalmente de que el objeto quedara en un lugar seguro.
Una urna vacía
Fuentes cercanas al fallecido, consultadas por Metrópoli, aclaran que las cenizas de Joan de Sagarra están en poder de la familia y protegidas, y que lo que ha aparecido en el mercado es únicamente la urna vacía.
La nieta del escritor se ha declarado “horrorizada” al ver la imagen de un objeto tan íntimo y simbólico expuesto en un mercadillo.
Un objeto con valor simbólico
Por ahora se desconoce cómo llegó la urna hasta los Encants. El gesto de Albert Velasco, quien difundió las imágenes para denunciar el hecho y garantizar la seguridad del objeto, ha generado debate en redes sociales sobre la dignidad en torno a la memoria y los objetos funerarios.
Adjudican la primera fase de obras de reforma del tanatorio municipal de Tarragona (diarimes.com)
La empresa Garcia Riera ejecutará los trabajos, que costarán un millón de euros y se alargarán durante nueve meses
John Bugarin
Creado:09.09.2025 | 06:00<
Actualizado:09.09.2025 | 06:00
La reforma y ampliación del tanatorio municipal está más cerca. La Empresa Mixta de Servicios Fúnebres Municipales de Tarragona (EMSERFUMT) ha adjudicado la primera fase de obras a la empresa constructora Garcia Riera SL por 1.001.037,40 euros.
Los trabajos, que se alargarán durante nueve meses, consistirán en la rehabilitación del almacén, los cocheros, la sala de tanatopraxia y los vestuarios. Con esta actuación, se ganará espacio para ampliar la sala de ceremonias, que a menudo queda pequeña.
Sin embargo, se adecuará una sala de atención a familias al vestíbulo del edificio y se remodelará el patio central con una plataforma de madera y bancos, convirtiendo la zona ajardinada en un espacio de estancia. Igualmente, se construirán dos lavabos, uno de los cuales será adaptado. Actualmente, las instalaciones cuentan con una superficie de 3.200 metros cuadrados, divididos en tres plantas.
El proyecto de ampliación prevé una segunda fase, que se podrá hacer de forma paralela al tramo final de la primera. Esta incluye la construcción de un edificio anexo, donde se construirá un segundo crematorio. De esta manera, se pretende dar respuesta al incremento en la demanda de incineraciones. Hoy día, se hacen cinco de forma diaria en el tanatorio municipal. Cuando entre en funcionamiento este horno, se podrán hacer hasta doce al día.
El nuevo edificio también dispondrá de una sala para hacer ceremonias más íntimas. En una tercera fase, se transformará la cafetería actual en un restaurante para ofrecer un mejor servicio a los usuarios. Por otra parte, se mejorarán las siete salas de velatorio. Más allá de estas actuaciones, se prevé la instalación de una planta fotovoltaica para autoconsumo por unos 116.000 euros. EMSERFUMT calcula que esta reforma integral tendrá un coste total de más de dos millones de euros.
Una intervención esperada
El inicio de obras de esta esperada intervención estaba prevista para el 2020, pero no se pudieron llevar a cabo por el estallido de la pandemia. Durante aquella época se vio incrementada la actividad del tanatorio municipal y, por este motivo, no se quiso interferir en su funcionamiento. Cuando se devolvió a la normalidad, se reinició todo el proceso, con actualización del proyecto incluido, para hacer realidad esta remodelación.
LA FIAT-IFTA conmemora en Funermostra el Día del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (Revista Funeraria)
9 septiembre, 2025
El próximo 17 de octubre se celebra el Día del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial en nuestras sociedades, destacando el papel vital que desempeña en la preservación de la identidad, la tradición y la continuidad cultural a través de las generaciones.
Con motivo de esa jornada internacional, la FIAT-IFTA conmemorará esta fecha un día antes, el 16 de octubre, en el marco de Funermostra (14-16 de octubre, Feria Valencia). “Esta significativa reunión congregará a profesionales y representantes culturales de todo el mundo para reconocer y celebrar las ricas tradiciones, rituales y prácticas que honran a los difuntos y salvaguardan nuestra herencia humana compartida”, explican representantes de la entidad, que invitan a los profesionales a unirse para rendir homenaje al patrimonio cultural inmaterial de las tradiciones funerarias y fomentar el diálogo global sobre el recuerdo, el respeto y la continuidad cultural.
Conferencia sobre el rol de los funerarios en la protección patrimonial
Así, la FIAT-IFTA, impartirá, en colaboración con el salón valenciano, la conferencia ‘El papel de los funerarios en la protección del patrimonio cultural funerario‘. En ella, se pondrá de manifiesto la labor continua de la UNESCO en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, a la vez que destacará el compromiso de la FIAT-IFTA con la promoción y protección de estas expresiones culturales esenciales. De la misma manera, se prestará especial atención al contexto de las tradiciones funerarias y conmemorativas, donde el patrimonio inmaterial desempeña un papel especialmente importante.
Esta conferencia promete ser una ocasión enriquecedora y significativa para que profesionales, defensores de la cultura y partes interesadas en el patrimonio se conecten, intercambien conocimientos y fortalezcan los esfuerzos de colaboración para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en todo el mundo.
Informe sobre el Patrimonio FIAT-IFTA
Asimismo, se llevará a cabo la presentación oficial de la traducción al español del Informe sobre el Patrimonio FIAT-IFTA, que brindará a los profesionales e instituciones hispanohablantes un mayor acceso a este recurso. Todos los participantes recibirán una copia del informe traducido. La organización ha querido agradecer a PANASEF su apoyo, así como la coordinación de la impresión de esta importante publicación. “También agradecemos cálidamente a Funermostra por su invaluable colaboración y apoyo para realizar este evento tan especial”.
San Mauro Velatorios avanza en las obras del nuevo tanatorio de O Grove (Faro de Vigo)
Será un edificio de última generación
M. Méndez
O Grove09 SEPT 2025 19:37
Después de un año de trabajos intensos para restaurar parte del edificio y acondicionar su sótano, hace días comenzaban las obras de demolición de la fachada para levantar el nuevo tanatorio de
Se trata de una ambiciosa actuación que se lleva a cabo en la avenida de Portugal, justo al lado de la puerta principal del cementerio municipal de la localidad meca.
Es una propuesta del grupo San Mauro Velatorios, al que desde hace tres décadas pertenece la pontevedresa Funeraria San Mauro, y que desde 2017 posee la grovense Funeraria Benito Mirazo.
Este proyecto, que data de 2018, presenta un edificio de última generación dotado de todo tipo de avances y comodidades.
El nuevo tanatorio grovense, provisto de dos plantas, se estrenará el año que viene con sótano y garaje, dos salas velatorias, capilla, cafetería y otros servicios.
Beariz estrenará en 2026 un velatorio municipal (La Región)
NUEVO VELATORIO
El proyecto contará con una ayuda de 250.000 euros de la Diputación
Carmen Rodríguez
Publicado: 10 sep 2025 – 05:00
El Concello de Beariz dispondrá de un velatorio municipal el próximo año, tras recibir el impulso económico necesario, con la concesión de una ayuda de 250.000 euros por parte de la Diputación de Ourense.
El proyecto ya está redactado y cuenta con un presupuesto de 280.000 euros, de los cuales los 30.000 restantes, según explicó el alcalde, Manuel Prado, “serán asumidos polo Concello, ou ben a través dos plans de cooperación ou co superávit do que dispoñemos”.
La previsión del gobierno local es sacar el proyecto a concurso en el mes de octubre, con el objetivo de iniciar las obras lo antes posible.
El velatorio se ubicará en una parcela municipal de 2.000 metros cuadrados situada en la calle Daniel Vázquez Gulías, próxima a las instalaciones deportivas, “unha zona cómoda para este uso, con fácil acceso e espazo para aparcamento”, señaló el regidor. En esta parcela se construirá un edificio de planta baja para el velatorio, con dos salas para féretros y otras dos para el acompañamiento de las familias, además de una zona para estacionar.
El edificio dispondrá de dos salas y aparcamiento y se ubicará en una parcela municipal de 2.000 metros cuadrados
El alcalde destacó que este proyecto “cubre unha necesidade que temos no Concello e que os veciños nos demandan dende hai tempo”, ya que este servicio se prestaba anteriormente en la Residencia San Antonio, pero se interrumpió con la pandemia. El Ayuntamiento habilitó entonces locales en las parroquias de Xirarga y Lebozán, mientras que la comunidad de montes de Magros y la rectoral también cedieron locales de manera temporal para este uso.
Una vez confirmada la subvención, el proyecto saldrá a concurso para su adjudicación. “A previsión é que a finais do ano 2026 poida estar operativo”, señaló el alcalde de Beariz.
Así es el proyecto de un cementerio chino en Monistrol de Calders: integración con la naturaleza y feng shui (Elnacional.cat)
Un fondo de inversión compra una finca de 59 hectáreas para construir un parque santuario multiconfesional
Ketty Calatayud / ACN
Barcelona. Miércoles, 10 de septiembre de 2025. 09:54
Catalunya cuenta con la mayor comunidad china del Estado español. Hay aproximadamente entre 63.000 y 64.000 personas de origen chino empadronadas y esta cifra representa el cuarto grupo extranjero más numeroso en el país, con una presencia muy concentrada en la comarca del Barcelonès, especialmente en la ciudad de Barcelona, donde se calcula que viven más de 22.000 chinos, y en Santa Coloma de Gramenet, Badalona y L’Hospitalet de Llobregat. Y la voluntad creciente de la comunidad china residente en Catalunya es poder disponer de un espacio funerario que siga los principios tradicionales de su cultura, como es la integración con la naturaleza y el feng shui. Para poder responder a esta demanda, un fondo de inversión chino ha comprado una finca de 59 hectáreas en Monistrol de Calders (Moianès) y han presentado un proyecto para crear este parque santuario que también estará abierto a otras confesiones. El proyecto se encuentra actualmente en fase de tramitación y ahora la Generalitat, a través de Urbanisme, tendrá que valorar su idoneidad, según explica la ACN. El Ayuntamiento valora positivamente este proyecto dado que, aparte de recuperar una finca en desuso, será un «revulsivo» económico y social para la zona.
Restauración de una masía y recuperación de caminos
Este es un proyecto pionero en el país. Incluye una memoria ambiental que contempla la restauración de una masía, actualmente en mal estado, y la mejora de los pinares, así como la recuperación de los antiguos caminos. De las 58,7 hectáreas de la finca, un 56% será para el cementerio —con 80.000 unidades como máximo entre nichos, tumbas, panteones y columbarios—, mientras que un 38% será espacio forestal. En el documento, al que ha tenido acceso la ACN, se delimitan los espacios y usos de la finca de la Masia de la Pahissa, que es propiedad del fondo de inversión, pero actualmente está ocupada y se encuentra con un proceso judicial abierto. De los más de 587.400 m², unos 329.000 m² serán para el cementerio (un 56% del total), 34.253 m² para servicios generales (masía, un 6%) y el resto, 223.900 m² (38%) es forestal (incluyendo un pinar mediterráneo). También ha previsto un aparcamiento para vehículos. Según el documento, el diseño buscará la creación de espacios «tranquilos y de reflexión» con una integración paisajística para reducir su impacto. Así, incluirá zonas ajardinadas, bosque y la recuperación de antiguos caminos y piedra seca.
Una oportunidad para el municipio
El proyecto le ha caído como lluvia de mayo al Ayuntamiento de Monistrol de Calders, un municipio de la provincia de Barcelona, ubicado en una zona montañosa entre el Pla de Bages, la sierra de Sant Llorenç de Munt y la meseta del Moianès, y tiene una población de unos 750 habitantes. El alcalde, Arturo Argelaguer, explica a la ACN que acoger el que podría ser el primer cementerio de estas características puede ser un «revulsivo económico y social» para el municipio, y una «oportunidad de poner a Monistrol de Calders en el mapa», afirma Argelaguer, que sostiene que «sin inversiones, un pueblo no puede avanzar». Monistrol de Calders, como muchos pueblos pequeños, ha sufrido el estancamiento del paro y el cierre de una parte importante de los comercios, pero desde que se ha extendido la noticia del proyecto del cementerio, se han reactivado los alquileres y la venta de fincas. «Ha crecido la demanda y he hablado con propietarios con ganas de hacer inversiones en el pueblo», asegura el alcalde. El consistorio ha pedido a los promotores que prioricen la contratación de empresas y trabajadores locales para el proyecto, una petición que se mostraron a favor de cumplir. Y en el caso de la creación de alojamientos —un cementerio generará un importante movimiento de personas—, se les ha pedido que lo hagan en el núcleo urbano. Sin embargo, el alcalde es consciente de que no podrán «absorber» todos los visitantes. Por eso, cree que también será un beneficio importante para la comarca.
Un pueblo orográficamente parecido a Qingtian
Argelaguer explica que los promotores del proyecto hacía años que buscaban terrenos por toda Catalunya y que, entre otros aspectos, les interesó este pueblo porque «orográficamente se parece mucho a la parte del país de dónde son originarios, la región de Qingtian», de donde provienen la mayoría de residentes chinos en Catalunya. En el pueblo no tienen ningún vecino con orígenes chinos, pero están a media hora de Manresa, por ejemplo, donde hay una comunidad importante. Este junio Monistrol se ha hermanado con una localidad china, Dongyuan, en un viaje institucional, con la presencia del alcalde y el arquitecto, que sirvió para conocerse y avanzar en posibles alianzas. «Normalmente, una empresa se instaura en un lugar, paga sus impuestos y ya está; la cultura china tiene otro planteamiento, el de ver qué pueden aportar allí donde están». En esta línea, los inversores se mostraron dispuestos a aportar entre 20.000 y 40.000 euros anuales a las entidades del pueblo, si bien todavía no hay nada firmado. También se contempla la posibilidad de que contribuyan en la mejora de equipamientos como el campo de fútbol o la piscina.
Entrevistas Funermostra 2025. Alejandro Quinzán, secretario general de Panasef (Revista Funeraria)
10 septiembre, 2025
La patronal Panasef participa activamente en Funermostra 2025, reforzando su papel como referente en la modernización del sector funerario. En esta entrevista realizada por el equipo del salón valenciano que tendrá lugar de 14 al 16 del próximo mes de octubre, el secretario general de Panasef, Alejandro Quinzán, subraya el compromiso de la entidad con la profesionalización, la sostenibilidad y la digitalización de los servicios, así como la necesidad de responder a unas familias cada vez más exigentes en personalización, cercanía y respeto medioambiental. Además, destaca iniciativas clave como el nuevo título de FP en Servicios Funerarios y el informe sobre Patrimonio Funerario Inmaterial que presentará junto a FIAT-IFTA en el marco del certamen.
Consulta la entrevista completa a Alejandro Quinzán, secretario general de Panasef
La estafa del pago de las tasas del cementerio llama a tu puerta en Bilbao: no caigas en la trampa (Radio Nervión)
Bilbao Zerbitzuak advierte que nunca cobra en metálico ni envía a nadie a los domicilios por la tasa del cementerio
El cementerio de Bilbao. / Cementerios Vivos
Silvia García | Bilbao
11/09/2025 • 10:22
Eduardo se hacía eco esta mañana de una nueva estafa en Bilbao. Una persona se ha hecho pasar por trabajador municipal y ha acudido a un domicilio para reclamar en mano la tasa del cementerio de Derio. Álvaro Pérez, concejal de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao y presidente de Bilbao Zerbitzuak, ha aclarado esta mañana en Radio Nervión que es algo que nunca realiza la entidad.
Pérez ha recordado que el pago de estas tasas solo se gestiona mediante domiciliación bancaria o a través de notificación oficial remitida al inicio de cada año, y ha insistido en que Bilbao Zerbitzuak “no envía nunca a nadie a cobrar puerta a puerta”. “Lo que hacemos es el primer trimestre del año damos una carta a las personas que tienen, ya sea un nicho, un panteón o una sepultura en nuestro cementerio. Ahí vendrán dos opciones: una, si ya lo tiene domiciliado y, otra, si no está domiciliado le llega una notificación con lo que es el importe a pagar, siempre en en su entidad bancaria con la que trabaje diariamente”, ha explicado.
¿Qué se hace cuando hay impagos?
En la entrevista también ha explicado que, cuando una familia acumula impagos durante más de cinco años, la ley permite trasladar los restos a un osario común, aunque el Ayuntamiento intenta siempre contactar previamente con los familiares para evitarlo. Pérez ha recordado que las tasas anuales suelen rondar entre 20 y 30 euros, por lo que mantenerlas al día garantiza la conservación de los espacios funerarios y evita situaciones delicadas.